Manejo sustentable de plagas agrícolas en México
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.752Palabras clave:
agricultura, plaguicidas, sustentabilidadResumen
Â
El uso indiscriminado de plaguicidas, primero por necesidad y ahora por desconocimiento, ha mermado y dañando la actividad agrícola del país. Aun en pequeñas áreas de cultivo dependemos del desarrollo de nueva tecnología para el manejo de las plagas agrícolas. Si bien los plaguicidas, fertilizantes y maquinaria agrícola han sido parte importante en el aumento de la producción agrícola, han mostrado no ser, al menos para los pesticidas químicos, una estrategia segura y sustentable para el manejo de plagas. La desconfianza y la falta de información han impedido adoptar estrategias amigables con el medio que permitan un manejo sustentable de las plagas. En esta revisión se brinda un análisis de los principales fenómenos que influencian la implementación de medidas de control de plagas en el país y, a su vez, propone que se contemplen aspectos agroecológicos, económicos y culturales de cada región, partiendo de un análisis concienzudo de las metas alcanzables a corto y mediano plazo, con miras a restaurar el equilibrio biológico y la sustentabilidad del campo mexicano. Enfocado ex profeso a la situación actual del campo mexicano, este estudio puede servir como punto de partida para el diseño de programas que consideren la heterogeneidad del agro mexicano.
Citas
Albert, Lilia A. 2004. Panorama de los plaguicidas en México. 7° Congreso de Actualización en Toxicología Clínica. Carta al editor. Revista de toxicología en línea. 17 p.
Badii, D. Mohammad H., Jerónimo Landeros, y D. Ernesto Cerna. 2007. Manejo Sustentable de Plagas o Manejo Integral de Plagas, Un apoyo al desarrollo sustentable. Culcyt. Noviembre-Diciembre, Núm. 3, pp. 13-30.
Bartlett, B. R. 1964. Integration of Chemical and biological control. In: P. de Back (ed) Biological control of insect pests and weeds. London, Chapman and Hall. pp: 489-511.
Campos, Julieta. 2000. ¿Tercera vía o proyecto alternativo? In: La tercera Vía ¿Es posible en nuestra América? Rodrigo Carrasco Odio (comp), pp: 83-104.
Ceccon, Eliane. 2008. La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias. Julio-septiembre. Núm. 91. pp. 20-29.
Devine, Gregor J., Eza Dominique, Ogusuku Elena, y Furlong Michael J. 2008. Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol. 1, Núm. 25, pp: 74-100.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2004. Política de Desarrollo Agrícola: Conceptos y Principios. Roma. 592 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2011. El Estado de los Recursos de Tierras y Aguas del Mundo para la Alimentación y la Agricultura. Roma. pp. 47.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2016. Glosario de términos fitosanitarios NIMF 5. Roma. 41 p.
Flint, M. L., y R. van den Bosch 1981. Introduction to Integrated Pest Management. New York: Plenum Press. 240 p.
García-Gutiérrez, Cipriano, y Guadalupe Durga Rodríguez-Meza. 2012. Problemática y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas en Sinaloa. Ra Ximhai. Vol. 8, Núm. 3, pp:1-10.
García, Jaime E. 1997. Consecuencias indeseables de los plaguicidas en el ambiente. Agronomía Mesoamericana. Vol. 1, Núm. 8, pp: 119-135.
Gómez, Benigno, Adriana Castro, Christiane Junghans, Lorena Ruíz-Montoya, y Francisco J. Villalobos. 2000. Ethnoecology of White grubs (Coleoptera: melolonthidae) among the Tzeltal Maya of Chiapas. Journal of Ethnobiology. Vol. 1, Núm. 20, pp: 43-59.
Gutiérrez-Ramírez, A, A. Robles-Bermúdez, C. Santillán-Ortega, M. Ortiz-Catón, y O. J. Cambero-Campos. 2013. Control biológico como herramienta sustentable en el manejo de plagas y su uso en el estado de Nayarit, México. Revista Bio Ciencias. Vol. 3, Núm. 2, pp: 102-112.
Holt-Giménez, Eric, y Miguel A. Altieri. 2013. Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva revolución verde. Agroecología. Vol. 8, Núm. 2, pp: 65-72.
IAASTD. 2009. International assessment of agricultural knowledge, science and technology for development: synthesis report with executive summary: a synthesis of the global and sub-global IAASTD reports / Beverly D. McIntyre, Hans R. Herren, Judi Wakhungu y Robert T. Watson (ed). Island Press is a trademark of The Center for Resource Economics. United States of America.
INEGI, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). 2014. Conociendo al campo de México. Resultados. Levantamiento del 16 de octubre al 28 de noviembre de 2014.
McMahon, Matthew A. y Alberto Valdés. 2011. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Análisis del extensionismo agrícola en México. Paris. 72 p.
Nava Pérez, Eusebio, Patricia Gastélum Hurtado, Jesús Ricardo Camacho Báez, Benigno Valdez Torres, Carlos Ramón Bernal Ruiz, y René Herrera Flores. 2010. Utilización de extractos de plantas para el control de gorgojo pardo Acanthoscelides obtectus (Say) en frijol almacenado. Ra Ximhai. Vol. 6, Núm. 1, pp: 37-43.
Pichardo González, Beatriz. 2006. La revolución verde en México. AGRÃRIA, São Paulo. No. 4, pp: 40-68.
Rivas, A., R. Rivas, D. Hinojosa, J. C. Pérez, A. Méndez, y M. A. Martínez. 2012. Percepción de productores de tabaco sobre insectos plagas y su manejo en el municipio Jesús Menéndez (Las Tunas). Revista Protección Vegetal. Vol. 27, Núm. 1, pp: 19-25.
Romero Contreras, Tonatiuh. 2004b. Los agrónomos mexicanos y el control de plagas agrícolas a fines del siglo XIX y principios del XX. Ciencia Ergo Sum. Vol. 10, Núm. 3, pp: 333-343.
Romero, Felipe. 2004a. Manejo Integrado de Plagas: Las bases, los conceptos su mercantilización, México. Colegio de Postgraduados: Instituto de Fitosanidad, Montecillo. 103 p.
Sarandón, Santiago Javier, y Claudia Cecilia Flores (ed) 2014. Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. 1ra ed. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Selfa, Jesús, y Jorge Luis Anento. 1997. Plagas agrícolas y forestales. Bol. S.E.A. Vol. 20, pp: 75-91.
Troyo-Diéguez, E., R. Servín-Villegas, J. G. Loya-Ramírez, J. L. García-Hernández, B. Murillo-Amador, A. Nieto-Garibay, A. Beltrán, L. Fenech, y G. Arnaud-Franco. 2006. Planeación y organización del muestreo y manejo integrado de plagas en agroecosistemas con un enfoque de agricultura sostenible. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo. Vol. 2, Núm. 22, pp: 191-203.
Trujillo-Vázquez, Romeo Josué, y Luis Enrique García-Barrios. 2001. Conocimiento indígena del efecto de plantas medicinales locales sobre las plagas agrícolas de Los Altos de Chiapas, México. Agrociencia. Vol. 35, Núm. 6, pp: 685-692.
Turrent Fernández, Antonio, y José Isabel Cortés Flores. 2005. Ciencia y tecnología en la agricultura mexicana: I. Producción y sostenibilidad. Terra Latinoamericana. Vol. 23, Núm. 2, pp: 265-272.
Vega, Fernando E., y Javier Trujillo Arriaga. 1989. Biotecnología agrícola, espejo de la revolución verde. Comercio Exterior. Vol. 39, Núm. 11, pp: 947-952.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).