Desarrollo y buena vida en la Mixteca Alta: el caso de una Organización Campesina Oaxaqueña.

Autores/as

  • Bibiana Royero Benavides Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz
  • Peter Michael Rosset El Colegio de la Frontera Sur
  • María del C. Álvarez Ávila Colegio de Postgraduados Campus Veracruz
  • Flipe Gallardo López Colegio de Postgraduados Campus Veracruz
  • Ramón Mariaca Méndez El Colegio de la Frontera Sur

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v1i1.979

Palabras clave:

agroecología, buen vivir, etnografía, mixtecos, proyectos

Resumen

El artículo presenta resultados de una investigación más amplia que analiza con las herramientas conceptuales y analíticas de la etnografía, y la historia oral, el encuentro aporte y divergencia entre diversas visiones y formas epistemológicas y materiales del mundo rural, representadas por la intervención de los proyectos de las agencias de desarrollo, gobierno y otros actores, y la concepción de buena vida del grupo étnico Mixteco, contextualizada a través del proceso del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM), una organización campesina-indígena, que tiene como objetivo la restauración ambiental del territorio Mixteco y la promoción de la agricultura sostenible. Concluye que la capacidad y permanencia de la organización campesina local ha sido posible por la constante negociación con las visiones e intereses de sus financiadores, provistos de diversos estilos, modelos de intervención y visiones de desarrollo, promoviendo en su trabajo una mezcla entre la visión Mixteca de buena vida, y la de desarrollo occidental. Negociación que se da sobre un terreno civilizatorio occidental hegemónico asimétrico y poco equitativo para otras cosmovisiones, lo que determina e impone reglas muy diferentes para los actores involucrados.

Citas

Acuña J. A. 2011. La Alianza para el Progreso como programa interamericano en el contexto político nicaragüense del so¬mocismo. Revista de Historia Presente y Pasado. Año 16. Núm. 32. pp: 319-336.

Ãlvarez S. 2012. Una introducción a la cooperación internacio¬nal al desarrollo. REDUR 10: 285-309.

Arias P. 2011. La fiesta patronal en transformación: significados y tensiones en las regiones migratorias. Migración y Desarro¬llo. Zacatecas. 9: 34-45.

Boege E. T. Carranza. 2009. Agricultura sostenible campesino-indígena, soberanía alimentaria y equidad de género. Seis experiencias de organizaciones indígenas y campesinas en México, Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria, PIDAASSA. pp: 87-139.

Cooke B. y U. Kothari. 2001. Participation the New Tiranny. Zed Books, Londres, Inglaterra. 89 p.

Escobar A. 1998. Power and Visibility, Development and the invention of the Third World, Cultural Anthropology 3:18-24. http://www.unc.edu/~aescobar/html/texts.htm (Consulta: 12/02/2015)

Esteva G. 2013. Hora de actuar: más allá del capitalismo y el patriarcado. CIDECI. pp: 4-30.

García A. 1996. La caprinocultura en la Mixteca oaxaqueña. Orí¬genes. Ciencias 44: 28-31.

Gasparello G. 2014. Administración autónoma de la justicia y su relación con el estado. El Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria de la Costa - Montaña de Guerrero, México. Tesis de Maestría en Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México. pp: 10-28.

Gil C. 2013. ONG en crisis, un fin de ciclo en España. Blog Palabras gruesas. http://carlosgomezgil.com/2013/04/08/ ong-en-crisis-y-crisis-en-las-ong-un-fin-de-ciclo-en-el-oenegeismo-en-espana/ (Consulta: 6/11/2014).

Giraldo O. 2014. Utopías en la era de la supervivencia: una interpretación del buen vivir. Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Sociología Rural. Editorial Ãtaca; México. 88-169 pp.

González M. S. 2006. La fiesta interminable: celebraciones públicas y privadas en un pueblo campesino del Estado de México. In: Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XX. Campo y ciudad. El Colegio de México. 1: 365-397.

Gudynas E. 2012. Estado compensador y nuevos extractivismos. Revista Nueva sociedad 237. http://nuso.org/ articulo/estado-compensador-y-nuevos-extractivismos-las-ambivalencias-del-progresismo-sudamericano/ (Consulta: 16/04/2014).

Guerrero-Arenas R., E. Jiménez, y H. Romero. 2010. La trans¬formación de los ecosistemas de la Mixteca alta oaxaqueña desde el pleistoceno tardío hasta el holoceno. Ciencia y Mar. XIV. 40: 61-68.

Harvey, D. 2003. The New Imperialism. Oxford University Press.

Hikey S. y G. Mohan. 2004. Participation: from tyranny to transformation. Zed Books, Londres, Inglaterra. 79 p.

Huamán C. 2006. Literatura, memoria e imaginación en América Latina: algunos derroteros de su representación a través de la oralidad y la escritura. UNAM Colección Letras de América. México. 2: 257-314.

Lameiras, J. 1990. El Tuxpan de Jalisco. Una identidad danzante, El Colegio de Michoacán, Zamora. 78 p.

Lenkersdorf C. 2008. Aprender a escuchar: enseñanzas maya-tojolabales. Editorial Plaza y Valdés. México. pp: 76-120.

López-Bárcenas F. 2013a. ¿Qué hacemos con los indios? Pueblos indígenas y desarrollo: entre las políticas gubernamentales y el “buen vivirâ€. Universidad Autónoma del Estado de México, México. Revista Papeles de Población 19: 177-192 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11228794007 (Consulta: 4/06/2014).

López-Bárcenas F. 2013b. Acumulación por desposesión y autonomía indígena. http://www.lopezbarcenas. org/doc/acumulaci%C3%B3n-desposesi%C3%B3n-autonom%C3%ADa-ind%C3%ADgena (Consulta: 16/03/2015).

Medina A. 1995. Los sistemas de cargos en la Cuenca de México: una primera aproximación a su trasfondo histórico. Revista Alteridades 5: 7-23.

Mignolo W. 2003. Historias Locales/Diseños Globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (cuestiones de antagonismo). Madrid. Akal editores. 57 p.

Mindek D. 2003. Mixtecos. Pueblos indígenas del México contemporáneo. CDI, PNUD, primera edición. México. pp: 32-50.

Muyolema-Calle A. 2007. Colonialismo y representación, Hacia una re-lectura del Latinoamericanismo, del indigenismo y de los discursos etnia clase, en los andes del siglo XX. Tesis de doctorado Universidad de Pittsburgh. http://d-scholarship.pitt.edu/8964/1/Theses_Muyolema[1].etd.Pitt2007.pdf (Consulta: 10/11/2014).

Núñez D., y G. Marten. 2013. México - Región de la Mixteca, Oaxaca. Combatiendo la Desertificación con Reforestación Comunitaria y Agricultura Sustentable. http://www.ecoin¬flexiones.org/historias/detallados/mexico-oaxaca-reforestacion-comunitaria-mixteca.html (Consulta: 9/11/2014)

Pérez B. 2012. Contribuciones antropológicas al desarrollo. Revista Antropología 13: 53-55. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500383-Libros-5520/Documento.pdf (Consulta: 10/07/2014).

Pliego E. 2013. El maíz su origen, su historia y expansión. http:// suite101.net/article/el-maiz-su-origen-historia-y-expansion-a41960 (Consulta: 2/08/2014)

Quijano A. 2000. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. E. Lander (comp). CLACSO, Buenos Aires. pp: 10-26.

Quintana R. 2007. Intervenir o no intervenir en el desarrollo: es, o no es la Cuestión. Cuadernos de Desarrollo Rural, número 059. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. pp: 63-86.

Rengifo G. 2003. La enseñanza de estar contento. Educación y afirmación cultural andina, PRATEC. Lima, Perú. pp: 38- 69.

Restrepo A. 2002. Sabiduría poder y comprensión. In: América se repiensa desde sus orígenes. UNESCO. Roberto A. (comp). Siglo del hombre editores. Bogotá, Colombia. 65 p.

Sachs W. 1996. La anatomía política del desarrollo sostenible. In: La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto del desarrollo sostenible. Cerec-Ecofondo. Bogotá, Colombia. pp: 15-25.

Salopera P. 2001. ¿Desafiando al estado? El conflicto indígena en Chile. http://www.helsinki.fi/aluejakulttuurintutkimus/tutkimus/xaman/articulos/2001_02/salopera.html (Consulta: 26/07/2014).

Schlittler J. 2012. ¿Lekil Kuxlejal como horizonte de lucha? Una reflexión colectiva sobre la autonomía. Tesis de maestría en antropología social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). San Cristóbal de las Casas, Chiapas. pp: 39-110.

SIPAZ. 2012. Oaxaca en datos. http://www.sipaz.org/es/oaxaca/ oaxaca-en-datos.html (Consulta: 15/09/2014).

Stavenhagen R. 1996. Las clases sociales en las sociedades rurales, Siglo XXI, México. pp: 26-34.

Stutz M. 2010. El intervencionismo de Estados Unidos en América Latina. http://www.monografias.com/trabajos82/intervencionismo-estados-unidos-america-latina/intervencionismo-estados-unidos-america latina.shtml#ixzz3Sis84RXg (Consulta: 7/11/2014).

Tortosa J.M. 2009. Sumak Kawsay, Suma Qamaña, Buen vivir, Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante, Fundación Carolina, San juan Alicante. 35-76 pp.

Unceta K. 2009. Desarrollo, subdesarrollo, Maldesarrollo y postdesarrollo: Una mirada transdisciplinar. In: Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina. Universidad del país vasco, España. pp: 1-38.

Velásquez J. 2006. Estudio de caso, el Centro de Desarrollo Integral Campesino de La Mixteca: ejemplo de tesón y esperanza desde el campesinado para los nuevos escenarios rurales en México, Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Sociología Rural. pp: 9-81.

Velásquez J., y J. León. 2013. CEDICAM: Una organización de campesinos para campesinos en México. Revista de agroecología LEISA. Volumen 22, número 2. http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-22-numero-2/1982-cedicam-una-organizacion-de-campesinos-para-campesinos-en-mexico (Consulta: 5/7/2014).

Descargas

Publicado

2019-03-31

Cómo citar

Royero Benavides, B., Rosset, P. M., Álvarez Ávila, M. del C., Gallardo López, F., & Mariaca Méndez, R. (2019). Desarrollo y buena vida en la Mixteca Alta: el caso de una Organización Campesina Oaxaqueña. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 16(1), 19–41. https://doi.org/10.22231/asyd.v1i1.979

Artículos más leídos del mismo autor/a