Características estructurales y productivas de hogares con diferente grado de seguridad alimentaria en Puebla.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.493Palabras clave:
caracterización, hogares rurales, inseguridad alimentaria, traspatio, recursosResumen
Los métodos para medir la seguridad alimentaria son parte fundamental para evaluar y monitorear las intervenciones nutricionales; en el ámbito del hogar estos deben incluir varios factores debido a su alta complejidad. El objetivo del trabajo fue caracterizar los hogares según su grado de seguridad alimentaria, medida a través de la metodología del Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), adicionando a esta sus características estructurales y productivas. Para conocer las características productivas y los recursos disponibles se aplicó un cuestionario a 120 hogares en cinco localidades de tres municipios del estado de Puebla. Los resultados mostraron que solo 44 % de los hogares tienen seguridad alimentaria y 56 % presentó algún grado de inseguridad. Las variables superficie de traspatio e ingreso mensual resultaron ser las de mayor varianza; el número de habitantes y niños (de 0 a 6 años) en los hogares mostraron diferencia significativa. Las principales especies cultivadas fueron maíz, frijol, chile, cilantro, jitomate, limón y manzanilla; gallinas y guajolotes fueron los animales de mayor presencia. Los hogares con seguridad alimentaria reportaron la mayor cantidad de recursos productivos, los de inseguridad alimentaria moderada, los de mayor carencia y los de inseguridad alimentaria severa los de mayor superficie y diversidad en los traspatios. La región de estudio se considera diversa e insegura en términos de alimentación, reflejándose en los niveles de cantidad y calidad de la dieta, lo que provoca preocupación por el acceso a los alimentos. La metodología utilizada por el CONEVAL no permite reflejar la cantidad de recursos productivos, según el grado de seguridad alimentaria.
Citas
Ãlvarez M. C., A. Estrada, E. Montoya, y H. Melgar-Quiñonez. 2006. Validación de la escala de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia. Salud Pública de México núm. 48: 474 – 481.
Avilés P. R., S. E. Silva G., y J. S. Hernández Z. 2008. De la
Seguridad a la Soberanía alimentaria: una política pública
para resolver el problema del hambre en México. Del libro
Seguridad Alimentaria en Puebla: prioridad para el desarrollo. SDR. México. pp: 46-71.
Babatunde R. O., y M. Qaim. 2010. Impact of off-farm income on food security and nutrition in Nigeria. Food Policy núm. 35, 303–311.
Banco Mundial. 2016. http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL. Consultado en Febrero del 2016.
Barquera S., J. Rivera-Dommarco, y A. Gasca-García. 2001. Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Revista Salud pública de México. Vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001.
Bassett M.N., Gimenez M.A., Romaguera D. y Sammán N. Estado nutricional e ingesta alimentaria de poblaciones de regiones de altura del Noroeste Argentino. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Vol. 63 Nº 2.
Campbell C. C. 1991. Food Security: A nutritional outcome or a predictor variable? En: Journal Nutrition. Vol.121: 408-415.
Castillo E., y M. L. Vásquez. 2003. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, vol. 34, núm.
pp: 164-167.
CEPAL. Cuéllar J. A. 2011. Programa de Seguridad Alimentaria: Experiencias en México y otros países. CEPAL, Sede Subregional en México.
CONEVAL. 2010. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Disponible en http://www. coneval.gob.mx. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, México DF. CONEVAL. Consultado en Abril del 2014.
CONEVAL. 2014. Diagnóstico de la capacidad productiva
de los hogares rurales y pérdidas post-cosecha. Disponible
en http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/CNCH/
Diagn%C3%B3stico_productores%20rurales.pdf. Consultado en Febrero del 2016.
Dean W. R., and J. R. Sharkey. 2011. Rural and Urban Differences in the Associations between Characteristics of the Community Food Environment and Fruit and Vegetable Intake. Journal of Nutrition Education and Behavior. Volume 43, Number 6.
ENSANUT. 2012. Encuesta nacional sobre salud y nutrición.
Disponible en http://ensanut.insp.mx/. Consultado en Junio
del 2014.
FAO. 1998. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Depósito de documentos de la FAO. Disponible en http://www.fao.org/DOCREP/003/W3613S/
W3613S00.HTM. Consultado en Junio del 2014.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2002. Medición y Evaluación de la Carencia de Alimentos y la Desnutrición. Resumen del simposio científico internacional. Roma, Italia. http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4250S/y4250s00.htm Consultado en marzo de 2014.
FAO. 2006. Seguridad alimentaria. Informe de políticas. Disponible en: http://ftp.fao.org/es/esa/policybriefs/pb_02_
es.pdf. Consultado en Mayo 2014.
FAO. 2011. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El estado mundial de la inseguridad alimentaria en el mundo. Disponible en: www.fao.org/publications/sofi/es/. Consultado en Mayo 2014.
FAO. 2012. Ganadería mundial 2011.La ganadería en la seguridad alimentaria. Roma, Italia.
FAO. 2013. Voices of the hungry. An experience-based food-security indicator. FAO statistics division. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/newsroom/docs/VOH_final_COLOR.pdf. Consultado en Junio del 2014.
Gladwin C. H., A. M. Thomson, J. S. Peterson, and A. S. Anderson. 2001. Addressing food security in Africa via multiple livelihood strategies of women farmers. In: Food Policy 26 (2001) 177–207.
Heien D., L. S. Jarvis and F. Perali. 1989. Food consumption in Mexico. Demographic and economic effects. In: Food policy.
Hernández H.R. 1995. La seguridad alimentaria y su aplicación en países de la Cuenca del Pacífico. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. I. No. 2. pp: 131-172.
Hoddinott J., and Y. Yohannes. 2002. Dietary diversity as a food security indicator. Food Consumption and Nutrition Division. International Food Policy Research Institute. FCND
discussion paper no. 136.
Hurst P., P. Termine, y M. Karl. 2007. Trabajadores agrícolas y su contribución a la agricultura y el desarrollo rural sostenibles. Organización Internacional del Trabajo, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA). Primera edición. Ginebra.
INEGI. 2008. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares 2008, levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI. 2010. Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática. In: Anuario Estadístico del Estado de Puebla.
Puebla.
Martínez J. I., y B. P. Villezca. 2003. La alimentación en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Notas. In: Revista de información y análisis núm. 21.
Martínez M.O.A., C.T.C. Claudia, y C.A.R. Cogco. 2012.
Consumo de alimentos de alta densidad energética en los
beneficiarios del programa Oportunidades. El caso del Ãrea
Metropolitana de Monterrey. In: Estudios Sociales, vol. XX,
núm. 39. pp: 185-206.
Melgar-Quiñonez, H., A. C. Zubieta, E. Valdez, y B. Whitelaw. 2005. Validación de un instrumento para vigilar la inseguridad alimentaria en la sierra de Manantlán, Jalisco. Salud Pública de México. Núm. 47 vol6:413-422.
Pat-Fernández L. A., J. Nahed-Toral, M. R. Parra-Vázquez, L. García-Barrios, A. Nazar-Beutelspacher, y E. Bello-Baltazar. 2011. Influencia de las estrategias de ingresos y las políticas públicas sobre la seguridad alimentaria en comunidades rurales mayas del norte de Campeche, México. In: Tropical and Subtropical Agroecosystems, vol. 14, núm. 1. pp: 77-89.
Pérez I. O., B. A. Nazar, I. B. Salvatierra, S. E. Pérez-Gil, L. R. Romo, B. M. T. Castillo, y M. R. Mariaca. 2012. Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios Sociales, vol. XX, núm. 39. pp: 155-184.
Ruel M.T. 2003. Operationalizing dietary diversity: a review of measurement issues and research priorities. In: Journal Nutrition. Num. 133:3911S-3926S.
Salcido R. B. A. 2008. El sistema de producción familiar como medio de sustento para las familias rurales. In: E. Reyes y J. A. Paredes (coords): Seguridad alimentaria en Puebla: prioridad para el desarrollo. Colección La agricultura en Puebla. Serie Seguridad Alimentaria, vol. II. Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno del estado de Puebla, Altres Costa-Amic. pp: 146-161.
Shane M., L. Teigen, M. Gehlhar, and T. Roe. 2000. Economic growth and world food insecurity: a parametric approach. In: Food Policy Núm. 25: 297–315.
Schmeer K. K. 2012. Family structure and child anemia in
México. Social Science & Medicine. Disponible en http://
dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2012.10.028. Consultado
en Mayo 2014.
SAS (SAS Institute Inc.). 2003. The Analyst Application. Second Edition. Cary, NC: SAS Institute Inc. North Carolina, USA. 496 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).