Caracterización del sistema de producción avícola de traspatio en el Estado de Campeche, México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.893Palabras clave:
ecorregión, ingreso del hogar, pollos locales, manejo local de pollos, productoresResumen
Se realizó un estudio con el objetivo de caracterizar la producción avícola de traspatio en el estado de Campeche, México, como el inicio de un programa para la utilización de los recursos genéticos avícolas locales. Se encuestó a un total de 260 productores. Las actividades productivas de traspatio las realizan los padres. Los productores destinan un promedio de 0.20 ± 0.1 hectáreas para la cría de pollos locales (PL). El tamaño de la parvada fue de 24.4 ± 1.3 aves por hogar. El número de huevos/gallina/año fue de 45.8 ± 1.6. Se utiliza tanto el sistema de producción en confinamiento como en semi-confinamiento. Las aves son alimentadas con maíz, excepto los pollitos, que son alimentados con alimento balanceado comercial. Durante la época de lluvias se observan con mayor frecuencia problemas de diarrea y enfermedades respiratorias. El peso corporal es la principal característica por la que las aves reproductoras son seleccionadas dentro y fuera de la parvada. Los huevos destinados a incubación son elegidos con base en su tamaño y el número de días transcurridos desde que son puestos. La producción avícola de traspatio tiene como principales limitantes la falta de alimento para los animales, las enfermedades, los depredadores y la falta de asistencia técnica. En conclusión, la producción avícola de traspatio, basada en animales locales, provee de una fuente fácilmente disponible de proteína de origen animal e ingresos económicos a los hogares del estado de Campeche, México.
Citas
Abdelqader A, CBA Wollny, M Gauly. 2007. Characterization of local chicken production systems and their potential under different levels of management practice in Jordan. Tropical Animal Health and Production 39(3): 155-164. DOI: https://doi.org/10.1007/s11250-007-9000-x
Addisu H, M Hailu, W Zewdu. 2013. Indigenous chicken production system and breeding practice in North Wollo, Amhara region, Ethiopia. Poultry, Fisheries & Wildlife Sciences. 1 (2):108. DOI: https://doi.org/10.4172/2375-446X.1000108
Alayón-Gamboa JA, FD Gurri-García 2008. Home garden production and energetic sustainability in Calakmul, Campeche, Mexico. Human Ecology. 36(3): 395-407. DOI: https://doi.org/10.1007/s10745-007-9151-4
Alemayehu A, T Yilma, Z Shibeshi, T Workneh. 2015. Village chicken production systems in selected areas of Benishangul-Gumuz, Western Ethiopia. Asian Journal Poultry Science. 9(3):123-132. DOI: https://doi.org/10.3923/ajpsaj.2015.123.132
Atehortua MK, LM Jiménez, LF Mendoza, JD Leal, JC Camargo, VA Varón, CA Sánchez. 2015. Caracterización del sistema de producción de la gallina en 5 comunidades rurales de Colombia. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. 6: 343-352.
Bhuiyan AKFH, MSA Bhuiyan, GK Deb. 2005. Indigenous chicken genetic resources in Bangladesh: current status and future outlook. Animal Genetic Resources Information. 36: 73-84. DOI: https://doi.org/10.1017/S1014233900001899
Camacho-Escobar MA, PN Lezama-Nuñez, MP Jerez-Salas, J Kollas, MA Vásquez-Dávila, JC García-López, J Arroyo-Ledezma, NY Ávila-Serrano, F Chávez-Cruz. 2011. Avicultura indígena mexicana: sabiduría milenaria en extinción. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. 1: 373-379.
Candelaria-Martínez B, M Ramírez-Mella, C Flota-Bañuelos, J. Dorantes-Jiménez. 2016. Recursos genéticos “criollos” de zonas rurales de Campeche, México. Agroproductividad. 9(9): 29-32.
Centeno-Bautista SB, CA López-Díaz, MA Juárez-Estrada. 2007. Producción avícola familiar en una comunidad del municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla. Técnica Pecuaria en México. 45 (1): 41-60.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2007. Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad terrestre de México: espacios y especies. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. 127 p.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2016. Informe de pobreza en México, 2014. México, DF. 142 p.
Cuca-García JM, DA Gutiérrez-Arena, E López-Pérez. 2015. La avicultura de traspatio en México: historia y caracterización. Agroproductividad. 8(4): 30-36.
Dessie T, T Taye, N Dana, W Ayalew, O. Hanotte. 2011. Current state of knowledge on phenotypic characteristics of indigenous chickens in the tropics. World’s Poultry Science Journal. 67(3): 507-516. DOI: https://doi.org/10.1017/S0043933911000559
FAO (Food and Agriculture Organization). 2012. Phenotypic characterization of animal genetic resources. Animal Production and Health Guidelines, Roma, Italy. 142 p.
Flores JS, F Bautista. 2012. Knowledge of the Yucatec Maya in seasonal tropical forest management: the forage plants. Revista Mexicana de Biodiversidad. 83: 503-518. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2012.2.1243
Flota-Bañuelos C, M Ramírez-Mella, J Dorantes-Jiménez., G José-García, J Bautista-Ortega, P Pérez- Hernández, B Candelaria-Martínez. 2016. Descripción y diversidad de solares familiares en zonas rurales de Campeche, México. Agroproductividad. 9(9): 38-43.
Gondwe TN, CBA Wollny. 2007. Local chicken production system in Malawi: household flock structure, dynamics, management and health. Tropical Animal Health and Production. 39 (2): 103-113. DOI: https://doi.org/10.1007/s11250-006-4293-8
Goodman LA. 1961. Snowball sampling. The Annals of Mathematical Statistics. 32(1): 148-170. DOI: https://doi.org/10.1214/aoms/1177705148
Gutiérrez-Triay MA, JC Segura-Correa, L López-Burgos, J Santos-Flores, RH Santos-Ricalde, L Sarmiento- Franco, M Carvajal-Hernández, G Molina-Canul. 2007. Características de la avicultura de traspatio en el municipio de Tetiz, Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 7: 216-224.
Halima H, FWC Neser, V Marle-Koster, A De Kock. 2007. Village-based indigenous chicken production system in north-west Ethiopia. Tropical Animal Health and Production. 39(3): 189-197. DOI: https://doi.org/10.1007/s11250-007-9004-6
Hamilton-West C, H Rojas, J Pinto, J Orozco, LP Herve-Claude, S Urcelay. 2012. Characterization of backyard poultry production systems and disease risk in the central zone of Chile. Research in Veterinary Science. 93(1): 121-124. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2011.06.015
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática). 2010. Estimaciones de la secretaria técnica del consejo estatal de población. Censo de población y vivienda, 2010. http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/camp/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=04. Accessed: Septembre 2017.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática). 2014. Anuario estadístico y geográfico de Campeche. Continuo nacional del conjunto de datos geográficos de la carta de climas. Accessed: February 2018. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/ productos/anuario_14/702825066246.pdf.
Juárez-Caratachea A, MA Ortiz-Alvarado. 2001. Estudio de la incubabilidad y crianza en aves criollas de traspatio. Veterinaria México. 32(1): 27-32.
Juárez-Caratachea A, S Ochoa. 1995. Rasgos de producción de huevo y calidad de cáscara en gallinas criollas de cuello desnudo, en clima tropical. Archivos de Zootecnia. 44: 79-84.
McAinsh CV, J Kusina, J Madsen, O Nyoni. 2004. Traditional chicken production in Zimbabwe. World’s Poultry Science Journal. 60(2):233-246. DOI: https://doi.org/10.1079/WPS20040018
Moreki JC. 2010. Village poultry production in Serowe-Palapye sub-district of Botswana. Livestock Research for Rural Development. 22(3). http://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd22/3/more22046.htm. Accessed: 12 December of 2017.
Okeno TO, AK Kahi, KJ Peters. 2012. Characterization of indigenous chicken production systems in Kenya. Tropical Animal Health and Production. 44(3): 601-608. DOI: https://doi.org/10.1007/s11250-011-9942-x
Padhi MK. 2016. Importance of indigenous breeds of chicken for rural economy and their improvements for higher production performance. Scientifica. 2016: 1-9. DOI: https://doi.org/10.1155/2016/2604685
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2017. Proyecto estratégico de seguridad alimentaria 2016. http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/campeche/Paginas/Convocatorias.aspx. Página consultada: 14 de diciembre del 2017.
Sarmiento-Franco L, JM McNab, RA Pearson, R Belmar-Casso. 2002. Performance of broilers fed on diets containing different amounts of chaya (Cnidoscolus aconitifolius) leaf meal. Tropical Animal Health and Production. 34(3): 257-269. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1015238810447
SAS Institute Inc. 2011. Base SAS® 9.3 Procedures Guide. Cary, NC, USA.
SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social). 2015. Municipios de la cruzada nacional contra el hambre. En: Catálogo de localidades, 2015. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc. Página consultada: 13 de septiembre del 2017.
Trejo LW, R Santos, E Hau, L Olivera, S Anderson, R Belmar. 2004. Utilization of mucuna beans (Mucuna pruriens (L.) DC ssp. deeringianum (Bart) Hanelt) to feed growing broilers. Journal Agriculture and Rural Development in the Tropics and Subtropics. 105(2): 155-164.
Valadez AR. 2003. Domesticación y zootecnia en el México antiguo. Imagen Veterinaria 3: 32-45.
Yemane N, B Tamir, K Belihu. 2013. Characterization of village chicken production performance under scavenging system in Halaba district of southern Ethiopia. Ethiopian Veterinary Journal. 17 (1): 68-80. DOI: https://doi.org/10.4314/evj.v17i1.6
Zewdu S, B Kassa, B Agza, F Alemu. 2013. Village chicken production systems in Metekel zone, Northwest Ethiopia. Wudpecker Journal of Agricultural Research. 2(9): 256-262.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Analy Mata-Estrada, Fernando González-Cerón, Arturo Pro-Martínez, Glafiro Torres-Hernández, Jaime Bautista-Ortega, Carlos Miguel Becerril-Pérez, Artemio Jovanny Vargas-Galicia, Eliseo Sosa-Montes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).