Agricultura, Sociedad y Desarrollo
https://revista-asyd.org/index.php/asyd
<p><em><strong>Agricultura Sociedad y Desarrollo</strong></em> es una revista bilingüe, de acceso abierto, trimestral, con publicación en Early Access y editada por el Colegio de Postgraduados, con el objetivo de divulgar los resultados de la investigación científica realizadas por académicos e investigadores de México y de todo el mundo enfocado principalmente a temas sociológicos, antropológicos y culturales de la investigación sobre la agricultura y sus protagonistas. </p> <p> </p>es-ES<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: <br /><br /></p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/?ref=chooser-v1">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> </ol>[email protected] (Benito Ramírez Valverde)[email protected] (Cinthya López López)Wed, 08 Jan 2025 20:47:13 +0000OJS 3.3.0.13http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Impacto ecológico por el uso de leña en una comunidad de alta montaña en Tamaulipas, México
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1435
<p>Los bosques de alta montaña, son el hábitat de una amplia diversidad de especies vegetales. En los hogares rurales, la biomasa leñosa de los bosques, es la principal fuente de combustible, tanto para cocinar, como para calefaccionar en época de frío. El objetivo de la investigación, fue determinar las relaciones de las familias rurales con los recursos vegetales, mediante el uso de leña en fogones abiertos. Las variables estudiadas, fueron el consumo, la extracción, el uso y manejo de especies leñosas y los procesos relacionados con el impacto en la estructura de la vegetación arbórea, en una comunidad de alta montaña, en Miquihuana, Tamaulipas, México. Se aplicó una encuesta a los habitantes, para conocer las especies forestales utilizadas como biocombustible, cantidad de leños, distancia recorrida para su obtención y mediante el uso de imágenes de satélite, se obtuvo el índice de diferencia normalizada de vegetación (NDVI). Se encontró una pérdida de cobertura vegetal de 7.7%, entre 2010 y 2020; las principales especies utilizadas, son encino (Quercus mexicana) y pino (Pinus pseudostrobus), debido a sus características de combustión y duración de la flama, así como la cantidad de biomasa utilizada por familia al año, que es aproximadamente de 74.0 m<sup>3</sup>. La densidad de las especies, disminuye principalmente, por la extracción de leña para el uso doméstico, debido a que es una actividad que se lleva a cabo día con día. Esto indica que, existe un impacto negativo en los bosques y es necesario aplicar acciones que ayuden a su recuperación.</p>Elizabeth Del Carmen Andrade Limas, Valeria Navarro López, Jacinto Treviño Carreón, René Ventura Houle, Bárbara Azucena Macías Hernández
Derechos de autor 2025 Elizabeth Del Carmen Andrade Limas, Valeria Navarro López, Jacinto Treviño Carreón, René Ventura Houle, Bárbara Azucena Macías Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1435Wed, 08 Jan 2025 00:00:00 +0000Dichos del sector agropecuario: mitos o realidad según el conocimiento de los agricultores en el sur del Ecuador
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1598
<p>Los agricultores, tienen una amplia gama de dichos y frases que son transmitidos de generación en generación y que reflejan su conocimiento y visión sobre la vida y el trabajo en el campo. El objetivo de esta investigación, fue identificar los dichos más relevantes del sector rural, de acuerdo con la percepción de los agricultores de la zona rural de la provincia de Loja (Ecuador) y determinar si estos dichos, son mitos o representan realidades en el entorno rural. Para ello, se recopiló información de productores agropecuarios, a través de 251 encuestas semiestructuradas, en donde se abordaron contenidos informativos como: género, edad, nivel de educación, dichos del sector agrícola y pecuario; el grupo, se eligió considerando la disponibilidad de las personas y se centró en aquellos que estaban involucrados en la actividad agropecuaria. Los resultados se ingresaron en Excel y se analizaron con una prueba de Chi cuadrado (p<0.05), para identificar diferencias estadísticas significativas; los cuales, mostraron que los encuestados, independientemente del su edad, género o nivel de educación, conocen sobre los dichos agropecuarios y que estos, son utilizados constantemente, para desarrollar las actividades de producción agropecuaria como siembra, podas y otras labores agro-culturales. Sin embargo, se aprecia que no todos los dichos, tienen un respaldo científico, pero, varios de ellos, tienen concordancia con el conocimiento técnico agroproductivo. Los dichos, son considerados como una forma valiosa de sabiduría ancestral y merecen ser revalorados y preservados para las generaciones futuras.</p>Karina Paccha Tamay, Edwin Daniel Capa-Mora, Rubén Carrera Durazno, Natacha Fierro Jaramillo, Leticia Jiménez Álvarez
Derechos de autor 2025 Karina Paccha Tamay, Edwin Daniel Capa-Mora, Rubén Carrera Durazno, Natacha Fierro Jaramillo, Leticia Jiménez Álvarez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1598Wed, 08 Jan 2025 00:00:00 +0000Acuacultura y Covid-19: impactos en la producción de tilapia en la zona centro del Estado de Hidalgo, México
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1610
<p>La pandemia (COVID-19) causada por el virus SARSCov-2, fue un evento de alta importancia, con efectos adversos en las economías de muchos países, principalmente, los que se encuentran en vías de desarrollo; el evento afecto a la mayoría de las industrias, incluyendo las del sector agroalimentario. En México, la acuacultura, se considera una actividad agropecuaria de reciente desarrollo, con un potencial económico importante en algunas zonas del país, no obstante, su desarrollo fue afectado por la pandemia COVID-19. Por lo anterior, se recolecto información por medio de entrevistas semi estructuradas, para la evaluación de los efectos de la COVID-19, en los pequeños productores de tilapia del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Esta evaluación, evidenció una pérdida de empleo de 23.53%, además 67.41% de las granjas, mencionó que su empresa presentó pérdidas, con un valor máximo por 10,335.13 USD en un año de cultivo. Las mermas, se vieron asociadas principalmente, con desfases en las ventas (35.29%) y la pérdida de los canales de comercialización (41.17%). No obstante, las granjas mencionaron, que la recuperación económica de sus empresas, puede apoyarse de acciones como la aplicación de valor agregado al producto (52.94%) y apoyos de financiamiento en la adquisición de crías (35.29%). Los efectos identificados de la COVID-19 en la acuacultura de tilapia, mostraron tendencias que pueden resultar útiles en el desarrollo estrategias de mitigación y recuperación de esta industria.</p>Víctor Johan Acosta-Pérez, Jesús Armando Salinas Martínez, Vicente Vega-Sánchez , Andrea Paloma Zepeda-Velázquez, Nydia Edith Reyes Rodríguez , Fabián Ricardo Gómez De Anda, Jorge Luis de la Rosa-Arana, Maria Isabel López-Rivera
Derechos de autor 2025 Víctor Johan Acosta-Pérez, Jesús Armando Salinas Martínez, Vicente Vega-Sánchez , Andrea Paloma Zepeda-Velázquez, Nydia Edith Reyes Rodríguez , Fabián Ricardo Gómez De Anda, Jorge Luis de la Rosa-Arana, Maria Isabel López-Rivera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1610Wed, 08 Jan 2025 00:00:00 +0000Patrimonio paisajístico y biocultural: saberes hacia el desarrollo turístico de Valle de Piedras Encimadas, Zacatlán, Puebla.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1656
<p>El parque Valle de Piedras Encimadas, se creó en el año 2000; se encuentra en un paisaje caracterizado por formaciones rocosas, que han permitido el desarrollo turístico durante varios años. La Asociación Civil Bellas Praderas, considera que, en conjunto, constituye el patrimonio biocultural necesario para un desarrollo propio. El objetivo, fue caracterizar el patrimonio natural del Parque Valle de Piedras Encimadas y describir el patrimonio biocultural, que permita a través del etnodesarrollo, participar en el diálogo de saberes. Se realizaron recorridos de campo perimetrales e introductorios en el territorio del parque, durante el tiempo de faenas (marzo 2022), talleres con cuatro grupos de trabajo en el museo del parque (diciembre de 2022) y diez entrevistas semiestructuradas, a los integrantes de la Asociación Civil (febrero de 2023), además, de la consulta de archivos del parque (marzo 2022). Los resultados muestran la organización del parque, la caracterización del patrimonio natural del Valle de Piedras Encimadas y el patrimonio biocultural, que son la base para la gestión del turismo. Se concluye que, la comunidad de Camotepec, tiene todos los elementos para generar su desarrollo, a partir del funcionamiento del parque y enriquecerlo con la participación de profesionales que colaboren en la construcción del etnodesarrollo, para incrementar la capacidad de los pobladores para decidir sobre su futuro, preservar el patrimonio natural y cultural y mejorar los servicios del parque con los recursos de Camotepec y otros conocimientos.</p>Judith Bandala Aguilar, Artemio Cruz León, Alba González Jácome, Javier Castañeda Rincón
Derechos de autor 2025 Judith Bandala Aguilar, Artemio Cruz León, Alba González Jácome, Javier Castañeda Rincón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1656Wed, 15 Jan 2025 00:00:00 +0000Perspectiva de género en los usos y valores de la diversidad de recursos asociados al sistema agroforestal café
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1672
<p>La producción de café en México, es de carácter familiar y campesino. Por dicha razón, la perspectiva de género, podría contribuir al aprovechamiento de los sistemas agroforestales de café (SAFC). El objetivo del estudio, fue analizar la percepción sobre los usos y valores de la diversidad de recursos asociados a los SAFC, en la región Frailesca, desde una perspectiva de género. Se aplicó un cuestionario de entrevista semiestructurada enfocada a los siguientes aspectos: a) Listado de componentes de la diversidad percibida en los SAFC b) Percepción de importancia de los componentes de la diversidad identificados para la comercialización o el consumo familiar y c) Análisis de gobernanza con perspectiva de género para las categorías: quién trabaja, quién decide sobre la producción y el ingreso, quién se beneficia del consumo y del ingreso. Se realizaron análisis factoriales de correspondencias simples y múltiples, la prueba exacta de Fisher; así como la prueba de Chi cuadrado. Los resultados indican, que los hombres, perciben mayormente, los recursos que se comercializan y generan ingresos, tienen mayor participación en el trabajo y nivel de decisión sobre el destino de estas producciones e ingresos asociados a ellas. Mientras, las mujeres, tienen una visión más holística del sistema y perciben mayormente los recursos destinados al consumo familiar. La perspectiva de género, es clave para comprender la complejidad de los SAFC para una gestión sostenible y equitativa de los recursos, lo que requiere de políticas y estrategias, que promuevan la perspectiva de género en la gestión de los SAFC.</p>Idalmis Fonseca Castillo, Rady Alejandra Campos-Saldaña, Luis Alfredo Rodríguez -Larramendi, Miguel Prado-López, Manuel Alejandro La O Arias
Derechos de autor 2025 Idalmis Fonseca Castillo, Rady Alejandra Campos-Saldaña, Luis Alfredo Rodríguez -Larramendi, Miguel Prado-López, Manuel Alejandro La O Arias
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1672Wed, 08 Jan 2025 00:00:00 +0000Análisis del sistema de producción de amaranto en Huixcazdhá, Hidalgo, México.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1681
<p>El objetivo de la presente investigación, fue analizar el sistema productivo de amaranto en la comunidad de Huixcazdhá, Hidalgo, México, así como identificar el papel que juega este cultivo en la vida cotidiana de los productores. Se diseñó y aplicó una encuesta dirigida a 20 productores, de un total de 25, que habitan en la comunidad. Su edad, varía entre 30 y 58 años, con un promedio de 44 años. Del total de entrevistados, 66%, fueron del sexo masculino y todos dijeron ser jefes de familia; 34%, eran del sexo femenino y solo algunas, eran jefas de familias. Los entrevistados, comentaron que ellos cultivan amaranto, maíz y frijol en sus terrenos y en terrenos que prestan las organizaciones: “San Miguel de Proyectos Agropecuarios, S.P.R. de R.S” y “Asociación Civil Utopía Huixcazdhá”. La superficie máxima prestada, es de dos hectáreas y tienen el compromiso de sembrar al menos, media de amaranto y vender la cosecha a las empresas. Estas empresas, favorecen la presencia del amaranto en la comunidad. Se encontró una rentabilidad negativa del cultivo, sin embargo, los productores, no han considerado dejarlo de sembrar, ya que perderían la oportunidad de sembrar las dos hectáreas que se les prestan y han optado, por incrementar las innovaciones en el sistema de producción, la comercialización y el consumo del grano.</p>Alma Velia Ayala-Garay, Eduardo Espitia Rangel, Esmeralda Marín Vázquez, Gustavo Almaguer Vargas
Derechos de autor 2025 Alma Velia Ayala-Garay, Eduardo Espitia Rangel, Esmeralda Marín Vázquez, Gustavo Almaguer Vargas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1681Wed, 15 Jan 2025 00:00:00 +0000Programa pensión para el bienestar de adultos mayores y pobreza rural del Estado de Puebla
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1735
<p>Dado el creciente número de personas de 65 años o más en situación de vulnerabilidad en México, en 2018, se implementó el programa Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores (PPBAM). El objetivo de la investigación, fue analizar la relación entre el PPBAM y la situación de pobreza y carencias de la población mayor de 65 años, en zonas rurales y urbanas del Estado de Puebla. Utilizando datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y un modelo Probit, se estimó la probabilidad de que los adultos mayores se encuentren en condiciones de pobreza, con y sin las transferencias del programa, identificando patrones y diferencias entre zonas urbanas y rurales, así como entre hombres y mujeres. Los resultados revelan que el PPBAM en el Estado de Puebla, influyó significativamente en la probabilidad de que, la población mayor de 65 años, se encuentre en condiciones de pobreza (8.4%), teniendo efectos diferenciados entre las zonas urbanas (7.9%) y rurales (9.7%). La cobertura del programa, es mayor en áreas rurales (24%) que en urbanas (21%), sin embargo, las zonas rurales, siguen presentando mayores carencias alimentarias, de salud, educación, seguridad social, calidad y espacios de vivienda. En cuanto a la asignación por género, las mujeres representan 56% de los beneficiarios, lo que disminuye su probabilidad de caer en pobreza en 8.8%. </p>José Aurelio Cruz de los Ángeles, José Pedro Juárez-Sánchez, Mariana Betzaidet Cortés Sánchez
Derechos de autor 2025 José Aurelio Cruz de los Ángeles, José Pedro Juárez-Sánchez, Mariana Betzaidet Cortés Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1735Wed, 08 Jan 2025 00:00:00 +0000