The tobacco route: temporary migration between Nayarit, México, and the eastern coast of the United States.

Authors

  • Jesús A. Madera-Pacheco Universidad Autónoma de Nayarit
  • Dagoberto de Dios Hernández Universidad Autónoma de Nayarit

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.495

Keywords:

agricultural day laborers, migratory route, tobacco growers

Abstract

 

Nayarit is the main tobacco-producing state in México; however, this activity has decreased since the beginning of the 1980s, something that is primarily reflected in a reduction of the surface cultivated with tobacco and in the number of producers authorized. The general objective of this study consists in communicating the impact that the migration phenomenon between Santiago Ixcuintla, Nayarit, and the Eastern Coast of the United States has had among migrants and their families in terms of agriculture, financial capital, intellectual capital and social capital. As axis guiding this research, we suggest that employment in tobacco fields in the United States is one of the important factors why the policy of productive reconversion for tobacco in Nayarit, which came into effect since 2004, hasn’t found an echo. The historical tobacco production in Nayarit has trained a specialized workforce that is employed in the tobacco fields of the United States; thus, how could they leave the activity that allows them to become the specialized workforce for which they are hired, in a place where they are paid as day laborers, as much as ten times more than they earn here as producers?

References

Ayón, Miguel Ãngel. 2004. Estudio de la migración y remesas en el estado de Nayarit dentro del contexto Nacional e Internacional para el período 2000-2004. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Nayarit.

BBVA Bancomer. 2013. Anuario de migración y remesas, México, Fundación BBVA Bancomer y CONAPO.

Becerra, Ricardo. 2004. Migración de retorno a la región tradicional de migración: El caso de Nayarit 1995-2000, Tesis de maestría en demografía, México, El Colegio de la Frontera Norte.

CONAPO. 2010. Regiones de origen y destino de la migración México- Estados Unidos, en Ãndices de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos 2010, México, 2010. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/

intensidad_migratoria/pdf/Regiones.pdf [28 de noviembre

de 2013].

CONAPO. 2012. Anexo B: Ãndices de intensidad migratoria por entidad y municipio, en Ãndices de intensidad migratoria

México-Estados Unidos 2010, CONAPO: México, 2012.

Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/

CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/IIM_Estatal_y_Municipal. pdf [28 de noviembre de 2013].

De León, Claudia, y Jesús Madera. 2013. Migración de retorno en el ejido El Venado, Nayarit. Estrategias y formas de organización de las unidades domésticas. In: Jesús Madera y Yolanda Cadenas (coords) Gestión del desarrollo e identidades comunitarias, Universidad Autónoma de Nayarit, México. pp: 171-193.

Díaz, Patricia, y Samuel Salinas. 2001. Globalización, migración y trabajo infantil: el caso de las niñas y los niños jornaleros del tabaco en Nayarit, México. In: Norma del Río (coord) La infancia vulnerable de México en un mundo globalizado, UAM-UNICEF, México, 2001. pp: 95-111.

Durand, Jorge. 2007. Programas de trabajadores temporales. Evaluación y análisis del caso mexicano, Segunda edición, México, CONAPO.

Durand, Jorge, y Douglas Massey. 2003. Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI, México, UAZ/Miguel Ãngel Porrúa.

EMIF. 2011. Encuesta sobre Migración de la Frontera Norte

de México, 2011, México. SEGOB/CONAPO/INM/SRE/

STyPS/COLEF.

Figueroa, Juan Gabriel. 2008. Análisis de la migración a los Estados Unidos y del uso de las remesas en las comunidades de Chapalilla y Tequepexpan, municipio de Santa María del Oro, Nayarit. Tesis de licenciatura, México, Universidad Autónoma de Nayarit.

Gómez, Abel. 2010. Nayarit como un estado de múltiples dimensiones migratorias. In: Revista Fuente, Vol. 1, Año 2,

No. 3, México. pp: 15-21.

Gómez, Abel, y Juan Becerra. 2015. Redes sociales transnacionales de mexicanos en California y sus estrategias para el desarrollo comunitario. In: Jesús Madera et al (coords.) Estrategias organizativas y de reproducción para el desarrollo local. México, Juan Pablos editor-UAN. pp: 209-240.

Gómez, Walter. 2012. Trabajadores H2A llegan para una nueva temporada en los campos de Carolina del Norte, 2012. Disponible en: http://laconexionusa.com/content/trabajadoresh2a-

llegan-para-una-nueva-temporada-en-los-campos-decarolina-del-norte [26 de diciembre de 2013].

Huerta, Liliana. 2012. Migración internacional y remesas en Nayarit. In: Karla Barrón, Jesús Madera y Lourdes Pacheco (coords) Nayarit. Economía y sociedad, México, Universidad

Autónoma de Nayarit. pp: 181-204.

Imaz, Cecilia. 2004. Poder Político de las organizaciones transnacionales de migrantes mexicanos en sus comunidades. Estudio comparativo de clubes sociales de migrantes en Nayarit-California y Puebla-Nueva York. In: Guillaume Lanly y Basilia Valenzuela (coords) Clubes de migrantes oriundos mexicanos en los Estados Unidos. La política transnacional de la nueva sociedad civil migrante, México, Universidad de Guadalajara. pp: 375-422.

INEGI. 2011. Panorama sociodemográfico de México, Censo de Población y Vivienda (2010). México, INEGI.

Madera, Jesús. 2010. Tabaco y migración: entre la reproducción social y la sobrevivencia. In: Eduardo Meza y Lourdes Pacheco (coords.) De aquí, de allá: Migración y desarrollo regional, México, UAN. pp: 105-119.

Pacheco, Lourdes. 1999. Nomás venimos a malcomer: Jornaleros indios en el tabaco en Nayarit. México, Universidad Autónoma de Nayarit.

Pacheco, Lourdes, y Fabiola González. 2002. Niños/as indígenas migrantes en el tabaco. In: Foro Invisibilidad y conciencia: Migración interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México. 26 y 27 de septiembre del 2002, México. Disponible en: http://www.uam.mx/cdi/pdf/eventos/invisibilidad/

tabaco.pdf

Periodismo en Nayarit. 2013. Miles de expertos en la mano

de obra tabaquera acuden del norte de Nayarit a plantíos

de Estados Unidos. Periodismo en Nayarit. Disponible en:

http://periodismoennayarit.mx/?p=8183 [27 de noviembre

de 2013].

Ramos, Abelino. 2006. Crece migración de nayaritas por crisis laboral: En Tepic, de 2003 a la fecha cerraron 650 negocios, según la Canaco. El Universal, periódico electrónico, entrevista de Arturo Soriano Lima. [Accesado el 26 de diciembre de 2013].

Talavera, Luis. 2003. Las venas del tabaco: La migración de los wixaritari en la costa de Nayarit. Tesis de licenciatura, México, ENAH.

Trigueros, Paz. 2012. Las visas de trabajadores temporales en Estados Unidos. Un giro en su política migratoria tradicional. In: Ana María Aragonés (coord) Mercados de trabajo y migración internacional, México, UNAM. pp: 119-138.

Vega, Germán, y Liliana Huerta. 2008. Hogares y remesas en dos estados de migración internacional: Hidalgo y Nayarit. In: Papeles de Población, vol. 14, núm. 56. pp: 67-111.

Published

2016-12-31

How to Cite

Madera-Pacheco, J. A., & de Dios Hernández, D. (2016). The tobacco route: temporary migration between Nayarit, México, and the eastern coast of the United States. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 13(4), 585–604. https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.495