Adopción de la lombricultura en mujeres indígenas de la Mixteca Alta Oaxaqueña, México
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v14i2.593Palabras clave:
agricultura de subsistencia, comunidades indígenas, residuos orgánicosResumen
En 2007 y 2008 se capacitó a 74 mujeres indígenas de seis comunidades Mixtecas del Distrito de Nochixtlán, Oaxaca, en la preparación y uso de la lombricultura. En 2010 y 2011 se aplicó una encuesta a las mujeres participantes con el objetivo de determinar el efecto de los factores tecnológicos, económicos, sociales y culturales sobre la adopción de la lombricultura. Los datos se analizaron mediante correlaciones y regresión múltiple. Los resultados revelaron que 100 % de la mujeres adoptaron la lombricultura, 89.2 % en un nivel alto, 10.8 % en un nivel medio, y ninguna en el nivel bajo. Los factores que se correlacionaron con Adopción fueron, de los tecnológicos, Conocimiento de la tecnología (r=0.59) y Relevancia de la tecnología (r=0.24); de los sociales, la Edad (r=-0.53) y la Escolaridad (r=0.45); y de los culturales, Lengua (r=0.41). En el modelo de regresión múltiple, solo Conocimiento de la tecnología, Edad y Escolaridad mostraron ser factores determinantes en la Adopción de la lombricultura. Se concluye que el curso de capacitación y apoyos económicos otorgados fueron eficientes en enseñar la técnica de lombricultura a las mujeres participantes. Se sugiere contar con un traductor en la lengua local para mejorar la enseñanza.Citas
Aguilar Rivera, Noé, e Hilario Ortiz Romero. 2004. Generación, Adopción y Transferencia de Tecnología, Retos del Desarrollo Sustentable en el Agro Mexicano. Estudios Agrarios 26:95-119.
Aski, S. G., and L. V. Hirevenkanagoudar. 2010. Extent of adoption of vermicompost practices by the KVK trained framers. Asian Sciences 5 (2): 85-88.
Calderón Fabián, Pablo Eduardo, Francisco Martínez Rodrí- guez, y Jesús Armando Ruiz Careaga. 2003. Manual para la producción y uso de humus de lombriz. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México., Instituto de Suelos, Ministerio de la Agricultura, Cuba. 1ra. Edición. pp: 11-84.
CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). 1993. Programa de Economía del CIMMYT. La adopción de tecnologías agrícolas: Guía para el diseño de encuestas. México, D.F. pp: 1-41.
Colomer Mendoza, Francisco José, y Antonio Gallardo Izquierdo. 2007. Tratamiento y Gestión de Residuos Sólidos. Universidad Politécnica de Valencia. LIMUSA. Primera Edición. 328 p.
De Schutter, Anton. 1986. Extensión y Capacitación Rurales. Ed. Trillas. México, D.F. 122 p.
Del Toro Romo, María, y Fernando Limón Aguirre. 2011. Experiencia colectiva de mujeres en torno a un proyecto de lombricultura en Tziscao, Chiapas. Temas Antropológicos. Revista Científica de investigaciones Regionales. 33(2):97:122.
Feder, Gershon, and Diana L. Umali. 1993. The adoption of agricultural innovations. A review. Technological Forecast and Social Change. 43:215-239.
Feder, Gershon, Richard E. Just, and David Zilberman. 1998. Adoption of Agricultural Innovation in Developing Countries: A survey. World Bank staff working papers Number 542. The World Bank. Washington, D.C., U.S.A. 70 p.
Frausto, Jorge, y Carlos Ortiz, Solorio. 1986. Levantamiento fisiográfico del Distrito Político de Nochixtlán, Oax. Circulación interna. Plan Nochixtlán. CEICADAR. Colegio de Postgraduados. Nochixtlán, Oaxaca. 304 p.
Galindo González, Guillermo, Héctor Pérez Trujillo, Cuauhté- moc López Mendiola, y Agustín Robles Martínez. 2002. Estrategia comunicativa en el medio rural zacatecano para transferir innovaciones agrícolas. Terra Latinoamericana 19:393-398.
García, Enriqueta. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köopen. Offset Larios S.A. México D.F. México. 127 p.
Gupta, Shruti, Tanuja Kushwah, and Shweta Yadav. 2014. Role of Earth worms in promoting sustainable agriculture. India International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences. 3(7):449-460.
Hiremath, Soujanya. S. 2013. A study on impact of training conducted on vermicompost production technology. International Journal of Agronomy and Plant Production. 4(5): 1118-1121.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá- tica). 2010. Resultados definitivos VII Censo Agrícola Ganadero. INEGI. Oaxaca, México.
Kurwijila, R. V. 1981. Observations on the use of appropriate technology in agricultural development in Tanzania. Journal of tropical Agriculture and Veterinary 29:1.
Leeuwis, Cees. 2000. Reconceptualizing participation for sustainable rural development: towards a negotiation approach. Develop Change 31:931-959.
Martínez Cerdas, Claudia. 1995. Beneficios directos de la lombricultura. Parte 1. Boletín Divulgativo Agricultura Integral, A. C. Tepoztlán, Morelos.
Miranda, Faustino, y Efraín Hernández Xolocotzi. 1963. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. Sobretiro del boletín No. 28 de la Sociedad Botánica de México. Chapingo, México. pp: 29-176.
Mosher, Arthur Theodore. 1979. An introduction to agricultural extension. Agricultural development council, Singapore University Press. 19 p.
Plan Nochixtlán. 1998. Informe 1989. Plan Nochixtlán. CEICADAR. Colegio de Postgraduados. Nochixtlán, Oaxaca, México. 79 p.
Rodríguez Hernández, Ramón, Manuel Othón Cobián Gómez, y José Filemón Solano, Valladares. 1987. Marco de referencia del sector agropecuario y forestal en la región Mixteca. In: Muñoz Orozco, Abel y Benjamín Dimas Chaves (coord) Memoria del seminario como aumentar la producción agropecuaria y forestal en la región Mixteca Alta Oaxaqueña. SARH, Gobierno del Estado de Oaxaca. Colegio de Postgraduados. Tultepec, Oaxaca, México. pp: 1-39.
Sigh, Karan, B. S. Bhimawat, and N. K. Punjabi. 2008. Adoption of vermiculture technology by tribal farmers in Udaipur district of Rajasthan. International Journal of Rural Studies 15(1):1-3.
Sunil, N. K., and Manjula, N. 2009. Impact of Krishi Vigyan Kendra training on adoption of vermicompost technology by participant farmers in north Karnataka. Agriculture Update. 4(1/2):48-50.
UACH (Universidad Autónoma Chapingo). 2006. Reciclaje de desechos orgánicos por medio de composta y lombricomposta. Oficina Editorial de Agroecología. DEIS en Agroecología. Segunda Edición. 50 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).