Factores que influencian el acceso a la extensión agropecuaria en Perú: buscando modelos más inclusivos

Autores/as

  • Christian Barrantes-Bravo Universidad Nacional Agraria La Molina
  • Jesús Salinas-Flores Universidad Nacional Agraria La Molina
  • J. Luis Yagüe-Blanco Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v14i2.589

Palabras clave:

agricultura comercial, asistencia técnica, descentralización, pequeños agricultores, privatización

Resumen

Con la finalidad de evaluar el acceso a los servicios de extensión en el Perú, luego de los procesos de privatización y descentralización por los que pasó, se realizó un análisis de los resultados del Censo Nacional Agropecuario de 2012, empleando además un método multivariado (algoritmo de árbol de clasificación – CHAID), con la finalidad de establecer el perfil de los productores que reciben servicios de extensión en función de diferentes variables predictivas. Se encontró que 10.2 % de los productores agropecuarios del país accede a servicios de extensión y que el ofertante más importante de tales servicios es el sector privado. Se determinó que la superficie agrícola mayor a 5 ha, el asociacionismo y el acceso al crédito son los factores más relacionados con el acceso a la extensión, evidenciándose, en el perfil del productor que recibe extensión, su vinculación con la agricultura comercial. Se concluye que los cambios suscitados en la extensión en el Perú no han logrado mejorar el acceso a los mismos, sobre todo a nivel de los pequeños productores, verificándose también la necesidad de un cambio de enfoque que, fortaleciendo a los nuevos actores y usando modelos más flexibles, la vuelvan cada vez más inclusiva

Citas

Aguirre, Francisco. 2012. El nuevo impulso de la extensión rural en América Latina: Situación actual y perspectivas, Santiago de Chile: RELASER. 53 p.

Alemany, Carlos. 2008. Volvió la extensión… ¡y se armó la discusión! In: Thornton, Ricardo y Gustavo Cimadevilla (eds). Grises de la extensión, la comunicación y el desarrollo. Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). pp: 27-50.

Al-Sharafat, Ali, Mohammad Altarawneh, and Ebraheem Altahat. Effectiveness of agricultural extension activities. 2012. American Journal of Agricultural and Biological Sciences. Vol. 7, Num. 2.

Birbaumer, Georg. 2011. Extensión, comunicación y desarrollo rural. Asunción: Deutsche Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit (GIZ). 277 p.

Carrasco, Alfredo. 1990. Evaluación y propuesta de un sistema de extensión agropecuaria. Lima: Ministerio de Agricultura del Perú. 117 p.

Cuevas, Venancio, Julio Baca, Fernando Cervantes, y José Aguilar. 2012. Asistencia técnica en el sector agropecuario en México: análisis del VIII censo agropecuario y forestal. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 3, Num. 5.

Dethier, Jean-Jacques, and Alexandra Effenberger. 2012. Agriculture and development: A brief review of the literature. Economic Systems. Vol. 36, Num. 2.

Eguren, Fernando. 2006. La reforma agraria y el desarrollo rural en la región andina. Lima. CEPES. 335 p.

Escobar, Mercado. 2007. El análisis de segmentación: Técnicas y aplicaciones de los árboles de clasificación. Colección cuadernos metodológicos. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). 239 p.

Feder Gershon, Anderson, R. Jock, Regina Birner, and Klaus Deininger. 2010. Promises and realities of community-based agricultural extension, Washington DC: IFPRI. 23 p.

Hellin, Jon. 2012. Agricultural extension, collective action and innovation systems: Lessons on network brokering from Peru and Mexico. Journal of Agricultural Education and Extension. Vol. 18, Num. 2.

Hellin, Jon, and John Dixon. 2008. Operationalising participatory research and farmer-to-farmer extension: the Kamayoq in Peru. Development in Practice. Vol. 18, Num 4.

Ho, Raúl, y Roberto Montero. 2014. Extensión rural y asistencia técnica en el sector campesino: Experiencias del periodo 1997-2013. Lecciones aprendidas, Lima: Soluciones Prácticas. 101 p.

Hu, Ruifa, Yaqing Cai, Kevin Z. Chen, and Jikun Huang. 2012. Effects of inclusive public agricultural extension service: Results from a policy reform experiment in western China. China Economic Review. Vol. 23, Num. 4.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. I2013. V censo nacional agropecuario. REDATAM. Sistema de consulta de datos, Versión 1.0. In: http://censos.inei.gob.pe/Cenagro/ redatam.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. 1994. III censo nacional agropecuario. Sistema de consulta de resultados censales. In: http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/IIIcenagro.htm.

Kidd, Andrew, John Lamers, Pier Ficarelli, and Volker Hoffmann. 2000. Privatising agricultural extension: caveat emptor. Journal of Rural Studies. Vol. 16, Num. 1.

Labarthe, Pierre, and Catherine Laurent. 2013. Privatization of agricultural extension services in EU: Towards a lack of adecuate knowledge for small-scale farms? Food Policy 38. Vol. 38.

McMahon, Matthew, y Alberto Valdés. 2011. Análisis del extensionismo agrícola en México. París. Organización para la cooperación y el desarrollo económicos. 73 p.

Mora, Jorge. 2002. Desarrollo rural, cambio Institucional y extensión rural en Centroamérica y México. San José de Costa Rica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 59 p.

Ortiz, Oscar. 2006. Evolution of agricultural extension and information dissemination in Peru: An historical perspective focusing on potato-related pest control. Agriculture and Human Values. Vol. 23, Num. 4.

Pye-Smith, Charlie. 2

Descargas

Publicado

2017-07-20

Cómo citar

Barrantes-Bravo, C., Salinas-Flores, J., & Yagüe-Blanco, J. L. (2017). Factores que influencian el acceso a la extensión agropecuaria en Perú: buscando modelos más inclusivos. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 14(2), 205–217. https://doi.org/10.22231/asyd.v14i2.589