Agricultura, Sociedad y Desarrollo
https://revista-asyd.org/index.php/asyd
<p><em><strong>Agricultura Sociedad y Desarrollo</strong></em> es una revista bilingüe, de acceso abierto, trimestral, con publicación en Early Access y editada por el Colegio de Postgraduados, con el objetivo de divulgar los resultados de la investigación científica realizadas por académicos e investigadores de México y de todo el mundo enfocado principalmente a temas sociológicos, antropológicos y culturales de la investigación sobre la agricultura y sus protagonistas. </p> <p> </p>
Colegio de Postgraduados
es-ES
Agricultura, Sociedad y Desarrollo
1870-5472
<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: <br /><br /></p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/?ref=chooser-v1">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> </ol>
-
El Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios y los servicios financieros
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1640
<p>El objetivo de esta investigación, fue analizar el impacto del Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA) en la cartera total de créditos otorgados al sector agropecuario, silvícola y pesquero, en la población ocupada del sector primario y en el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), durante el periodo 2015 a 2017. Para cumplir con el objetivo, se estimaron tres modelos de paneles de datos, tanto de efectos fijos como de efectos variables, de los cuales, dos analizan el impacto del FEGA en la cartera total de los créditos otorgados al sector agropecuario, silvícola y pesquero a nivel Estatal, dos examinan el impacto del FEGA en la población ocupada del sector primario y dos analizan el impacto del FEGA en el ITAEE. Los resultados indican que el FEGA, no tiene impacto en el ITAEE en la población ocupada del sector primario y en la cartera total de los créditos otorgados al sector agropecuario, silvícola y pesquero a nivel Estatal. Se concluye, que las estrategias que emplea el FEGA para facilitar los servicios financieros, no impactan en los sectores de la agricultura, la ganadería, la avicultura, la agroindustria, la pesca y otras actividades relacionadas con en el medio rural.</p>
Humberto Banda Ortiz
Luis Miguel Cruz Lázaro
Martín Vivanco Vargas
Derechos de autor 2024 Dr. Humberto Banda Ortiz, Dr. Luis Miguel Cruz Lázaro, Dr. Martín Vivanco Vargas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-27
2024-09-27
21 4
456
471
10.22231/asyd.v21i4.1640
-
Los huertos familiares como estrategia de medios de vida en una comunidad costera: el caso de Bahía de Kino, Sonora.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1643
<p>Los huertos familiares son una estrategia de medios de vida que ha mejorado la seguridad alimentaria de los hogares rurales y agrícolas. Las personas de las comunidades pesqueras son vulnerables a la inseguridad alimentaria, porque sus ingresos dependen de la temporada de pesca. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la implementación de huertos familiares como una estrategia de medios de vida en hogares de la comunidad pesquera de Bahía de Kino, Sonora. A través de entrevistas semiestructuradas, se cuestionó a 91 hogares acerca de sus perspectivas sobre los beneficios de tener un huerto familiar y sus experiencias después de su implementación y se analizaron mediante el método de comparación constante. Se utilizó la prueba de Mann-Whitney para medir las diferencias en kilogramos de hortalizas cosechadas en hogares con seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria y también, se estimaron los cambios en las hortalizas consumidas por los niños mediante la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon. Alrededor de 80% de los hogares cosecharon y consumieron sus propios cultivos. El aporte del huerto a la seguridad alimentaria, fue de 164.1 kg de hortalizas en hogares con inseguridad alimentaria y de 63.6 kg en hogares con seguridad alimentaria (p=0.03). Además, el consumo de hortalizas aumentó alrededor de 300 g por día en los niños de hogares con inseguridad alimentaria (p<0.001). Después de la implementación y la cosecha de hortalizas, los hogares experimentaron una mayor disponibilidad de hortalizas, integración y bienestar familiar. </p>
Berenice Zapata Jaime
Karla D. Murillo Castillo
Edward A. Frongillo
María Alba Corella Madueño
René Urquidez Romero
Trinidad Quizán Plata
Derechos de autor 2024 Berenice Zapata Jaime, Karla D. Murillo Castillo, Edward A. Frongillo, María Alba Corella Madueño, René Urquidez Romero, Trinidad Quizán Plata
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-27
2024-09-27
21 4
472
489
10.22231/asyd.v21i4.1643
-
Medición de la competitividad del aguacate de México a través de los indicadores de Vollrath y Lafay.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1644
<p>En 2022, a nivel internacional, la producción mundial de aguacate se situó cerca de 7.3 millones de toneladas, 2.7 veces mayor que en el año 2000 con 2.8 millones. Dentro de los principales países productores están México, Países Bajos, Chile, Indonesia, Perú y Estados Unidos de América, en conjunto, aportan más de 60% de la producción mundial. La producción del aguacate mexicano, destacó en primer lugar, con 2.4 millones de toneladas y destinadas a la exportación, 1.3 millones de toneladas en 2022, lo que representa 55% de lo producido, más de 32% de las exportaciones al mercado mundial. El valor total de las exportaciones mexicanas de aguacate durante 2022, alcanzó los 2,098 millones de dólares. Por su destino, los mercados más importantes durante el mismo año fueron: Estados Unidos (2,039), Canadá (208), Japón (142), España (83) y Honduras (36) millones de dólares. Como objetivo central, se analizó la competitividad del aguacate mexicano durante el periodo de 2000 a 2022 dentro del mercado mundial, para lo cual, se calcularon algunos indicadores que permiten medir la competitividad de productos agrícolas, como son el Índice de Ventaja Relativa de exportación propuesta por Vollrath (+21.08), el Indicador de Ventaja Comparativa Revelada Normalizada (+0.91), el indicador de Lafay (1.82), el Coeficiente de Exportación (+43.0), el Coeficiente de Especialización Exportadora (+4.57) y el Indicador de Dependencia Comercial (0). Los resultados obtenidos, demuestran la existencia de ventaja comparativa, revelan la posición de México, como exportador neto y nula dependencia comercial de este producto.</p>
Diego Francisco Cruz Lopez
Ignacio Caamal Cauich
Verna Gricel Pat Fernández
Derechos de autor 2024 Diego Francisco Cruz Lopez, Ignacion Caamal Cauich, Verna Gricel Pat Fernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-27
2024-09-27
21 4
490
504
10.22231/asyd.v21i4.1644
-
Identificación del capital del productor cañero en Tamaulipas y su percepción del cultivo mediante escalamiento multidimensional.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1645
<p>La caña de azúcar, ha disminuido su productividad en campo y fábrica en México en la última década, por lo que el agricultor, debe realizar su cultivo con el uso de mejores prácticas, para incrementar la rentabilidad del cultivo y su capital. Esta investigación, buscó identificar cuáles dimensiones del conocimiento, experiencia, percepción y prácticas agrícolas que realizan los productores cañeros en Tamaulipas, determinan la estructura de su capital, conforme con la teoría económica neoclásica de Bourdieu, por medio de escalamiento multidimensional. Se utilizó un cuestionario con escalas dicotómicas y politómicas de tipo Likert, se recogieron las respuestas mediante entrevistas directas con 546 productores cañeros de seis municipios del sur del estado, en una muestra obtenida en dos etapas (por estratos y por conglomerados) y se realizaron las pruebas estadísticas recomendadas con SPSS©. Se encontró que la estructura del capital del productor cañero tamaulipeco, está bastante cohesionada y es acrecentada por el capital cultural, esto es, por los conocimientos y experiencia obtenidos en el manejo del cultivo y en menor medida, por los recursos económicos involucrados; el capital social se observó más disperso entre los productores de la zona. El principal hallazgo, es la evidencia de percepciones disímiles de los agricultores sobre el rendimiento y la rentabilidad de la caña, así como resistencia al cambio de la variedad de semilla, ya que tres de cada cuatro productores, siembran la variedad CP 72-2086.</p>
Daniel Eduardo Paz Pérez
Derechos de autor 2024 Daniel Eduardo Paz Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-27
2024-09-27
21 4
505
522
10.22231/asyd.v21i4.1645
-
Establecimiento de una unidad de producción familiar de Pleurotus spp. En una comunidad rural de Oaxaca, México.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1660
<p>Las Unidades de Producción Familiar (UPF), son una estrategia en la producción de alimentos a bajo costo para la población rural, como un sistema de asociatividad que permite el involucramiento de sus integrantes. El objetivo del trabajo, fue establecer una UPF de setas (<em>Pleurotus </em>spp.), en la comunidad de San Juan Yatzona, Oaxaca, como alternativa para contribuir a su seguridad alimentaria. Se siguió la metodología de investigación acción participativa para la integración, organización y construcción de la UPF. Se cultivaron <em>Pleurotus pulmonarius </em>y <em>P. ostreatus </em>en paja de trigo (P) y en paja con rastrojo de maíz (PR 1:1) bajo condiciones rústicas. Se evaluó la productividad, se realizó un análisis de costos del proyecto y una evaluación social, a través de la metodología de marco lógico. La UPF, se estableció en una superficie de 56 m2, subdividida en zonas para llevar a cabo todo el proceso. La mayor productividad de <em>P. pulmonarius, </em>se registró en paja de trigo, mientras que de <em>P. ostreatus, </em>fue en paja con rastrojo de maíz 1:1, con una eficiencia biológica de 72.52% y 47.46%, respectivamente. En general, la especie más productiva fue <em>P. pulmonarius</em>, estadísticamente diferente a <em>P. ostreatus</em>, mientras que entre los sustratos, no hubo diferencias significativas. El costo total de inversión para esta UPF, fue de $11,156 MXN, lo que se considera accesible para las integrantes involucradas. La capacitación y el desarrollo de habilidades en las mujeres de la comunidad para la producción de setas, permitieron el establecimiento de la UPF </p>
Yanet Vargas-Mendoza
Patricia Araceli Santiago-García
Delia Soto-Castro
Rigoberto Gaitán Hernández
Derechos de autor 2024 Yanet Vargas-Mendoza, Patricia Araceli Santiago-García, Delia Soto-Castro, Rigoberto Gaitán Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-27
2024-09-27
21 4
523
535
10.22231/asyd.v21i4.1660
-
Tendencias de los valores de temperatura y lluvia en la cuenca del Río Atoyac, Oaxaca.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1663
<p>En el presente trabajo, se realizó un análisis de datos climatológicos para identificar una tendencia de los valores de temperatura y lluvia dentro de la cuenca Río Verde - Río Atoyac, en el Estado de Oaxaca. Dicha información, se analizó con el software RClimDex, para obtener las tendencias que presentan a través del tiempo. Se encontró que, se presenta un decremento en la cantidad de días frescos, aumento en las noches frías, aumento de la duración de los periodos fríos y aumento de días con heladas. Se encontró, un incremento considerable de los días secos consecutivos, incremento de rango diurno de temperatura, aumento de índice simple de intensidad diaria de la lluvia, aumento de días de verano, más días calurosos, mayor duración de los periodos cálidos, y valores más extremos de temperatura mínima y máxima. Para tener una panorámica más completa, se analizó una proyección escenario lejano (2075-2099), se observó que se espera una disminución de alrededor de 4% en las láminas precipitadas para casi todos los meses, un aumento en la temperatura máxima de hasta 4.8 oC para octubre y un aumento en la temperatura mínima de hasta 5.2 oC para octubre. La conclusión general, con ambos enfoques, análisis de tendencias de los datos medidos con los escenarios teóricos lejanos, es que las temperaturas, tendrán un incremento drástico, no así la lluvia, por el momento. Aunque en la tendencia, a partir del análisis de datos, se encontró un aumento en la intensidad diaria de la lluvia.</p>
Jesús García-Santos
Laura Alicia Ibañez Castillo
Ramón Arteaga-Ramírez
Mauricio Carrillo-García
Derechos de autor 2024 M.C. Jesús García-Santos, Dra. Laura Alicia Ibáñez Castillo, Dr. Ramón Arteaga Ramírez, Dr. Mauricio Carrillo-García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-27
2024-09-27
21 4
536
552
10.22231/asyd.v21i4.1663
-
Determinación del nivel óptimo técnico y económico en ovinos Dorper en confinamiento.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1670
<p>La función de producción, como una relación técnica insumo-producto, es útil para demostrar que no siempre, la máxima producción, implica la máxima ganancia en dinero. Con el objetivo de determinar el nivel óptimo técnico y económico en ovinos Dorper en confinamiento, se utilizó una función de producción polinómica de segundo grado, de diciembre de 2022 a febrero de 2023, con información proveniente de dieciocho ovinos machos Dorper confinados en jaulas individuales, en las instalaciones del Rancho El Salitre, del Centro Universitario UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México) Temascaltepec, distribuidos completamente al azar, con peso vivo inicial de 30.4±3.4, peso vivo final 58.7±2.8 y alimentados durante nueve semanas con dieta comercial. Los resultados mostraron que, la cantidad de alimento acumulado, peso y ganancia en dinero al nivel óptimo técnico, fue 242.4 kg de alimento, 59.4 kg de peso vivo final y 981.1 pesos, promedio por cabeza y al nivel óptimo económico de 109.6 kilogramos de alimento, 50.6 kg de peso vivo final y 2,521.9 pesos. Se concluye que, el máximo peso del ovino en confinamiento, no necesariamente, significa obtener la máxima ganancia en dinero.</p>
Samuel Rebollar Rebollar
Héctor Hugo Velázquez Villalva
Germán Gómez Tenorio
Derechos de autor 2024 Samuel Rebollar Rebollar, Héctor Hugo Velázquez Villalva, Germán Gómez Tenorio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-27
2024-09-27
21 4
553
566
10.22231/asyd.v21i4.1670
-
Valoración biocultural de la milpa mazahua en una comunidad del noreste del Estado de México.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1675
<p>El valor biocultural de la milpa mazahua y su contribución a la soberanía alimentaria, ha sido poco estudiado. El objetivo de la investigación, fue explicar las relaciones que se desarrollan en el sistema milpa mazahua, para la comprensión de su importancia social, cultural, simbólica, económica y la contribución a la alimentación de la población. El trabajo se desarrolló, con una familia extensa en San Antonio la Ciénega, una comunidad mazahua del noroeste del Estado de México. Los datos se obtuvieron a través de observación participante, entrevistas a profundidad, diario y mediciones de campo. La información se analizó, desde la teoría de Pierre Bourdieu. Con la milpa, se genera una dinámica de relaciones socioculturales representadas por saberes locales, relaciones económicas, simbólicas (siete rituales), el uso y destino de las especies cultivadas y no cultivadas. Las mujeres, principalmente, se encargan de compartir con grupos sociales de la comunidad, en reciprocidad, los productos de la milpa. Se describen 34 morfo especies de arvenses que apoyan a la diversidad de alimentos y la economía familiar. Con el sistema milpa, las familias alcanzan la seguridad alimentaria humana de maíz (se requieren 295m2 del sistema, para abastecer el consumo <em>per cápita</em>); sin embargo, la producción para el consumo total de la unidad de producción, no se alcanza por la escasa superficie de cultivo familiar. Frente al escenario de la actual crisis civilizatoria, surge la necesidad de revalorizar la milpa mazahua, como una forma de producción basada en la ayuda mutua y la reciprocidad familiar y comunitaria.</p>
Isabel Bastida-Francisca
Dulce María Ávila-Nájera
Joel Pedraza–Mandujano
Elsa Guzmán-Gómez
Horacio Santiago-Mejía
Rocio Albino Garduño
Derechos de autor 2024 M. en G.I.R.S. Isabel Bastida-Francisca, Dra. Dulce María Ávila-Nájera, Dr. Pedraza–Mandujano, Dra. Elsa Guzmán-Gómez, Dr. Horacio Santiago-Mejía, Dra. Rocio Albino Garduño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-27
2024-09-27
21 4
567
581
10.22231/asyd.v21i4.1675
-
Manejo de la pudrición café (Monilinia fructicola) del duraznero por productores de la Sierra Nevada de Puebla.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1679
<p>A nivel mundial, la pudrición café del duraznero, es considerada la enfermedad más importante y destructiva del cultivo, por las pérdidas que ocasiona. Aun cuando en la literatura se consignan diversas estrategias para su control, no hay trabajos que documenten cómo el agricultor enfrenta dicho problema fitosanitario. Por tanto, el objetivo de la investigación, fue precisar la gama de prácticas de manejo que realizan los productores para controlar la enfermedad, valorar lo adecuado de las mismas e identificar aspectos a atender. Se trabajó en la Sierra Nevada de Puebla, una región productora de durazno importante. A través de un muestreo estratificado aleatorio, se aplicaron 52 cuestionarios en tres municipios de la región. Los cuestionarios, incluyeron preguntas sobre el manejo y control de pudrición café. Los resultados indicaron que dicha enfermedad, es la segunda más importante reconocida por los productores; 96% la ha identificado en sus huertas, pero no todos realizan prácticas para su control. De los entrevistados 59%, utiliza fungicidas para controlar la pudrición café, 79% efectúa además, podas sanitarias y 40% elimina fuentes de inóculo. Todos fertilizan y 55% controla insectos plagas. Las pérdidas de cosecha, ascienden a más de 30%. Se concluye que, el conjunto de prácticas que se realizan, no es suficiente para controlar la enfermedad. Se recomienda, fortalecer los conocimientos de los productores acerca de la enfermedad y su manejo, mejorar sus prácticas de control y hacer una integración de las mismas.</p>
Maria Luisa Huilotl-Luna
Abel Gil-Muñoz
Ernesto Hernández-Romero
Pedro Antonio López
Daniel Claudio Martínez-Carrera
Derechos de autor 2024 Maria Luisa Huilotl-Luna, Abel Gil-Muñoz, Ernesto Hernández-Romero, Pedro Antonio López, Daniel Claudio Martínez-Carrera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-27
2024-09-27
21 4
582
600
10.22231/asyd.v21i4.1679