El ecoturismo de Sierra Norte, Oaxaca desde la comunalidad y la economía solidaria.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.494Palabras clave:
comunalidad, economía solidaria, ecoturismo, redes y sustentabilidadResumen
Los centros de ecoturismo comunitarios indígenas, que a través de prácticas de compartencia, organización comunitaria y economía solidaria generan alternativas de empleo para su población, evidencian una evolución en las formas de organización productiva de raíz campesina. En este documento se analizan el surgimiento, las estrategias de permanencia y las transformaciones que han tenido los once centros de ecoturismo de la Sierra Norte Oaxaca en México, además del papel de las dos redes de ecoturismo que existen en Sierra Norte, bajo la perspectiva de la comunalidad y la economía solidaria. La metodología consta de información documental, observación participante, entrevistas semi-estructuradas a los encargados de los centros de ecoturismo, y análisis de redes para mostrar la interacción con actores externos. Se concluye que la comunalidad y la economía solidaria son esenciales; pueden explicar la dinámica de estos centros de ecoturismo, y que su desarrollo depende del compromiso de la comunidad con el proyecto.
Citas
Bastidas-Delgado, O., y M. Richer. 2001.Economía social y economía solidaria: intento de definición. Revista Venezolana de Economía Social. 1(1):1-27.
Borgatti, S. P., M. G. Everett, and L.C. Freeman, 2002. Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Analytic Technologies. Harvard. 47 p.
Carlsen, L. 1999. Autonomía indígena y usos y costumbres: La Innovación de la Tradición, 4-10. ERA-IIEc. México.
Ceballos-Lascurain, H. 1998. Ecoturismo: naturaleza y desarrollo sostenible. Editorial Diana. México. 185 p.
Clark, L. 2006. Manual para el Mapeo de Redes como una Herramienta de Diagnóstico. Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT. La Paz, Bolivia. 31 p.
CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2010. Programa
Nacional de Población 2008-2012. México.
Coria, J., y E. Calfucura. 2012. Ecotourism and the development of indigenous communities: The good, the bad, and the ugly. Ecological Economics Review 73: 47–55.
Diamantis, D. 1999. The Concept of Ecotourism: Evolution and Trends. Current Issues in Tourism. United Kingdom. 2(2-3): 93-122.
Díaz, F. 2003. Comunidad y comunalidad. In: J. Rendón, Comunalidad: modo de vida comunal entre los pueblos indios. México D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. pp: 365-373.
Fuente. M., y M. F. Ramos. 2013. El ecoturismo comunitario
en la Sierra Juárez-Oaxaca, México: entre el patrimonio y la
mercancía. Otra Economía, 7(12) pp: 66-79.
Goodwin, H. 2008. Tourism, local economic development, and poverty reduction. Applied Research in Economic Development. 5(3): 55-64.
Juárez, J., y B. Ramírez. 2010. Turismo rural y desarrollo territorial en espacios indígenas de México. Análisis de la infraestructura de alojamiento. Espaço & Geografia. 37-71.
Laville, J. L. (s.f.). Economía solidaria, economía social, tercer sector: Las apuestas europeas. http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/LAVILLE%20Jean-Louis%20-20Ecomonia%20solidaria%20economia%20social.pdf (Consultado 13 de marzo 2015)
Korsbaek, L. 2009. El comunalismo: cambio de paradigma en la antropología mexicana a raíz de la globalización. Argumentos, Vol. 22 Núm. 59, pp: 101-123
Machín, J. 2011. Redes Sociales e Incidencia en Políticas Públicas. Estudio Comparativo México - Colombia. México,
D.F.: INDESOL-SEDESOL.
Maldonado, B. 2002. Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Oaxaca: Centro INAH
Oaxaca, Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de
Oaxaca, Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de
Oaxaca AC, Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales.
Martínez-Luna, J. 2002. Comunalidad y Autonomía. Oaxaca
Culturas Populares/Fundación comunalidad AC.
http://era-mx.org/Estudios_y_proyectos/RecupBosq/
Comunalidad_y_Autonoma.pdf (Consultado 10 de febrero
de 2014)
Martínez-Luna, J. 2010. Eso que llaman comunalidad, México. Colección diálogos Pueblos Originarios de Oaxaca. México. 188 p.
Okazaki, E. 2008. A Community-Based Tourism Model: Its
Conception and Use. Journal of Sustainable Tourism. 16
(15): 511-529.
Pérez-Ramírez, C., y L. Zizumbo-Villarreal. 2014. Turismo rural y comunalidad: Impactos socioeterritoriales en San Juan Atzingo, México. Cuadernos del Desarrollo Rural, II (73), pp: 17-38.
Pérez-Ramírez, C., L. Zizumbo-Villarreal, N. Monterroso-Salvatierra, y D. Madrigal-Uribe. 2012. Marco metodológico
para el estudio del turismo rural. Perspectiva de análisis desde la comunalidad. Estudios y perspectivas en turismo versión On-line. Vol. 21 No. 2. pp: 1-18.
Quijano, A. 2000. Colonialidad del poder y clasificación social. In: Journal of World System Research, Vol. XI, Núm. 2. pp: 342-386.
Razeto, L. 1993. Los caminos de la economía solidaria. Ediciones Vivarium. Santiago de Chile.
Rosas, M., D. Correa, y A. Cruz. 2013. Economía solidaria y
comunalidad en la construcción del progreso rural: El caso
de La Nevería en México, Spanish Journal of Rural Development, Vol. IV (2): 69-78.
Villoro, L. 2003. De la libertad a la comunidad. México: Fondo de Cultura Económica- ITESM.
WWF (World Wildlife Found). 2012. Guía planificación y gestión del ecoturismo comunitario con comunidades indígenas. Reporte Chile.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).