https://revista-asyd.org/index.php/asyd/issue/feedAgricultura, Sociedad y Desarrollo2025-03-22T21:48:41+00:00Benito Ramírez Valverde[email protected]Open Journal Systems<p><em><strong>Agricultura Sociedad y Desarrollo</strong></em> es una revista bilingüe, de acceso abierto, trimestral, con publicación en Early Access y editada por el Colegio de Postgraduados, con el objetivo de divulgar los resultados de la investigación científica realizadas por académicos e investigadores de México y de todo el mundo enfocado principalmente a temas sociológicos, antropológicos y culturales de la investigación sobre la agricultura y sus protagonistas. </p> <p> </p>https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1607Análisis del impacto ambiental basado en el comportamiento, las fuentes y los usos sustentables de energía. Estudio de caso en un ejido mexicano.2025-03-21T21:47:41+00:00Virginia Guadalupe López Torres[email protected]Luis Ramón Moreno Moreno[email protected]Carmen Patricia Jiménez Terrazas[email protected]Mariana Monserrat Valenzuela Montoya[email protected]<p>El estudio tuvo como objetivo, explicar la relación entre el impacto ambiental como resultado de las variables de prioridades de uso energético, fuentes de información sobre energía, factores importantes de vida, y la energía y el comportamiento sustentable, con base en la percepción de ejidatarios y productores comunales del Ejido Cruz Colorada, ubicado en el municipio de Chignahuapan, en el estado de Puebla, México. Con ese fin, se diseñó un cuestionario basado en una investigación in situ, en el que se identificaron las características de los ejidatarios y los miembros de la comunidad en cuanto a edad, nivel educativo y tareas realizadas. El diseño de los ítems se basó en una revisión de la literatura y se utilizó un diseño reflexivo para medir las variables. El instrumento se aplicó a 123 ejidatarios y miembros de la comunidad y los resultados obtenidos confirmaron la presencia de la validez convergente y discriminante de las variables latentes. Las relaciones entre estas variables se comprobó usando el modelo de mínimos cuadrados parciales (PLS, por sus siglas en inglés). Los resultados indicaron que las variables de uso energético y fuentes de información energética, tienen un efecto positivo y significativo en el comportamiento sustentable y, además, que el comportamiento sustentable tiene un efecto negativo y significativo en la variable de impacto ambiental. En específico, se observa que las fuentes de información energética tienen un efecto pequeño (0.127) en el comportamiento energético, mientras que el uso energético tiene un efecto moderado (0.210) en el comportamiento sustentable;</p>2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Virginia Guadalupe López Torres, Luis Ramón Moreno Moreno, Carmen Patricia Jiménez Terrazas, Mariana Monserrat Valenzuela Montoyahttps://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1676Caracterización del proceso productivo, postcosecha y comercial de la cadena de valor del plátano en Cerro de Ortega.2025-03-21T21:47:34+00:00Mario Salvador Gonzalez Rodriguez[email protected]José de Jesús Brambila Paz[email protected]Jaime Arturo Matus Gardea [email protected]María Magdalena Rojas Rojas [email protected]Silvia Xochilt Almeraya Quintero[email protected]Veronica Pérez Cerecedo [email protected]<p>La cadena agroalimentaria del plátano variedad Enano Gigante (Musa AAA subgroup Cavendish), se caracteriza por ser una de las más importantes dentro de las cadenas agrícolas del Estado de Colima; sin embargo, enfrenta problemas como elevados costos de los insumos para producción, desorganización de productores, alto grado de intermediarismo, especulación de precios, pérdidas y desperdicio de fruta por las cuadrillas durante el proceso de corte y empaque del plátano, por no contar con la calidad demandada por el cliente. El objetivo de esta investigación, es analizar los procesos de producción, postcosecha y comercialización de la cadena de valor del plátano Enano Gigante, en Cerro de Ortega, Tecomán, Colima, para caracterizar a los agentes que participan en ellos y calcular el costo promedio de producción. Para ello, se aplicaron encuestas semiestructuradas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando la disponibilidad para acceder a la población de la zona de estudio. Como resultado, se obtuvo la caracterización de los procesos productivo, comercial y postcosecha, así como el cálculo del costo de producción por kilogramo, que fue de $3.19 pesos por kilo, el cual, es mayor al precio promedio de venta mínimo al que los productores de la zona vendieron en el último año.</p>2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mario Salvador Gonzalez Rodriguez, José de Jesús Brambila Paz, Jaime Arturo Matus Gardea , María Magdalena Rojas Rojas , Silvia Xochilt Almeraya Quintero, Veronica Pérez Cerecedo https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1680Impacto potencial del cambio climático en la producción de café bajo un enfoque ricardiano.2025-03-21T21:47:27+00:00JESUS GUERRERO CARRERA[email protected]JOSE LUIS JARAMILLO VILLANUEVA[email protected]SAMUEL VARGAS LOPEZ[email protected]<p>El cambio climático (CC) ha afectado adversamente la producción de café y el ingreso de los productores. Las regiones Mazateca y de Cuetzalan en México, son altamente dependientes económicamente en la producción de café y vulnerables al CC. Este estudio, evalúa el impacto potencial del CC en la producción de café en estas regiones. En 2019, se recolectaron datos de una muestra de 180 granjas y se analizaron usando el enfoque ricardiano, basado en el análisis del valor de la tierra (VT), para estimar el impacto en la rentabilidad de la producción de café bajo distintos escenarios de CC. Los resultados mostraron que el CC, tendrá un impacto considerable en el VT de las zonas productoras de café, especialmente para los pequeños productores de café en la región de Cuetzalan. Con base en proyecciones, el CC podría tener un impacto positivo en el VT en la región mazateca en la mayoría de los escenarios, pero en todos los escenarios el impacto en la región de Cuetzalan será muy perjudicial, con más de 40% de pérdida en VT. Además, el impacto negativo del CC se exacerbará para los pequeños productores, dada su vulnerabilidad socioeconómica preexistente y una capacidad adaptativa limitada. En conclusión, el CC tendrá un impacto importante en la VT, variado de región a región, lo cual podría ser irreversible para la producción de café. </p>2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 JESUS GUERRERO CARRERA, JOSE LUIS JARAMILLO VILLANUEVA, SAMUEL VARGAS LOPEZhttps://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1702Criterios campesinos y científicos para la caracterización de maíces nativos, Acambay, México.2025-03-22T21:48:41+00:00Hiady Simón Álvarez González[email protected]Horacio Santiago Mejía[email protected]Margarita Tadeo Robledo[email protected]Rocio Albino Garduño[email protected]Joel Pedraza Mandujano[email protected]Malin Margita Elisabeth Jönsson[email protected]<p>Los campesinos y científicos, usan múltiples criterios para distinguir a las variedades de maíces nativos. Sin embargo, estos criterios, son documentados por separado y se omiten los saberes campesinos o los conocimientos científicos. La investigación, se realizó de agosto de 2022 a mayo de 2024, con el objetivo de analizar los criterios campesinos y científicos para la caracterización de los maíces nativos, que coadyuven a la revaloración del patrimonio biocultural campesino de dos comunidades de Acambay, Estado de México. Para identificar estos criterios, se aplicaron 20 entrevistas semiestructuradas a campesinos de San Pedro de los Metates y Ganzda, municipio de Acambay (5 mujeres y 5 hombres por comunidad); también, se desarrolló un taller dialógico con 7 científicos expertos en maíz nativo. Las respuestas se codificaron de forma abierta, con el software ATLAS.ti 2024; se organizaron mediante una matriz de categorización y se analizaron con Microsoft Power.BI. Los campesinos y científicos, usan en conjunto 175 criterios con los que caracterizan a las variedades de maíces nativos. Estos criterios, se clasifican en 10 categorías, las de mayor importancia son usos, morfología, procesamiento, resistencia y fenología. De los criterios, 41.7% corresponden a cualidades intrínsecas y 58.3 %, a factores extrínsecos estrechamente relacionados con las variedades de maíces nativos. Los criterios en su conjunto usados por campesinos otomíes y científicos, mejoran la comprensión sobre la naturaleza de los maíces nativos y fortalecen la revaloración de este patrimonio biocultural.</p>2025-03-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Hiady Simón Álvarez González, Horacio Santiago Mejía, Margarita Tadeo Robledo, Rocio Albino Garduño, Joel Pedraza Mandujano, Malin Margita Elisabeth Jönsson