Agricultura, Sociedad y Desarrollo
https://revista-asyd.org/index.php/asyd
<p><em><strong>Agricultura Sociedad y Desarrollo</strong></em> es una revista bilingüe, de acceso abierto, trimestral, con publicación en Early Access y editada por el Colegio de Postgraduados, con el objetivo de divulgar los resultados de la investigación científica realizadas por académicos e investigadores de México y de todo el mundo enfocado principalmente a temas sociológicos, antropológicos y culturales de la investigación sobre la agricultura y sus protagonistas. </p> <p><strong>Dr. Benito Ramírez Valverde. Editor en Jefe, Agricultura, Sociedad y Desarrollo.</strong></p> <p><strong>Dr. José Pedro Juárez Sánchez. Editor Adjunto, Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo.</strong></p> <p><strong>Dr. Óscar Luis Figueroa Rodríguez. Editor Adjunto, Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo.</strong></p>Colegio de Postgraduadoses-ESAgricultura, Sociedad y Desarrollo1870-5472<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: <br><br></p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> </ol>Factores vinculados a la competitividad de la cadena de suministro de la malanga en Veracruz, México.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1409
<p>La competitividad de cualquier producto agrícola depende de las fortalezas de la cadena de suministro. A la fecha se desconocen los factores de competitividad de la cadena de suministro de malanga (<em>Colocasia esculenta </em>(L.) Schott). El problema de investigación radica en la falta de estudios sobre la competitividad de la cadena de suministro de malanga y los factores asociados. El objetivo fue determinar los factores asociados a la competitividad de la cadena de suministro de malanga y esbozar un modelo de competitividad. La competitividad se operacionalizó en base a tres factores clave: gestión de la producción (GP), gestión administrativa (GA) y desempeño empresarial (DE). Se aplicó un cuestionario a 47 a involucrados en la cadena de suministro. Se encontró una relación significativa entre factores y variables incluidas. Las variables relacionadas a la competitividad fueron: cercanía a los países importadores y capacidad para obtener altos rendimientos. GP (0,845 **), GA (0,756 **) y DE (0,717 **) con una correlación altamente significativa (P <0,05, bilateral). El valor general de competitividad para la cadena de suministro de malanga fue de 6.3. Los factores que más contribuyen a la competitividad son los no económicos como la capacidad de producción, la estimación de la demanda, la flexibilidad y la planificación de ventas. Los factores económicos que los agentes de la cadena no pueden controlar en absoluto son: costos de producción, distribución y precios internacionales. Se concluye que en la cadena de suministro de malanga participan tres factores que le aportan ventajas competitivas.</p>Mónica Elena Parra MelchorArturo Perez VazquezEzequiel Arvizu-BarrónJonás Velasco ÁlvarezAlberto Asiain Hoyos
Derechos de autor 2023 Mónica Elena Parra Melchor, Arturo Perez Vazquez, Ezequiel Arvizu-Barrón, Jonás Velasco Álvarez, Alberto Asiain Hoyos, Dr
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-062023-06-0620310.22231/asyd.v20i3.1409Gestión participativa del agua para uso doméstico: el caso de San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1517
<p>En este estudio se analiza el sistema de gobernanza del agua del modelo de gestión comunitaria para uso doméstico en San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla a partir de los principios de gobernanza propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el objetivo de evaluar si el sistema es eficaz, eficiente e incluyente, y ayudar a ajustarlo en donde sea necesario. Para el efecto, se combinó trabajo de campo y análisis en gabinete para efectuar la revisión de diversas fuentes secundarias. Se aplicaron 68 encuestas a actores sociales y 12 entrevistas semi estructuradas dirigidas a actores clave. El modelo estudiado, una adaptación local comunitaria a partir de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) reflejó seis de doce indicadores analizados; por lo tanto, desde el planteamiento y con la puntuación de la OCDE, el sistema de gobernanza del agua no es efectivo y es solo medianamente eficiente. Sin embargo, destaca su capacidad para crear confianza entre la población y en garantizar que la toma de decisiones se efectué de abajo hacia arriba, de manera incluyente y transparente. La conclusión del estudio es que para lograr una gobernanza efectiva y eficaz del agua resulta inaplazable fortalecer las capacidades de gestión de las comunidades rurales y promover su reconocimiento social, político y jurídico.</p>Griselda Tomé HernándezLuis Alberto Villarreal Manzo
Derechos de autor 2023 Griselda Tomé Hernández, Luis Alberto Villarreal Manzo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-062023-06-0620310.22231/asyd.v20i3.1517Transmisión del conocimiento herbolario y sus beneficios en la comunidad mazahua otomí, Estado de México.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1537
<p>En México, el uso de las Plantas Medicinales (PM) como remedio natural es una práctica ancestral. Sin embargo, hay poca información de vinculación entre el conocimiento empírico y fenomenológico del uso y utilidad de ellas. El objetivo fue analizar la transmisión del conocimiento (TC) de la herbolaria de padres a hijos de la comunidad mazahua otomí, y determinar el beneficio económico familiar. La investigación sobre conocimiento, usos y beneficios de las PM se realizó a través de observación y aplicación de una encuesta estructurada a estudiantes mazahuas otomís de las ciencias de la salud, a sus padres o tutores y a personas de sus comunidades. De los estudiantes 84% se identifican con la etnia. Existe una TC sobre PM de 10% de padres o tutores a hijos, y 32% opina que hay un ahorro económico por uso de PM entre 10% y 50%. La TC se da mayormente en plantas menos conocidas y de distribución local. El estudiante rescata y fomenta el uso tradicional de las PM y existe una relación en sus usos con la etnia y ahorro económico por gastos médicos. Esto puede contribuir a aliviar la pobreza de manera efectiva, justa y sostenible.</p>Joel Rodríguez ZúñigaMaría Consuelo Marín TogoManuel de Jesús González Guillén
Derechos de autor 2023 Joel Rodríguez Zúñiga, María Consuelo Marín Togo, Manuel de Jesús González Guillén
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-062023-06-0620310.22231/asyd.v20i3.1537Factores de incidencia en el consumo de alimentos con denominación de origen (DO) en México.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1420
<p>Los bienes alimenticios con sellos de procedencia como la Denominación de Origen (DO), poseen características tangibles e intangibles que les vinculan al territorio y a la cultura local; elementos que pueden influir en el consumo de estos bienes. El objetivo de este artículo es analizar el efecto que determinados factores pertenecientes a las categorías sociocultural-ambiental, nutricional-sensorial-calidad, y socioeconómico-accesibilidad, tienen sobre el consumo de alimentos con DO en México, así como abonar a entender los cambios que en este nivel consumo se han dado debido a factores exógenos y transitorios como la emergencia sanitaria (pandemia). Lo anterior, a través de la aplicación de 147 encuestas aleatorias a consumidores de productos con DO, cuya información fue analizada a través de herramientas estadísticas y modelos de regresión. Los resultados sugieren que el factor socioeconómico, relacionado con el precio y el acceso físico a estos productos se coloca como el principal factor de incidencia en el nivel de consumo, seguido de la percepción de la calidad e inocuidad que sobre estos alimentos se tiene. Asimismo, los cambios en el nivel de ingresos, y las restricciones de movilidad derivadas de la emergencia sanitaria han también disminuido el nivel de consumo de estos bienes.</p>Laura Elena Martínez Salvador
Derechos de autor 2023 Laura Elena Martínez Salvador
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-06-082023-06-0820310.22231/asyd.v20i3.1420