Rentabilidad de los sistemas de producción de uva (vitis vinífera) para mesa e industria en Aguascalientes, México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v13i1.285Palabras clave:
industria, mesa, producción, rentaResumen
Se realizó un diagnóstico de rentabilidad de la producción de uva (Vitis vinífera) Salvador con destino a la industria y Red Globe para el mercado en fresco. El objetivo fue generar información para apoyar las decisiones que impulsen esta actividad de manera sustentable y competitiva en el área de estudio. Se aplicó una encuesta semi-estructurada a productores de vid en siete municipios del estado de Aguascalientes, cuarto productor de uva en México. Con base en las características de los productores, manejo del viñedo, costos de producción, destino de la producción, variedades y tipo de riego, se identificaron cuatro sistemas: 1) Salvador + riego por gravedad; 2) Salvador + riego por goteo; 3) Red Globe + riego por gravedad; y 4) Red Globe + riego por goteo. La relación beneficio-costo (RBC) fue 1.7, 1.9, 2.9 y 3.2, respectivamente. Los cuatro sistemas son rentables, aunque superiores en la producción de uva para mesa (Red Globe) y con riego por goteo. El análisis financiero indica que la viticultura en Aguascalientes es rentable, por lo que es recomendable implementar estrategias y acciones para su crecimiento en la entidad.
Citas
Aliquó, Gustavo, Aníbal Catania, y Germán Aguado. 2010. La poda de la vid. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza – INTA. Mendoza, Argentina. Disponible en: http://inta. gob.ar/documentos/la-poda-de-la-vid/atmultidownload/ file/1.%La%20Poda%20de%20la%20Vid.pdf (Consultado: 13 de Agosto de 2014).
Ayala Garay, Alma Velia, Patricia Rivas Valencia, Lorena Cortes Espinosa, Micaela de la O Olán, Diana Escobedo López, y Eduardo Espitia Rangel. 2014. La rentabilidad del cultivo de amaranto Amaranthus spp. en la región centro de México. Ciencia ergo-sum 21:47-54.
Baeyens, David Polonio, Miguel A. Méndez Rodríguez, Blanca Lucena Cobos, Francisco Cáceres Clavero, y Trinidad Manrique Gordillo. 2005. Diagnóstico del sector vitivinícola del marco del Condado de Huelva. Secretaría General de Agricultura y Ganadería. Servicios de estudios y estadísticas. Disponible en: http://ws128.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/
cap/servicio-estadisticas/Estudios-e-informes/
historico/vitivinicola/diagnostico_viti_huelva.pdf (Consultado: 25 de mayo de 2014).
Carpio, Carlos E., Charles D. Safley, and E. Barclay Poling.
Estimated costs and investment analysis of producing
and harvesting muscadine grapes in the southeastern United States. Hortechnology. 18(2):308-317.
Damián Huato, Miguel Ãngel, Benito Ramírez Valverde, Filemón Parra Inzunza, Juan Alberto Paredes Sánchez, Abel Gil Muñoz, Artemio Cruz León y Jesús Francisco López Olguín. 2007. Apropiación de tecnología por productores de maíz en el estado de Tlaxcala, México. Agricultura Técnica en México. 33(2):163-173.
Di Vita, Giuseppe, and Mario D´Amico. 2013. Origin designation and profitability for small winw grape growers: evidence form a comparative study. Economics of Agriculture. 1(60): 7-24.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2013. FAO:Grape. Post-harvest operations. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/inpho/docs/Post_Harvest_Compendium_-_Grape.pdf (Consultado: Noviembre de 2013).
Fernández Alcázar, José Ignacio. 2011. Costes de cultivo en viñedo. Cuaderno de campo 46:4-13.
González Gaona, Ernesto, Mercedes Borja Bravo, Luis Reyes
Muro, Manuel Antonio Galindo Reyes, Rodolfo Velásquez
Valle, Roberto Sánchez Lucio, y Felipe Tafoya Rangel. 2014.
Principales insectos plaga de los viñedos en el mundo, México y Aguascalientes. Campo Experimental Pabellón-INIFAP. Aguascalientes, México. Folleto técnico (55): 41 p.
González Andrade, Salvador, y Noé Arón Fuentes Flores. 2013. Matriz de insumo-producto vitivinícola de Baja California, México. Revista de economía. 30(81):57-88.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio. 2000. Metodología de la investigación.
Segunda edición. Mc Graw Hill. México, D. F. 501 p.
Herrera, Fabio, Cecilia Velasco, Hetty Dener, y Ricardo Radulovich. 1994. Fundamentos de análisis económico: guía para la investigación y extensión rural. Turrialba: CATIE. 68 p.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
a. Población. Distribución por edad y sexo: Edad
por entidad federativa según sexo, 2000-2010. Disponible
In: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.
aspx?t=mdemo07&s=est&c=17518 (Consultado: 15 de julio
de 2014).
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010b. Población. Distribución por edad y sexo: pirámide de población, 2005 y 2010. Disponible en: http://www.inegi.
org.mx/sistemas/temasv2/contenido/DemyPob/epobla28.
asp?s=est&c=17. (Consultado: 15 de julio de 2014).
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010c. Características educativas de la población: Distribución porcentual de la población de 15 y más años según nivel educativo para cada entidad federativa y sexo, 2000-2010. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=medu10&s=est&c=2636. (Consultado: 15 de julio de 2014).
INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias). 1998. Guía para la asistencia técnica agrícola “Pabellónâ€. Cuarta edición. Aguascalientes, México. 429 p.
INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias). 2013. Red de estaciones del INIFAP. Disponible en: http://clima.inifap.gob.mx. Consultado el 19 de noviembre de 2013.
Maciel Pérez, Luis Humberto, Luis Martin Macías Valdez, y
Carlos Alberto Jiménez González. 2005. Potencial productivo de especies vegetales en Aguascalientes. Campo Experimental Pabellón-INIFAP. Aguascalientes, México. Folleto Técnico (27):118 p. Disponible en: http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/handle/123456789/2616 (Consultado:18 de julio de 2014).
Márquez Cervantes, Jesús A., Gerardo Martínez Díaz, y Humberto Núñez Moreno. 2007. Portainjerto, fertilidad de yemas y producción de variedades de uva de mesa. Fitotecnia Mexicana. 30(1): 89-95.
Muñoz H, Iván, y Héctor González R. 1999. Uso de portainjertos en vides para vino: aspectos generales. INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias): Centro regional de investigaciones La Platina. Santiago, Chile. Disponible en: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR25645.pdf (Consultado: 25 de mayo de 2014).
Namakforoosh, Mohammad Naghi. 2005. Metodología de la
investigación. Ed. Limusa. Segunda edición. México. 529 p.
OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino). 2012.
Informe estadístico 2012 de la OIV sobre la vitivinicultura
mundial. Disponible en: http://www.oiv.int/oiv/info/esizmiroivreport (Consultado: 8 de noviembre de 2013).
Rojas, Beatriz, Jesús Gómez Serrano, Andrés Reyes Rodríguez, Salvador Camacho, y Carlos Reyes Sahagún. 2001. Breve historia de Aguascalientes. Ed. Fondo de Cultura Económica. 223 p.
Romero Arenas, Omar, J. Manuel Barrios Díaz, A. Macías López, A. Simón Báez, A. Ibáñez Martínez, y F. Juárez Huerta. 2009. Análisis de rentabilidad de un sistema de producción de hongos seta bajo condiciones de invernadero, en el municipio de Amozoc de Mota en el estado de Puebla. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. XIII, núm. 25, julio-diciembre, 2009, pp. 34-44.
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación). 2010. Reporta vitivinicultura
crecimiento del 12% en la última década. Boletín informativo. Coordinación General de Comunicación Social.
Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/
boletines2/2010/mayo/Documents/B226.pdf (Consultado:
de mayo de 2014.
Sánchez Toledano, Blanca I., Jorge A. Zegbe Domínguez, y
Agustín F. Rumayor Rodríguez. 2012. Metodología para
el diseño, aplicación y análisis de encuestas sobre adopción
de tecnología en productores rurales. Campo Experimental
Zacatecas-INIFAP. Zacatecas, México. Folleto Técnico (39):
p.
Scheaffer, Richard L., Willian Mendenhal, y R. Lyman Ott.
Elementos de muestreo. Ed. Thomson. Sexta ed. Madrid, España. pp. 80-94.
SEDRAE (Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial).
Vitivinicultura. Resurgir de una tradición. Agrosfera:
la nueva visión agroalimentaria. 1(2): 6-18.
SIACON-SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria de
Consulta- Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera). 2012. Módulo Agrícola del SIACON. Disponible
en: http://wwsiap.gob.mx/optestadisticasiacon2012parcialsiacon-zip/ (Consultado: 24 de octubre de 2013).
SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera).
Cierre de la producción agrícola por estado: producción agrícola. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351
(Consultado: 30 de Julio de 2013).
Swenson, Andrew and Ron Haugen. 2013. Projected 2014 crop budgets. North West, North Dakota. NDSU, extension
service. Available in: http://www.ag.ndsu.edu/williamscountyextension/
agriculture/projected-2014-crop-budgets-fornorth-west-north-dakota/view (Consultado: mayo de 2014).
Terrones Cordero, Aníbal y Yolanda Sánchez Torres. 2011. Análisis de la rentabilidad económica de la producción de jitomate bajo invernadero. In: Acaxochitlán, Hidalgo. Revista Mexicana de Agronegocios. 15(29):752-761.
Timofti, Cristina, and Tatiana Latisin, T. 2013. Analysis and forecast of financial results in the vineyard farms in Moldova. Scientific papers series management, economic engineering in Agriculture and rural development. 13(2): 417-420.
Torres Ãlvarez, Alain de Jesús. 2013. Análisis de rentabilidad y distribución de la uva de mesa de Hermosillo, Sonora, en Estados Unidos y la Unión Europea. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados. 158 p.
Ugalde Acosta, Francisco Javier, Oscar Hugo Tosquy Valle, Ernesto López Salinas, Néstor Francisco Nicolás. 2011. Productividad y rentabilidad del cultivo de frijol con fertirriego en Veracruz, México. Agronomía Mesoamericana. 22(1):29-36.
Vargas, Claudio H. 1993. Aguascalientes en los noventa: estrategias para el cambio. Ed. Gobierno del Estado, Instituto Cultural de Aguascalientes. Colección: Contemporáneos. Aguascalientes, México. 458 p.
Velasco Fuenmayor, Julia, Leonardo Ortega Soto, Edgar Sánchez Camarillo y Fátima Urdaneta.2009. Factores que influyen sobre el nivel tecnológico presente en las fincas ganaderas de doble propósito localizadas en el estado de Zulia, Venezuela. Revista Científica. 19(2): 187-195.
Velásquez Valle, Rodolfo, Manuel Antonio Galindo Reyes, Ernesto González Gaona, y Luis Roberto Reveles Torres. 2013. Presencia y manejo de los virus de hoja abanico y enrollamiento de la hoja en viñedos de Aguascalientes. Campo Experimental Zacatecas-INIFAP. Zacatecas. Folleto técnico (48): 30 p.
Vélez Izquierdo, Alejandra. 2012. Factores que influyen en la probabilidad de adopción tecnológica en unidades de producción familiar en Guanajuato, México. Tesis Doctoral.
Colegio de Postgraduados. 131 p.
Vivanco, Manuel. 2005. Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. Editorial universitaria S. A. Santiago de Chile. 213 p.
Walteros, Ingrid Y., Deisy C. Molano, y Pedro J. Almanza Merchán. 2012. Efecto de la poda sobre la calidad de frutos de Vitis vinifera L. Sauvignon Blanc durante la maduración. Temas agrarios. 17(2): 43-51.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).