Sistemas de calidad como estrategia de ventaja competitiva en la agroindustria alimentaria

Autores/as

  • Michaelene Huerta Dueñas Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.
  • Sergio Alfonso Sandoval Godoy Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.746

Palabras clave:

mercado, metodologías de calidad, normatividades de calidad

Resumen

Debido a la gran relevancia de los sistemas de calidad en la actual coyuntura internacional de los mercados, la presente investigación realiza una discusión acerca de la implementación de los sistemas de calidad como instrumentos de ventaja competitiva en la agroindustria alimentaria, a fin de establecer un marco de reflexión para el análisis de casos de estudio. Para ello, se realiza una revisión y análisis de la literatura sobre las repercusiones de su uso, su relación con el mercado y sus implicaciones en el sector agroalimentario. A partir de lo anterior se concluye que los sistemas de calidad son una estrategia clave para lograr una mayor ventaja competitiva, siendo estos un requisito imprescindible dentro de la agroindustria alimentaria.

Citas

Ãlvarez-García, José, Mercedes Vila-Alonso, José Antonio FraizBrea, y María de la Cruz del Río-Rama. 2014. Relación entre herramientas y factores críticos de la calidad. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 23, Núm. 2

Botello-Peñaloza, Héctor Alberto. 2016. Las certificaciones de calidad y la internalización de las firmas industriales colombianas. Suma de Negocios. Vol. 7, Núm. 16.

Boyer, Robert, y Michel Freyssenet. 2003. Los modelos productivos. España, Editorial Fundamentos. Traductor Tocut Eveline, 155 p.

Bueno, Eduardo, y Patricio Morcillo. 1993. Fundamentos de Economía y Organización Industrial, España, McGraw-Hill. 448 p.

Camisón, Cesar, Montserrat Boronat-Navarro, Ana Villar-López, y Alba Puig-Denia. 2009. Sistemas de gestión de la calidad y desempeño: Importancia de las prácticas de gestión del conocimiento y de I+D. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 18, Núm. 1.

Cándido, Carlos, Luís Coelho, y Rúben Peixinho. 2016. The financial impact of withdrawn ISO 9001 certificate. International Journal of Operations & Production Management. Vol. 36, Núm. 1.

Chikuku, Tauyanashe, Simon Chinguwa, y Muchumairi Macheka. 2012. Evaluation of the impact of obtaining ISO 9001:2008 Quality Management System (QMS) certifications by manufacturing companies in Zimbabwe. International Journal of Engineering Science and Technology. Vol. 4, Núm. 8.

Dale, Barrie, y Ruth Mcquater. 1998. Managing Business Improvement and Quality: Implementing key tools and techniques, Inglaterra, Blackwell Business. 208 p.

FAO. 2006. Calidad e inocuidad en las cadenas latinoamericanas de comercialización de alimentos. Roma, FAO

FAO. 2004b. Calidad y competitividad de la agroindustria rural de América Latina y el Caribe. Roma, FAO,

FAO. 2004a. Las normas sociales y ambientales, la certificación y el etiquetado de cultivos comerciales. Roma, FAO.

FIRCO. 2014. Concepto de incentivo para infraestructura y equipamiento para establecimientos Rastros TIF Municipales 2014. México

Fuente-Aragón de la, María Victoria, María Alonso Manzanedo, y Eloy Hernández. 2012. Optimización de operaciones mediante la técnica SMED en una empresa de envases metálicos. XVI Congreso de Ingeniería de Organización. Conferencia llevada a cabo en el 6th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management, España, julio de 2012.

Garza-Lagler, María Cristina. 2015. Investigación y desarrollo como barreras de entrada a nuevos competidores. El caso de las agroempresas de trigo del Valle Yaqui, Sonora, México, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. 108 p.

Heras, Iñaki, Frederic Marimon, y Martí Casadesús. 2009. Impacto competitivo de las herramientas para la gestión de la calidad. Cuadernos de Economía y Dirección de las empresas. Vol. 12, Núm. 41.

Heras, Iñaki, Frederic Marimon, y Martí Casadesús. 2011. Impact of quality improvement tools on the performance of firms using different quality management systems. Innovar. Vol. 21, Núm. 42.

Houshmand, Ali, y Thierry Rakotobe. 2012. Integrating the supply chain management and continuous quality improvement approaches by use of the integrated supply chain structural analysis method. Quality Engineering. Vol. 13, Núm. 1.

Jones, Daniel, y James Womack. 2012. Lean thiking: Cómo utilizar el pensamiento Lean para eliminar los despilfarros y crear valor en la empresa, España, Grupo Planeta. 504 p.

Kiplagat, Rebeca. 2014. Impact of ISO 9001 certification on financial performance of commercial state corporations in Kenya, University of Nairobi, Kenya, 59 p.

Lizarzaburu-Bolaños, Edmundo. 2016. La gestión de la calidad en Perú: Un estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015. Universidad & Empresa. Vol.18, Núm. 30.

Lo, Chris, Andy Yeung, y Edwin Cheng. 2011. Meta-standards, financial performance and senior executive compensation in China: An institutional perspective. International Journal of Production Economics. Vol. 129, Núm. 1.

López-Palacios, María Guadalupe, Manrrubio Muñoz-Rodríguez, Juan Antonio Leos-Rodríguez, y Fernando Cervantes Escoto. 2010. Innovación en valor en la industria cárnica bovina mexicana: Estrategias que adoptan los líderes de Mercado. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. Vol. 1, Núm. 4.

Mahnaz, Fatima. 2014. Impact of ISO 9000 on business performance in Pakistan: Implications for quality in developing countries. Quality Management Journal. Vol. 21, Núm. 1.

Mak, Barry. 2011. ISO certification in the tour operator sector. International Journal of Contemporary Hospitality Management. Vol. 23, Núm. 1.

McNair, Amber. 2012. La nueva normatividad agrícola y la paradoja de la calidad: Un estudio de caso de Michoacán. In: Appendini Kirsten, y Rodríguez-Gómez Guadalupe (coord). La paradoja de la calidad. Alimentos mexicanos en América del Norte. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

Morelos-Gómez, José, Tomás José Fontalvo, y Juan Carlos Vergara. 2013. Incidencia de la certificación ISO 9001 en los indicadores de productividad y utilidad financiera de empresas de la zona industrial de Mamonal en Cartagena. Estudios Gerenciales. Vol. 29, Núm. 126.

Moura-Duarte, André Luís, Luiz Artur Ledur-Brito, Luiz Carlos Di-Serio, y Guilherme Silveira-Martins. 2011. Operational practices and financial performance: An empirical analysis of Brazilian manufacturing companies. Brazilian Administration Review. Vol. 8, Núm. 4.

Oliva-Olivera, Ãngel. 2013. Proyecto de reducción de costos mediante el seis sigma y su impacto financiero, México, Universidad Autónoma de Querétaro. 119 p.

Pérez-Méndez, José Antonio, y Ãngel Machado-Cabezas. 1987. Relationship between management information systems and corporate performance. Revista de Contabilidad. Vol. 18, Núm. 1, 2015.

Porter, Michael. Ventaja competitiva, México, Editorial CECSA. 556 p.

Rodríguez-Gómez, Guadalupe. 2012. La calidad en los sistemas agroalimentarios en América del Norte. In: Appendini Kirsten, y Rodríguez-Gómez Guadalupe (coord). La paradoja de la calidad. Alimentos mexicanos en América del Norte. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

Sánchez-Ollero, José Luis, Alejandro García-Pozo, y Andrés Marchante-Mera. 2014. Análisis de la incidencia de las certificaciones de calidad sobre la productividad de los hoteles en Andalucía. Universia Business Review. Núm. 44, cuarto trimestres.

Santamaría-Escobar, Ãlvaro Enrique, y Patricia Aylin Pertuz Martínez. 2013. Certificación de la calidad ISO 9001: Clave del mejoramiento del desempeño empresarial. Vol. 21.

SHCP. 1999. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México, Diario Oficial de la Federación, 2013.

Shepherd, William. The economics of industrial organization, Estados Unidos, Waveland Press, 447 p.

Shepherd, William, y Joanna Shepherd. 2003. The economics of industrial organization, Estados Unidos, Waveland Press. 440 p.

Smith-Ramírez, Eric Arturo. 2015. Evaluación del impacto de la estrategia de calidad en el desempeño de la organización y modelo para la industria maquiladora en Nogales, México, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. 276 p.

Taddei, Cristina. 2008. Estrategias de mercado en la industria alimentaria, México, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. 298 p.

Tarí-Guilló, Juan José, y Jorge Pereira-Moliner. 2012. Calidad y rentabilidad. Análisis del certificado Q en las cadenas hoteleras. Universia Business Review. Núm. 34, Segundo trimestre.

Terziovski, Milé, y Damien Power. 1997. Increasing ISO 9000 certification benefits: A continuous improvement approach. International Journal of Quality & Reliability Management. Vol. 21, Núm. 2.

Tolamatl-Michcol, Jacobo, David Gallardo-Garcia, José Antonio Varela-Loyola, y Elena Flores-Ãvila. 2011. Aplicación de seis sigma en una microempresa del ramo automotriz. Conciencia Tecnológica. Núm. 42.

Descargas

Publicado

2018-03-31

Cómo citar

Huerta Dueñas, M., & Sandoval Godoy, S. A. (2018). Sistemas de calidad como estrategia de ventaja competitiva en la agroindustria alimentaria. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 15(1), 19–28. https://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.746