Estrategias de reproduccion familiar en Santa María Moyotzingo, Puebla, México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v11i1.56Palabras clave:
estrategias de reproducción agrícola, estrategias de reproducción no agrícola, industria, unidades domésticas campesinasResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias agrí- colas y no agrícolas como mecanismos de diversificación económica que permiten la reproducción de la Unidad Doméstica Campesina (UDC) en la comunidad de Santa María Moyotzingo, municipio de San Martín Texmelucan, Puebla, en un contexto de industrialización y globalización. Metodológicamente, el estudio se apoyó en trabajo de campo realizado de agosto a noviembre de 2010, bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo, y de revisión documental. Los resultados indican que con el asentamiento de las industrias, Moyotzingo pasó de ser una sociedad agrícola a una sociedad industrial. De esta manera, se amplía la gama de actividades no agrícolas y se intensifica la pluriactividad al interior de las UDC. Se observa también una desvalorización parcial de las actividades agropecuarias en jefes de familia de las UDC y una completa desvalorización en sus hijos. Los ingresos monetarios no agrícolas resultaron ser tan importantes como los agrícolas; no obstante, la integralidad de los mismos permite el sostenimiento de la actividad agrícola y la reproducción de la UDC.Descargas
Publicado
2014-03-31
Cómo citar
Tomé-Hernández, G., Méndez-Espinoza, J. A., Pérez-Ramírez, N., Ramírez-Juárez, J., & Tornero-Campante, M. A. (2014). Estrategias de reproduccion familiar en Santa María Moyotzingo, Puebla, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 11(1), 93–111. https://doi.org/10.22231/asyd.v11i1.56
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).