Uso de mamíferos silvestres entre Yoremes y Yoris de El Fuerte, Sinaloa, México.

Autores/as

  • Salvador M. Medina Torres Departamento de Inspección Ambiental. Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente de Aguascalientes, México
  • Isabel Cortés Gregorio Ingeniería en Desarrollo Sustentable
  • Estuardo Lara Ponce Desarrollo Sustentable, Universidad Autónoma Indígena de México
  • Eduardo A. Sandoval Forero Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.492

Palabras clave:

caza, etnozoología, indígenas, mastofauna, Noroeste de México

Resumen

 

Debido a que los mamíferos silvestres fueron el grupo de vertebrados más utilizados de la etnofauna local en 11 comunidades indígenas del norte de Sinaloa se realizó el presente estudio, cuyo propósito fue caracterizar y describir el uso de la mastofauna por Yoremes y Yoris (mestizos). El 54 % de los cazadores entrevistados pertenecen a la etnia Mayo-Yoreme y 46 % son Yoris. Se mencionaron 15 especies locales de mamíferos, de las cuales 47 % se encuentra en alguna categoría de riesgo. Cada entrevistado aprovechó entre una y 11 especies y las utilizó hasta de ocho formas distintas, siendo las más frecuentes el alimentario, el artesanal, el medicinal y el ritual. El número de usos no varió entre Yoremes y Yoris, pero sí entre órdenes taxonómicas. Las especies más importantes fueron el venado cola blanca (Odocoileus virginianus sinaloae) y el gato montés (Lynx rufus) para ambos grupos étnicos; el jabalí de collar (Pecari tajacu) para los Yoreme; y la rata de monte (Neotoma phenax) para los Yoris. El conocimiento de las especies cazadas y sus usos contribuirá a la gestión de su aprovechamiento cultural y de subsistencia de las comunidades indígenas del norte de Sinaloa.

Citas

Agraz, L. D., y E. Gómez. 2007. La construcción de la región del Golfo de California desde lo ambiental y lo indígena. Revista Ra Ximhai 3 (1):83-116.

Argueta, A., R. Serrano, y C. Teutli. 2003. Cien años de Etnozoología en México. Ciclo de conferencias en Homenaje a Manuel Maldonado Koerdell, Facultad de Ciencias, UNAM,

México. (Inédito).

Argueta A. V., E. Corona-M., G. Alcántara-Salinas, D. Santos-Fita, E. M. Aldasoro M, R. Serrano V., C. Teutli S. y M. Astorga-Domínguez. 2012 Historia, situación actual y perspectivas de la Etnozoología en México. Etnobiología 10 (1): 15-30.

Ãvila-Nájera, D. M., O. C. Rosas-Rosas, L. A. Tarango-Arámbula, J. F. Martínez-Montoya, y E. Santoyo-Brito. 2011. Conocimiento, uso y valor cultural de seis presas del jaguar (Panthera onca) y su relación con éste, en San Nicolás de los Montes, San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 82:1020-1028.

Barabas, A. M. (coord). 2003. Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. INAH, México. 1237 p.

Boege, S. E. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México. 344 p.

Borboa-Trasviña, M. A. 2006. La interculturalidad: aspecto indispensable para unas adecuadas relaciones entre distintas culturas. El caso entre «Yoris» y «Yoremes». Revista Ra Ximhai 2 (1): 45-71.

CDI. 2008. Pueblos indígenas de México: Huicholes / Wirraritari o Wirrárika. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Archivo digital en Internet. In: http://www.cdi.gob.mx/index.phpoption=com_content&task=view&id=596&Itemid=62.

CDI. 2009. Mayos-Yoremes. Monografía electrónica. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Archivo digital en Internet. In: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=613&Itemid=62.

Cortés-Gregorio, I., E. Pascual-Ramos, S. M. Medina-Torres,

E. A. Sandoval-Forero, E. Lara-Ponce, H. H. Piña-Ruíz, R.

Martínez-Ruíz, y G. E. Rojo-Martínez. 2013. Etnozoología

del pueblo Mayo-Yoreme en el norte de Sinaloa: uso de vertebrados silvestres. Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo. Colegio de Postgraduados. 10(3): 335-358.

Díaz de Rada, V. 2009. Análisis de datos de encuesta. Desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS. Editorial Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Primera edición. Barcelona, España.

García, E. 1990. Clasificación climática según Köppen modificada por Enriqueta García. Climas, 1: 4000 000. Atlas Nacional de México. Vol. II. Instituto de Geografía, UNAM. México.

González-Bocanegra K., E. I. Romero-Berny, M. C. Escobar-

Ocampo, y Y. García-Del Valle. 2011. Aprovechamiento de

fauna silvestre por comunidades rurales en los humedales

de Catazajá-La Libertad, Chiapas, México. Ra Ximhai (7)2:

-230.

González, T.Y. 2001. Lo animal en la cosmovisión mexica o

mesoamericana. In: T. Y. González (ed): Animales y plantas

en la cosmovisión mesoaméricana, pp: 23-51. Plaza y Valdés, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones. México, D.F.

Guerra-García, E., y E. Miranda-Bojorquez. 2010. La apropiación de las NTIC por los indígenas Yoreme-mayo. In: Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades virtuales interculturales. Sandoval-Forero, E. A. y E. Guerra-García. (eds). Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad Autónoma Indígena de México. pp: 169-199.

Hammer, O., D. A. T. Harper, and P. D Ryan. 2009. PAST-PAlaeontological STatistics, ver. 1.89. University of Oslo, Oslo.

Hernández-López, A., E. López-Alamilla, A. Rodríguez-Ramírez, y V. Aquino-Bravata. 2013. Diagnóstico del uso de la fauna silvestre, en el área de protección de flora y fauna “Cañón del Usumacintaâ€, Tenosique Tabasco. Revista Ra Ximhai 9(1):1-13.

Ibarra J.R. 2011, Historia económica del Valle del Fuerte, Sinaloa, México, Universidad de Occidente-PIFI. 83 p.

INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). 2009. Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012 (PINALI). México.

López-Carrera C, X. Zazueta-Angulo, y C. Porras-Andujo. 2005. Notas sobre aprovechamiento del medio ambiente noroestense: reconocimiento del terreno, inicio de la cacería. Revista Ra Ximhai, 1(1): 39-50.

Luque, T. 1999. Investigación de Marketing. Fundamentos.

Ariel Economía, España, 204 p.

March M. I. J. 1987. Los lacandones de México y su relación con los mamíferos silvestres: un estudio etnozoologico. Biótica. 12(1):43-56.

Márquez-Olivas, M. 2002. Características reproductivas de la rata magueyera (Neotoma albigula) en cautiverio. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie). 86:139-144.

Medina-Melgarejo, P. 2007. Identidad y conocimiento. Territorio de la memoria: experiencia intercultural Yoreme Mayo de Sinaloa. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. Plaza y Valdés Editores. 284 p.

Medina-Torres, S. M. 2008. El venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi) y su hábitat en la Sierra del Laurel, Aguascalientes. Tesis de doctorado. Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Programa de postgrado en Botánica. Montecillo, Texcoco, Edo. de México. 264 p.

Mellink, E, J. R. Aguirre R, y M. E. García. 1986. Utilización de la fauna silvestre en el Altiplano Potosino-Zacatecano. Colegio de Postgraduados. México, D.F. 104 p.

Montañez-Armenta, M. P. 2006. Proceso de organización social para el aprovechamiento del laurel silvestre (Litsea glaucescens) en la Sierra del Laurel, Aguascalientes. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Postgrado en Desarrollo Rural. Montecillo, Texcoco, Edo. de

México. 131 p.

Nahmad, S., A. González, y M. A. Vásquez. 1994. Medio ambiente y tecnologías indígenas en el sur de Oaxaca. Centro de Ecología y Desarrollo. 171 p.

Reid, A. F. 2006. A Field Guide to mammals of North America. Peterson Field Guides. Houghton Mifflin Co. New York. USA. 579 p.

Retana-Guiascón, O. G. 2006. Fauna Silvestre de México. Aspectos históricos de su gestión y conservación. Universidad de Campeche. Fondo de Cultura Económica México. 211 p.

Sandoval-Forero E. A. 2003. Guía para realizar prácticas de campo. Guías didácticas para alumnos y docentes. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. 104 p.

Santos-Fitá D., A. Argueta-Villamar, M. Astorga-Domínguez, y M. Quiñonez-Martínez. 2012. La etnozoología en México: la producción bibliográfica del siglo XXI (2000-2011). Etnobiología 10 (1):41-51.

Santos-Fitá D., E. M. Costa-Neto, y E. J. Cano-Contreras. 2009. El quehacer de la etnozoología. En: Costa-Neto E. M., D.

Santos Fita y M. Vargas-Clavijo. (coord.). Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra Ediciones, Valencia, España. pp: 23-44.

SEMARNAT. 2012. Plan de manejo tipo para armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) modalidad intensiva. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dirección General de Vida Silvestre. Documento pdf disponible en: www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Documents/PMT/2012/PMT%20ARMADILLO%20

INTENSIVO_09_07_2012_FINAL.pdf.

Soledad, M. 2008. Artesanía y cultura indígena de México.

Región occidente. La expresión plástica de Occidente: Un

arte visto desde adentro. Instituto Nacional Indigenista. Documento en preparación para la edición, 329 p. En: www.cdi.gob.mx/wixarika/Paginas/Bibliografia /Bibliografia%20K%20page.htm.

Tlapaya, L., y S. Gallina. 2010. Cacería de mamíferos medianos en cafetales del centro de Veracruz, México. Acta Zool. Mex. (n. s.), 26(2): 259-277.

Toledo V. M. (coord) 2010. La biodiversidad de México. Inventarios, manejos, usos, informática, conservación e importancia cultural. México. FCE-Conaculta. 356 p.

Toledo V. M, P. Alarcón-Chaires, P. Moguel, M. Olivo, A. Cabrera, E. Leyequien, y A. Rodríguez-Aldabe. 2001. El Atlas Etnoecológico de México y Centroamérica: Fundamentos, Métodos y Resultados. Etnoecológica 6 (8): 7-41.

Townsed-Peterson A., V. Sánchez-Cordero, C. Ben Beard, and J. M. Ramsey. 2002. Ecologic Niche Modeling and Potential Reservoirs for Chagas Disease, Mexico. Emerg Infect Dis. 8(7): 662–667.

Truman, R. W., P. Singh, R. Sharma, P. Busso, J. Rougemont, A. Paniz-Mondolfi, A. Kapopoulou, S. Brisse, D. M. Scollard, T. P. Gillis, and S. T. Cole. 2011. Probable Zoonotic Leprosy in the Southern United States. New England Journal of Medicine. 364(17):1626-1633.

UNAM. 2009. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional

Mexicana. Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. Armadillo. Extraído el 27 de Diciembre de 2012 desde http://www.medicinatradicionalmexicana.

unam.mx/ termino.php?l=1&t=armadillo

Zamorano de Haro, P. 2009. La flora y fauna silvestres en México y su regulación. Procuraduría Agraria. Estudios Agrarios. 40(1):159:167.

Descargas

Publicado

2016-12-31

Cómo citar

Medina Torres, S. M., Cortés Gregorio, I., Lara Ponce, E., & Sandoval Forero, E. A. (2016). Uso de mamíferos silvestres entre Yoremes y Yoris de El Fuerte, Sinaloa, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 13(4), 529–545. https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.492

Artículos más leídos del mismo autor/a