Esquemas de contratos agrícolas para la producción de Agave Tequilana Weber en la región de Tequila, Jalisco.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v15i4.908Palabras clave:
agave, aparcería, arrendamiento, industria tequilera, medieríaResumen
La producción de Agave tequilana Weber var. azul sufre de crisis cíclicas derivadas de las fluctuaciones de los precios de agave y períodos de sobreoferta y escasez del producto en el mercado. El establecimiento de contratos de producción y compraventa entre agaveros e industrias tequileras ha sido una de las alternativas propuestas para reducir los efectos de estas crisis cíclicas y estabilizar el mercado del agave. El objetivo del presente estudio fue identificar los tipos de contratación para la producción y comercialización de Agave tequilana en la cadena productiva de agave-tequila del municipio de Tequila, Jalisco. Se encuestó a una muestra de 50 productores de agave seleccionados al azar, quienes producen agave bajo tres tipos de contratos: a)Arrendamiento; b) Aparcería; y c) Mediería. El contrato por arrendamiento es el más frecuente y ha desplazado a los esquemas informales de aparcería y mediería. Los arrendadores realizan las labores del agave principalmente en monocultivo y los aparceros y medieros en policultivo. El factor común entre la aparcería y la mediería es que los propietarios tienen acceso a sus predios y la diferencia principal radica en la forma de apropiación de la cosecha de agave.Citas
Barrera, Gerardo y Carlos Sánchez. 2003. Caracterización de la cadena agroalimentaria/agroindustrial nacional e identifica¬ción de sus demandas tecnológicas: Agave. Fundación Pro¬duce Jalisco. 56 p.
Bichsel, Christine, Silvia Hostettler, y Balz Strasser. 2005. Should I buy a cow or a TV? Reflections on the conceptual fra¬mework of the NCCR North-South based on a comparative study of international labor migration in Mexico, India and Kyrgyzstan. NCCR North-South dialogue, NCCR North- South. Berne. 60 p.
Bowen, Sarah y Ana Valenzuela. 2006. Denominations of Ori¬gin and socioeconomic and ecological sustainability: the case of Tequila. Ponencia presentada en el III Congreso Interna¬cional de la Red SIAL, realizado el 18 al 21 de octubre, en España.
Bowen, Sarah, y Peter Gerritsen. 2007. Socieconomic and Eco¬logical forces driving the expansion of Agave cultivation in Southern Jalisco, Mexico. In: Antonio Vázquez, Yalma Var¬gas y Sara Saldívar (comps). Agaves del Occidente de Méxi¬co. México. Universidad de Guadalajara-CUCBA, CRT, CIATEJ, LSU y CONAFOR. pp: 180-198.
Bowen, Sarah. 2012. Las indicaciones geográficas, la globaliza¬ción y el desarrollo territorial: el caso del tequila. Agroali¬mentaria. Vol. 18, Núm. 34, enero-junio. pp: 91-103.
Castillo, Víctor, y Alfredo Coelho. 2007. Dinámicas de la cade¬na agave-tequila. Tendencias y adaptación a la globalización. In: Antonio Vázquez, Yalma Vargas y Sara Saldívar (comps). Agaves del Occidente de México. México. Universidad de Guadalajara-CUCBA, CRT, CIATEJ, LSU y CONAFOR. pp: 160-182.
CEFP (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas). 2001. La agroindustria azucarera en México. Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión. CEFP/039/2001. México. 34 p.
Cota, Francisco. 2009. Manual técnico. Agave azul, su manejo. Plan Agrí-Agaves. 2° edición, Guadalajara, Jalisco. GRO¬PPE. 82 p.
Coelho, Alfredo. 2007. Eficiencia colectiva y upgrading en el clúster del tequila. Análisis Económico. Vol. 42, Núm. 49. pp: 169-194.
CRT (Consejo Regulador del Tequila). 2017. Información Esta¬dística. Disponible en: https://www.crt.org.mx/Estadisticas¬CRTweb/. Consultado el 11 de marzo de 2017.
Chirinos, Alina, Guillermo Rodríguez, y María Elena Bonomie. 2008. Integración Vertical de la Cadena de Valor del Sector Avícola en el Estado Zulia. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol.14, Núm.1, junio. pp: 175-193.
Echánove, Flavia. 2000. La industria mexicana de hortalizas congeladas y su integración a la economía estadounidense. Investigación Geográfica. Núm. 43, diciembre. pp: 105-121.
Gerritsen, Peter, Jesús Juan Rosales, Arturo Moreno y Luis Ma¬nuel Martínez. 2011. Agave azul y el desarrollo sustenta¬ble en la cuenca baja del río Ayuquila, Costa Sur de Jalisco (1994-2004). Región y Sociedad. Vol. 23, Núm. 51. pp: 161-192.
González, Valentina. 2015. Tequila rompe récord de exportación en 2014. Revista Manufactura. Febrero 2015. Disponible en: http://www.manufactura.mx/industria/2015/01/14/ tequila-rompe-record-de-xportacion-en-2014. Consultado: 12 de agosto de 2016.
González, Ãngel. 2007. Plan municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Tequila Jalisco. Gobierno del Estado de Jalis¬co. Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), municipio de Tequila, Secretaría de Agricultura, Ganadería Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Guadalajara, Jalisco, México. 64 p.
Hernández, José de Jesús. 2014. La jornalerización en el paisaje agavero. Actividades simples, organización compleja. Méxi¬co, D.F: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 218 p.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2012. El cultivo del agave tequilero en Jalisco. Censo Agropecuario 2007. 73 p.
Jáuregui, Jesús, Murilo Kushchick, Hilario Itriago y Ana Isabel García. 1980. Tabamex: un caso de integración vertical de la agricultura. Primera edición, México, D. F: Nueva Imagen. 380 p.
Llamas, Jorge. 1999. La política del agave. Estudios Agrarios. Núm. 13, septiembre-diciembre. pp: 9-29.
López, Francisco. 2006. La política agropecuaria en México. Cla¬ridades Agropecuarias, Núm. 155, julio. pp: 3-13.
Macías, Alejandro y Ana Valenzuela. 2009. El tequila en tiempos de la mundialización. Comercio Exterior, Vol. 59, Núm. 6. pp: 459-472.
Macías, Alejandro. 2001. El clúster en la industria del Tequila en Jalisco, México. Agroalimentaria. Vol. 13, Núm. 13. pp: 57-72.
Makinlay, Horacio. 2011. La agroindustria del tabaco en Méxi¬co y la formación de la empresa paraestatal Tabamex: 1920- 1972. Polis. Vol. 7, Núm. 2. pp: 213-262.
Massieu, Yolanda. 2000. Estrategias empresariales globales y agroexportaciones mexicanas: ahora el tequila. El Cotidiano. Vol. 16, Núm. 99. pp: 103-112.
Monge, María Fernanda. 2012. Análisis de la cadena productiva de Tequila: el caso de Jalisco. Tesis de Licenciatura de Econo¬mía. UAM, Azcapotzalco. 72 p.
Monroy, Benito, Eulogio Pimienta, Salvador Hurtado, y Javier García. 2005. Efecto competitivo de la maleza sobre el cre¬cimiento y la respuesta fisiológica de agave (Agave tequilana Weber var. azul) en la región de Tequila, Jalisco, México. Scientia-CUCBA, Vol. 7, Núm. 2, diciembre. pp: 113-130.
Nava, Arturo, Arturo Moreno, Peter Gerritsen, y Jesús Rosales. 2006 El agave en Tonaya, Jalisco: tradición vs globalización. Carta Económica Regional, Año 19, Núm. 97. pp: 3-9.
Navarro, Angélica, y Ramón Goyas. 2011. Las tierras de los pue¬blos en la región Valles de Jalisco, de la Independencia a la Revolución Mexicana. Estudios Agrarios. Núm. 53-54. pp: 177-197.
Orozco, José. 2010. La globalización y su relación con la com¬petitividad de la industria del Tequila. In: Claudia Gómez, Floriberto Miguel, José Orozco y María Alanis (coords). Propiedad industrial como herramienta competitiva frente a la globalización: el caso del tequila y el Consejo Regulador Tequila en México. México: Universidad de Guadalajara. pp: 143-167.
Orozco, José. 2011. Las relaciones de poder en los intercambios comerciales de la cadena, productiva del tequila y su inciden¬cia en la competitividad de la rama industrial. Tesis doctoral, Doctorado en Estudios Científico Sociales. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. 249 p.
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Ru¬ral, Pesca y Alimentación). 2015. Agenda Técnica Agrícola de Jalisco. 124 p.
SIAP (Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera). 2017. Anuario estadístico de la producción Agrícola. Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/ index.jsp. Consultado el 11 de marzo de 2017.
Tamayo, Patricia, y Juan Piñeros. 2007. La telefonía de larga distancia: Antecedentes y Perspectivas. Integración vertical. Integración horizontal. Ecos de Economía, Núm. 24, abril. pp: 20-45.
Valenzuela, Ana. 2003. El Agave tequilero. Cultivo e industria en México, Mundiprensa: México, 3ª. Edición. 215 p.
Valenzuela, Ana, Philippe Marchenay, Laurence Berard, y Rahim Foroughbakhch. 2007. Conservación de la diversidad de cul¬tivos en las regiones con Indicadores Geográficas: los ejem-plos del tequila, mezcal y calvados. In: Vázquez, Antonio, Yalma Vargas, y Sara Saldívar (comps). Agaves del Occidente de México. México. Universidad de Guadalajara-CUCBA, CRT, CIATEJ, LSU y CONAFOR. pp: 164-181.
Valenzuela, Ana, y Marie Gaytán. 2009. La expansión tequilera y las mujeres en la industria: del símbolo al testimonio. Socie¬dades Rurales, Producción y Medio Ambiente, Vol. 9, Núm. 18. pp: 167-195.
Victoria, María Adriana. 2011. Integración vertical para la ca¬dena de valor en los Agronegocios. Estudios Agrarios. Núm. 49, Año 17, octubre-diciembre. pp: 71-95.
Zizumbo, Daniel, Ofelia Vargas, Jesús Juan Rosales, and Patricia Colunga. 2013. Sustainability of the traditional manage¬ment of Agave genetic resources in the elaboration of mezcal and tequila spirits in western Mexico. Genetic Resources and Crop Evolution 60(1):33-47. Vol. 60. Núm. 1, enero. pp: 33-47.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).