Comunalidad y neoliberalismo: la encrucijada indígena en Chiapas.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v15i4.895Palabras clave:
bifurcación, cambio social, cultura, desarrollo, mercado, modernidadResumen
Las trasformaciones que viven las comunidades indígenas a partir de la instrumentación de las políticas neoliberales por parte del gobierno federal son un proceso de innovación sociocultural que ha dado lugar a diversas formas de organización socioeconómica en las comunidades indígenas. El objetivo de este documento es exponer dos tipos de respuesta que surgen de las comunidades indígenas en el estado de Chiapas, México. La metodología tiene un enfoque interdisciplinario que permite construir el marco de análisis que se vincula elementos históricos, sociológicos, antropológicos y económicos en los territorios, una perspectiva interdisciplinar que se extrapola las explicaciones sobre un fenómeno y que el objetivo es la diferencia de las características científicas en la comprensión de los fenómenos del mundo real. Como parte de la investigación cualitativa se realiza entrevistas, la observación participante y el acercamiento etnográfico. Los resultados muestran los tipos de perspectivas de desarrollo económico y social entre la población indígena, las relaciones del mercado capitalistas y la otra articulación a la renovación.Citas
Altieri, M., and V. M. Toledo. 2011. The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignty and empowering peasants. Journal of Peasant Studies XX.
Appendini, Kirsten, A. 2010. La regularización de la tierra des¬pués de 1992: la apropiación campesina de PROCEDE. In: Antonio Yúnez (coord), Los grandes problemas de México. XI. Economía Rural. Distrito Federal. El Colegio de México. pp: 63-94.
Barkin, David, y Rosas, Mara. 2006. Es posible un modelo al¬terno de acumulación. In: Revista de la Universidad Boliva¬riana. Vol. 5: 361-371. http://www.revistapolis.cl/13/ind13.htm
Bartra, Armando. 2006. El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ITACA, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
Berkes, F., Folke, C., y Colding, J. 1998. Linking social and ecological systems: Management practices and social mecha¬nisms for building resilience. Cambridge University Press.
Borrini-Feyerabend, G., M., Pimbert, T., Favar, A., Kothari y Y., Renard. 2004. Sharing Power. Learning By Doing in Co-management of Natural Resources. Throughout the World, International Institute for Environment and Development (IIED) and the IUCN. United Kingdom. En: web: http:// www.iucn.org/themes/ceesp/Publications/sharingpower. htm#download
Bonfil Batalla, Guillermo. 1989. México Profundo. Una civiliza¬ción negada, CDMX. Ed. Grijalbo.
Carton de Grammond, H. 2004. La nueva ruralidad en Améri¬ca Latina. In: Revista Mexicana de Sociología, vol. 66. pp: 279-300.
Díaz Coutiño, José Manuel, 1995. El desarrollo de la floricultura en Zinacantan, Altos de Chiapas, Tesis, Maestría en desarro¬llo rural regional, UACh, San Cristóbal de Las Casas.
Díaz, Floriberto. 2004. Comunidad y comunalidad. Antología sobre cultura popular e indígena. Lecturas del Seminario Diálogos en la Acción. México: Conaculta.
Echeverría, Bolívar. 2010. Modernidad y blanquitud, CDMX, Editorial Era.
Escobar, Arturo, 2007. La invención del tercer mundo. Cons¬trucción y deconstrucción del desarrollo, Fundación edito¬rial, El perro y la rana, Caracas, Venezuela.
Favre, Henri. 1973. Cambio y continuidad entre los Mayas de México, CDMX, Instituto Nacional Indigenista.
García, Joahann. (s/f ). Lugar y resiliencia comunitaria: Estudio desde la problemática ambiental en comunidades rurales de Pudahuel. Place and comunity resilience: a study from the environmental issue in rural communities of Pudaheul. In: Revista de geografía espacios 1(2), 177-206 academia de humanismo cristiano, www.geoacademiacl/revista/garcíapdf, consultado el 6 de Marzo del 2014.
Köhler, U. 1975. Cambio cultural dirigido en los Altos de Chia¬pas, CDMX, Instituto Nacional Indigenista.
Leff, Enrique. 2004. Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la Naturaleza, CDMX, Siglo XXI.
Llanos, Luis. 2013. Territorio y apropiación del espacio social en las tierras indias de Chiapas. Rupturas y continuidades en los procesos de cambio social, CDMX, Editorial UACh-Plaza y Valdés.
Martínez-Luna, Jaime. 2010. Eso que llaman comunalidad, México. Colección diálogos Pueblos Originarios de Oaxaca.
Pozas, Ricardo. 1996. Juan Pérez Jolote, memorias de un indíge¬na tzotzil, CDMX, Fondo de Cultura Económica, Colección Popular.
Pozas, Ricardo e Isabel Hernández. 1972. Los indios en las clases sociales de México, CDMX, Siglo XXI editores.
Rosas, Mara, y Barkin, David. 2009. Racionalidades alternas en la teoría económica. In: Economía, Teoría y Práctica, núm. 31. pp: 73-96.
Rousseau, Juan Jacobo. 2003. El contrato social, CDMX, Grupo Editorial.
Rubio, Blanca. 2003. Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México: Plaza y Valdés.
Villalobos, Oswaldo. 2012. Del Lacandón a la Selva Lacandona. La construcción de una región a través de sus representacio¬nes y narrativas, Tesis, Maestría en Desarrollo rural regional, Chapingo, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Villoro, Luis. 2005. Los grandes momentos del indigenismo en México, CDMX, Ed. COLMEX-FCE.
Wasserstrom, Robert. 1989. Clase y sociedad en el centro de Chiapas, CDMX, Fondo de Cultura Económica.
Wolf, Eric. 1987. Europa y la gente sin historia, CDMX, Fondo de Cultura Económica.
Yúnez, Antonio (coord). 2010. Los grandes problemas de Méxi¬co. XI Economía Rural, CDMX, El Colegio de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).