El mercado de la carne de bovino en México, considerados los factores externos.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v1i1.982Palabras clave:
elasticidades, modelo econométrico, oferta, demanda, carne de bovinoResumen
México carece de abasto suficiente de carne de bovino para satisfacer el consumo de este alimento se importan volúmenes significativos. Esta industria cárnica ha sufrido importante pérdida de mercado ante sus sustitutos. Para el periodo de 1980-1993 a 1994-2014, la producción de esta carne aumentó 35.6 % en promedio; la demanda doméstica, 47.2 %; y las importaciones, 496.1 %. Un insumo importante en la engorda de bovinos es el alimento balanceado; para ello, en estos mismos periodos las importaciones de maíz amarillo y sorgo se incrementaron 151.9 % y 11.6 %. Por tanto, de 1980-2014 se analizó para México el efecto de las importaciones de maíz y sorgo, como parte de la dieta en el proceso de engorda y de la carne de bovino sobre el mercado de este alimento mediante un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas,
estimado por mínimos cuadrados en dos etapas con el procedimiento SYSLIN de SAS. En el período de 1994-2014 el aumento del precio real de importación de la carne de bovino promedio anual de 0.8 % se transmite a través del precio al mayoreo, al productor y consumidor, lo que incrementó la cantidad ofrecida en 0.04 % y disminuyó la cantidad demanda en 0.05 % y el saldo de comercio en 0.81 %.
Citas
Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG). 2016. El sector pecuario en México indicadores económicos 2016. Editorial AMEG. 47 p.
Arvizu, B. E. 2007. Márgenes de comercialización de la carne de bovino en México, 2000-2005. Montecillo, Texcoco, Estado de México: Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados, ISEI-Economía.
Benítez Ramírez, José Guadalupe, Roberto García Mata, José Saturnino Mora Flores, y José Alberto García Salazar. 2010. Determinación de los factores que afectan el mercado de carne bovina en México. México. Agrociencia 44(1):109-119.
Bravo Pérez, Francisco Javier, Roberto García Mata, Gustavo García Delgado, y Enrique López López. 2002. Márgenes de comercialización de la carne de res proveniente de la cuenca del Papaloapan, en el mercado de la Ciudad de México. Agrociencia 36(2), 255-266.
Caldentey, Albert Pedro, y Ana Cristina Gómez Muños. 1993. Economía de los Mercados Agrarios. Editorial Mundi-Prensa. 218 p.
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). 2014. Evolución de los precios del maíz, frijol y sorgo. Obtenido de: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjR3PWel4zWAhVCyGMKHSYnB5EQFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cedrssa.gob.mx%2Fincludes%2Fasp%2Fdownload.asp%3Fiddocumento%3D2643%26idurl%3D4468&usg=AFQjCNHgYFhTdzVPpZ2MZXixaFpgePRI5A (Consultado: 10 de enero 2016).
Cruz Jiménez, Joaquín, y Roberto Carlos García Sánchez. 2014. El mercado de la carne de bovino en México. Estudios sociales. XXII(43): 87-110.
Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (FND). 2014. Panorama de la carne y leche de bovino. Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica, Análisis Sectorial y Tecnologías de la Información. México. Obtenido de: http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Panoramas/Ficha%20Bovino.pdf
Gallardo Nieto José Luis, y Villamar Angulo Luis. 2014. Situación Actual y perspectivas de la producción de carne de bovino en México 2004. Disponible en http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Estudios%20de%20situacin%20actual%20y%20perspectiva/Attachments/2/sitbov04.pdf (Consultado: 10 de enero 2016).
Gardea Cervantes, G. 2008. Estudios de rentabilidad y márgenes de comercialización de la carne de bovino en la zona económica de Texcoco, Estado de México, 2006. Texcoco, Estado de México: Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados, ISEI- Economía.
González Merino, Aracely, y José Francisco Ãvila Castañeda. 2014. El maíz en Estados Unidos y en México. Hegemonía en la producción de un cultivo. Argumentos 27(75): 215- 237.
Gould, P. John, y Edward P. Lasear. 2000. Teoría Microeconómica. Editorial Fondo de Cultura Económica. 870 p.
Gujarati, N. Damodar y Dawn C. Porter. 2010. Econometría. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. 921 p.
Huang S. Kuo. 1985. U.S. Demand for food: A complete system of price and income effects. United States Department of Agriculture. 51 p.
Huang S. Kuo. 2013. U.S. Food Demand System: Estimation and Application. Lap Lambert Academic Publishing. 92 p.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2015. Base de datos de Ãndice de precios 1980- 2014. Obtenido de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/defauit.aspx
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI-BIE). 2014. Banco de Información Económica (BIE). Obtenido de: http://www.inwgi.org.mx
Koeslag H. Johan y F. Orozco Luna. 2010. Manuales para la educación agropecuaria. Bovinos de carne. Editorial Trillas. 117 p.
Márquez Sánchez, Isaac, Roberto García Mata, Gustavo García Delgado, José Saturnino Mora Flores, y Enrique López López. 2004. El efecto de las importaciones de carne bovina en el mercado interno mexicano, 1991-2001. Agrociencia. 1(38):121-130.
Martínez Damián, Miguel Ãngel, José Saturnino Mora Flores, y Ricardo Téllez Delgado. 2016. Demanda por carne de pavo: efecto precio o efecto gasto. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 19(2):139-144.
Montero Granados, Roberto. 2013. Variables no estacionarias y cointegración. Disponible en http://www.ugr.es/~montero/ matematicas/cointegracion.pdf (Consultado: 10 de enero 2016).
Nicholson, Walter, y Christopher Snyder. 2008. Microeconomic theory. Basic principles and Extensions. Publisher South Western. 740 p.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2015. Estadísticas de comercio de carne de bovino 1980-2014. Obtenido de Estadísticas de comercio: http://www.fao.org/faostat/es/#data/TM
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2014. Perspectivas Agrícolas 2014-2023. Tercera coedición española Universidad Autónoma Chapingo. OECD. Vigésima edición. México. i. e. 340 p.
Plate, R. 1969. Política de mercados agrarios. Editorial Academia. 314 p.
Ramírez, H. (1988). Una aproximación del mercado de la carne de bovino en México. Montecillo, Texcoco, Estado de México: Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados, ISEI-Economía.
Ramírez Tinoco, Jesús, Miguel Ãngel Martínez Damián, Roberto García Mata, Alfonso Hernández Garay, y José Saturnino Mora Flores. 2011. Aplicación de un sistema de demanda casi ideal (AIDS) a cortes de carnes de bovino, porcino, pollo, huevo y tortilla en el periodo de 1995-2008. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 2(1): 39-51.
Salazar Medina, Leidi María. 2009. Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impacto económico en la industria cárnica. Disponible en http://repository.lasallista.edu.co/ds-pace/bitstream/10567/396/1/EVALUACI%C3%93N%20Y%20RENDIMIENTO%20EN%20CANALES%20DE%20RES%20Y%20DE%20CERDO%20E%20IMPA.pdf (Consultado: 10 de enero 2016).
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2015. Información estadística de la producción agropecuaria y pesquera mexicana. México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). 2015. Secretaría de Economía. Estadísticas de precios de mercado para maíz, sorgo y carne de bovino 1980- 2014. Obtenido de: http://www.economia-sniim.gob.mx/ nuevo/
Stammer, H. 1969. Teoría del Mercado agrario. Editorial Academia. 335 p.
Tomek, G. William, y Harry M. Kaiser. 2014. Agricultural Product Prices. Publisher Cornell University Press. 394 p.
Tomek, G. William, y K. L. Robinson. 1991. Agricultural Product Prices. Publisher Cornell University Press. 360 p.
United States Department of Agriculture, Global Agricultural Trade System (USDA). 2015. Global Agricultural Trade Sistem (GATS). Base de datos estadísticos 1980-2014. Obtenido de: http://apps.fas.usda.gov/gats/ExpressQuery1.aspx
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).