Eficiencia energética y económica, bienestar familiar y productividad en agroecosistemas tropicales.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.491Palabras clave:
agroecosistemas, energía, línea de bienestar mínimo pobrezaResumen
La seguridad alimentaria de una familia rural y de un país está ligada a las actividades agropecuarias, y deben efectuarse en equilibrio para alcanzar un desarrollo sustentable; esto incluye el adecuado manejo del recurso energético, económico y medioambiental dentro del Agroecosistema (AES). El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el uso eficiente de la energía, la eficiencia económica, la productividad de los agroecosistemas, el autoconsumo y la línea de bienestar mínimo familiar en el municipio Paso de Ovejas. Se calcularon los costos de producción e ingresos para cada actividad agropecuaria en el AES y posteriormente se determinaron los índices de eficiencia económica y de uso de la energía. El cultivo de caña de azúcar mostró baja productividad; sin embargo, este cultivo contribuye con 0.61±0.42 de la proporción de cobertura de la línea de bienestar mínimo, como resultado de los incentivos que el ingenio les ofrece a los productores de caña. El 15 % de la producción de maíz en la zona de lomeríos es utilizado para autoconsumo humano y 16 % para el de animales. Sólo la leche en forma líquida o transformada (queso) participa en el autoconsumo, destinando para ello 4 % de la producción en la zona de riego y 5 % en lomerío. Los agroecosistemas con mayor superficie y con capacidad de riego son orientados a la siembra de cultivos de altos rendimientos energéticos, como la caña de azúcar en combinación con la cría de ganado bovino para mejorar la eficiencia económica. Esta actividad productiva permite a la familia rural solventar situaciones económicas coyunturales, ya que funciona como un ahorro familiar, concluyéndose que los productores implementan combinaciones de actividades productivas en sus agroecosistemas, de acuerdo con la disponibilidad de recursos naturales y económicos, logrando coberturas diferenciadas en relación con la línea de bienestar mínimo.
Â
Citas
Bacab-Pérez, M., y F. Solorio-Sánchez, 2011. Oferta y consumo de forraje y producción de leche en ganado de doble propósito manejado en sistemas silvopastoriles en Tepalcatepec, Michoacán. Tropical and Subtropical Agroecosystems. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93920942003
Bahena D., G., y M. Tornero C. 2009. Diagnóstico de las unidades de producción familiar en pequeña irrigación en la subcuenca del Río Yautepec, Morelos. Economía, Sociedad y Territorio. El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México. 9(29):165-184.
Boltvinik J., y A. Marín. 2003. La canasta normativa de satisfactores esenciales de la Coplamar. Génesis y desarrollos recientes. Comercio Exterior. 53(5):473-484.
Brunett P., L, C. González E., y L. García H. 2005. Evaluación de la sustentabilidad de dos agroecosistemas campesinos de producción de maíz (Zea mays L.) y leche, utilizando indicadores. Livestock Research for Rural Development. Disponible en:
http://www.lrrd.org/lrrd17/7/pere17078.htm
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Cari- be). 2013a. Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. Reformas tributarias y renovación del pacto fiscal, Santiago de Chile. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3097
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2013b. Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Santiago de Chile. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/35917
Cirujeda A., C Zaragoza, J. Aibar. 2008. Factores que Influyen en la Biodiversidad de la Flora Arvense de los Cereales. In: VIII CONGRESO SEAE sobre: Cambio climático, biodiversidad y desarrollo rural sostenible. Bullas. Murcia. España. Disponible en: http://hdl.handle.net/10532/3132
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social). 2014. Informe de resultados de la medición de pobreza 2014. Disponible en: http://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Documents/Comunicado005_Medicion_pobreza_2014.pdf
Corro M., M., R. Ochoa, L. Galindo R., y A. Aluja S. 1996. Evaluación económica de fincas de doble propósito en la región Centro-Norte de Veracruz. In: Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Cuernavaca. Morelos. INIFAP.
Denoia J., M. S. Vilche, S. Montico, B. Tonel, y N. Di Leo.
Análisis descriptivo de la evolución de los modelos tecnológicos difundidos en el Distrito Zavalla (Santa Fe) desde una perspectiva energética. Ciencia, Docencia y Tecnología 33:209-226.
Espinoza F., Y. Díaz, V. Hidalgo, L. Folache, y J. Palma 2009. Respuesta productiva de vacas doble propósito pastoreando soca de sorgo (Sorghum bicolor) y suplementadas con dieta líquida a base de cují (Acacia macracantha) y ureafosfato. Zootecnia Tropical. Maracay. 27(3):233-238.
FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2015. Recomendaciones finales del Seminario Regional sobre Agroecología en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-au442s.pdf
Gallardo-López, F., D. Riestra D., A. Aluja-Schunemann, y J. Martínez-Dávila. 2002. Factores que determinan la diversidad agrícola y los propósitos de producción en los agroecosistemas del Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, México. Revista Agrociencia 36(4):495-502.
García E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen para Adaptarlo a las Condiciones de la República Mexicana. México. Instituto de Geografía. UNAM. 98 p.
Gliessman S., R. 2001. Agroecologia; processos ecológicos em agricultura sustentável. Ed. Universidade/UFRSGS, 2.Ed. Porto Alegre. 18:509-533.
González de M., M. 2011. Algunas notas sobre agroecología y política. Agroecología. 6:9-21
González M., O., y B. Meneses A. 2015. El abandono de la política económica en la actividad agrícola: el caso de la pobreza rural en Veracruz, México como posible consecuencia (2000-2012). Ciencia Administrativa. 1:159-169.
Herrera P., B. Birbe, O. Colmenares, R. Hernández, C. Bravo, y D. Hernández. 2008. Sistemas de producción con ganadería de doble propósito en condiciones de sabanas bien drenadas. Acta Biológica Venezuelica. 28(1):29-38.
INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo
Municipal). 2002. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/index.html
Jiménez J., R., A. Pesado F., L. García H., L. Dávalos F., V. Espinosa O., y A. Ducoing W. 2008. Persistencia de la lechería familiar en el municipio de Maravatío Michoacán. Disponible en: http://www.lrrd.org/lrrd20/10/jime20153.htm
Leite S. 2004. Autoconsumo y sostenibilidad en la agricultura familiar: una aproximación a la experiencia brasileña. In: Políticas de seguridad alimentaria y nutrición en América Latina (comp), ED. HUCITEC FAO-FODEPAL. Sao Paulo.
Magaña J., G., G. Parra-Bracamonte, R. Estrada-León, J. Ku-Vera, y C. Sosa-Ferreyra. 2009. Caracterización del recurso genético animal en el diseño de sistemas sustentables de producción bovina en el trópico. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 10:85-94.
Marín, A. 2002. La medición de la pobreza. Una nueva aproximación. Tesis de licenciatura en Economía, Universidad Tecnológica de México.
Markos A. 2007. Agrocombustibles: impactos sobre el ambiente, la soberanía y la seguridad alimentaria global. Disponible en:
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/33604
Mora-Delgado, J., C. Ramírez Martínez, y O. Quiros Madrigal. 2007. Mano de obra, análisis beneficio-costo y productividad de la energía en la caficultura campesina de Puriscal, Costa Rica. Cuadernos de Administración. 20(33):79-101.
Orantes-Zebadúa, M., D Platas-Rosado, V. Córdova-Avalos, M. De los Santos-Lara, y A. Córdova-Avalos. 2014. Caracterización de la ganadería de doble propósito en una región de Chiapas, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios. 1(1):49-58.
Parra U., G. 1989. Zonificación agroecológica para la producción de caña de azúcar en algunos estados de México. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.
Perales H., F. Benz, B., and B. Brush, S. 2005. Maize diversity and ethnolinguistic diversity in Chiapas, Mexico. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 102:949–954.
Pimentel D. 1993. Economics and energetics of organic and
conventional farming. Journal of Agricultural and Environmental Ethics. 6(1): 53-60.
Quintos R., J., y A. Quispe L. 2004. Estrategias de supervivencia de los productores agropecuarios en las áreas periurbanas de La Ciudad de México, el caso de San Andrés Mixquic y San Nicolás Tetelco. Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática. 8(2):1-26.
Ramírez G., A. González, y L.Pérez. 2009. Maíz (Zea mays L.) de alta productividad en el estado de Yucatán. INIFAP. Campo Experimental Mocochá. Disponible en: http://www.fpy.org.mx/index.phpid=maizdealtoproductividad.
Rathke G.W., J. Wienhold B., W. Wilhelm W., and W. Diepenbrock. 2007. Tillage and rotation effect on corn- soybean energy balances in eastern Nebraska. Soil Tillage Res. 97: 60-70.
Reyes M., R., y A. Gijón C. 2007. Desarrollo rural, migración internacional y escasez de mercados financieros en México. Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre. 52:45-62.
Salgado-Mora, M., G. Ibarra-Núñez, J. Macías-Sámano, y O.
López-Báez. 2007. Diversidad arbórea en cacaotales del Soconusco, Chiapas, México. Interciencia. 32(11):763-768.
Scheaffer L, W. Mendenhall, y L. Ott.1987. Elementos de muestreo. Grupo Editorial Iberoamérica. México. 321p.
Shannon C., E., and W. Weaver. 1963. The Mathematical
Theory of Communication. University of Illinois Press, Urbana. 117 p.
Statistica Stat-Soft Inc. 2003. User guides. 2325. East 13th Street, Tulsa Ok.74104. USA.
Valdés N., D. Pérez, M. Márquez, L. Angarica, y D. Vargas.
Funcionamiento y balance energético en agroecosistemas diversos. Cultivos Tropicales. 30(2):36-42.
Vilaboa A., J. 2012. Esquema de Vinculación del Campus Veracruz, Colegio de Postgraduados: La Microrregión de Atención Prioritaria Angostillo. Agroentorno 141:9-11.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).