Agricultura, Sociedad y Desarrollo
https://revista-asyd.org/index.php/asyd
<p><em><strong>Agricultura Sociedad y Desarrollo</strong></em> es una revista bilingüe, de acceso abierto, trimestral, con publicación en Early Access y editada por el Colegio de Postgraduados, con el objetivo de divulgar los resultados de la investigación científica realizadas por académicos e investigadores de México y de todo el mundo enfocado principalmente a temas sociológicos, antropológicos y culturales de la investigación sobre la agricultura y sus protagonistas. </p> <p><strong>Dr. Benito Ramírez Valverde. Editor en Jefe, Agricultura, Sociedad y Desarrollo.</strong></p> <p><strong>Dr. José Pedro Juárez Sánchez. Editor Adjunto, Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo.</strong></p> <p><strong>Dr. Óscar Luis Figueroa Rodríguez. Editor Adjunto, Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo.</strong></p>es-ES<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: <br><br></p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> </ol>[email protected] (Benito Ramírez Valverde)[email protected] (Cinthya López López)Thu, 06 Jul 2023 00:00:00 +0000OJS 3.3.0.13http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Factores vinculados a la competitividad de la cadena de suministro de la malanga en Veracruz, México.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1409
<p>La competitividad de cualquier producto agrícola depende de las fortalezas de la cadena de suministro. A la fecha se desconocen los factores de competitividad de la cadena de suministro de malanga (<em>Colocasia esculenta </em>(L.) Schott). El problema de investigación radica en la falta de estudios sobre la competitividad de la cadena de suministro de malanga y los factores asociados. El objetivo fue determinar los factores asociados a la competitividad de la cadena de suministro de malanga y esbozar un modelo de competitividad. La competitividad se operacionalizó en base a tres factores clave: gestión de la producción (GP), gestión administrativa (GA) y desempeño empresarial (DE). Se aplicó un cuestionario a 47 a involucrados en la cadena de suministro. Se encontró una relación significativa entre factores y variables incluidas. Las variables relacionadas a la competitividad fueron: cercanía a los países importadores y capacidad para obtener altos rendimientos. GP (0,845 **), GA (0,756 **) y DE (0,717 **) con una correlación altamente significativa (P <0,05, bilateral). El valor general de competitividad para la cadena de suministro de malanga fue de 6.3. Los factores que más contribuyen a la competitividad son los no económicos como la capacidad de producción, la estimación de la demanda, la flexibilidad y la planificación de ventas. Los factores económicos que los agentes de la cadena no pueden controlar en absoluto son: costos de producción, distribución y precios internacionales. Se concluye que en la cadena de suministro de malanga participan tres factores que le aportan ventajas competitivas.</p>Mónica Elena Parra Melchor, Arturo Perez Vazquez, Ezequiel Arvizu-Barrón, Jonás Velasco Álvarez, Alberto Asiain Hoyos, Dr
Derechos de autor 2023 Mónica Elena Parra Melchor, Arturo Perez Vazquez, Ezequiel Arvizu-Barrón, Jonás Velasco Álvarez, Alberto Asiain Hoyos, Dr
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1409Tue, 06 Jun 2023 00:00:00 +0000Factores de incidencia en el consumo de alimentos con denominación de origen (DO) en México.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1420
<p>Los bienes alimenticios con sellos de procedencia como la Denominación de Origen (DO), poseen características tangibles e intangibles que les vinculan al territorio y a la cultura local; elementos que pueden influir en el consumo de estos bienes. El objetivo de este artículo es analizar el efecto que determinados factores pertenecientes a las categorías sociocultural-ambiental, nutricional-sensorial-calidad, y socioeconómico-accesibilidad, tienen sobre el consumo de alimentos con DO en México, así como abonar a entender los cambios que en este nivel consumo se han dado debido a factores exógenos y transitorios como la emergencia sanitaria (pandemia). Lo anterior, a través de la aplicación de 147 encuestas aleatorias a consumidores de productos con DO, cuya información fue analizada a través de herramientas estadísticas y modelos de regresión. Los resultados sugieren que el factor socioeconómico, relacionado con el precio y el acceso físico a estos productos se coloca como el principal factor de incidencia en el nivel de consumo, seguido de la percepción de la calidad e inocuidad que sobre estos alimentos se tiene. Asimismo, los cambios en el nivel de ingresos, y las restricciones de movilidad derivadas de la emergencia sanitaria han también disminuido el nivel de consumo de estos bienes.</p>Laura Elena Martínez Salvador
Derechos de autor 2023 Laura Elena Martínez Salvador
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1420Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000Gestión participativa del agua para uso doméstico: el caso de San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1517
<p>En este estudio se analiza el sistema de gobernanza del agua del modelo de gestión comunitaria para uso doméstico en San Francisco Huilango, Tochimilco, Puebla a partir de los principios de gobernanza propuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el objetivo de evaluar si el sistema es eficaz, eficiente e incluyente, y ayudar a ajustarlo en donde sea necesario. Para el efecto, se combinó trabajo de campo y análisis en gabinete para efectuar la revisión de diversas fuentes secundarias. Se aplicaron 68 encuestas a actores sociales y 12 entrevistas semi estructuradas dirigidas a actores clave. El modelo estudiado, una adaptación local comunitaria a partir de la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) reflejó seis de doce indicadores analizados; por lo tanto, desde el planteamiento y con la puntuación de la OCDE, el sistema de gobernanza del agua no es efectivo y es solo medianamente eficiente. Sin embargo, destaca su capacidad para crear confianza entre la población y en garantizar que la toma de decisiones se efectué de abajo hacia arriba, de manera incluyente y transparente. La conclusión del estudio es que para lograr una gobernanza efectiva y eficaz del agua resulta inaplazable fortalecer las capacidades de gestión de las comunidades rurales y promover su reconocimiento social, político y jurídico.</p>Griselda Tomé Hernández, Luis Alberto Villarreal Manzo
Derechos de autor 2023 Griselda Tomé Hernández, Luis Alberto Villarreal Manzo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1517Tue, 06 Jun 2023 00:00:00 +0000Conocimiento tradicional sobre el uso y conservación del tequelite chico en Chipahuatlan, Olintla, Puebla.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1527
<p>El tequelite chico (<em>Peperomia peltilimba </em>C. DC. ex Trelease) es una planta nativa y silvestre de México, considerada vulnerable a la extinción. El objetivo de este estudio fue documentar el conocimiento y la percepción sobre la conservación y el uso del tequelite chico en la comunidad totonaca de Chipahuatlan, Olintla, en el estado de Puebla (México). Se aplicaron 53 entrevistas semiestructuradas a una muestra representativa de la población; se consideró como universo al número de familias. La entrevista estuvo conformada por las secciones, conocimiento de la especie, conservación, comercialización, usos y beneficios. Se realizaron recorridos en el hábitat natural de la especie para documentar flora y fauna acompañantes. Los resultados indicaron que los tallos y hojas del tequelite chico se utilizan para la elaboración de alimentos tradicionales como mole, caldos, tamales y frijoles hervidos con o sin ajonjolí. La especie se obtiene a través de su hábitat natural y en tianguis locales, aunque algunas familias tienen plantas en sus traspatios. Los conocimientos tradicionales sobre el tequelite chico están relacionados con la flora y la fauna, se aprovechan solo las plantas más desarrolladas y se conservan las que presentan brotes o inflorescencias. Se identificó interés por conservar este recurso debido a su importancia cultural y económica; aunque su valor comercial es bajo, representa un ingreso adicional para las familias que se dedican a su recolección. Estos resultados son una aproximación al conocimiento totonaca y su percepción en torno a la conservación y el aprovechamiento del tequelite chico.</p>Manuel Santiago Hernández, Lic., Marja Liza Fajardo Franco, Dra., Martin Aguilar Tlatelpa, Dr., Pedro Molina Mendoza, Dr.
Derechos de autor 2023 Manuel Santiago Hernández, Lic., Marja Liza Fajardo Franco, Dra., Martin Aguilar Tlatelpa, Dr., Pedro Molina Mendoza, Dr.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1527Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000Comportamiento de variables económicas y de indicadores de comercio del mango mexicano.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1454
<p>Los mayores productores de mango son India, Indonesia, China, México y Pakistán. Mientras que, los exportadores más importantes son México, Tailandia, Holanda, Brasil y Perú. México es el cuarto productor y primer exportador mundial de mango; y sus principales socios en el comercio del mango son Estados Unidos de América, Canadá y Japón. El objetivo del trabajo fue caracterizar el comportamiento de las variables económicas y de los indicadores de comercio del mango producido en México. La metodología aplicada consistió en los cálculos de las tasas de crecimiento de las variables y de los indicadores de comercio, con la finalidad de conocer el comportamiento de la competitividad del comercio del mango mexicano. Las tasas de crecimiento de las variables producción, exportación, comercio total y balanza comercial fueron mayores que cero, reflejando expansión de la producción y comercio; así mismo, los coeficientes balanza comercial relativa, índice de transabilidad, índice de grado de apertura exportadora y coeficiente de exportación tuvieron valores mayores que cero, los cuales manifiestan competitividad de las exportaciones; mientras que las importaciones representaron alrededor de 0.1% del consumo nacional y el índice de dependencia comercial estuvo en alrededor de cero, señalando poca dependencia del consumo nacional de las importaciones. Las tasas de crecimiento positivas de las variables y los coeficientes positivos de los índices de comercio reflejan que la producción y exportación de mango está en expansión y es competitiva.</p>José Mabel Zavala Martínez, Ignacio Caamal Cauich, Verna Gricel Pat Fernández
Derechos de autor 2023 José Mabel Zavala Martínez, Ignacio Caamal Cauich, Verna Gricel Pat Fernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1454Tue, 13 Jun 2023 00:00:00 +0000Transmisión del conocimiento herbolario y sus beneficios en la comunidad mazahua otomí, Estado de México.
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1537
<p>En México, el uso de las Plantas Medicinales (PM) como remedio natural es una práctica ancestral. Sin embargo, hay poca información de vinculación entre el conocimiento empírico y fenomenológico del uso y utilidad de ellas. El objetivo fue analizar la transmisión del conocimiento (TC) de la herbolaria de padres a hijos de la comunidad mazahua otomí, y determinar el beneficio económico familiar. La investigación sobre conocimiento, usos y beneficios de las PM se realizó a través de observación y aplicación de una encuesta estructurada a estudiantes mazahuas otomís de las ciencias de la salud, a sus padres o tutores y a personas de sus comunidades. De los estudiantes 84% se identifican con la etnia. Existe una TC sobre PM de 10% de padres o tutores a hijos, y 32% opina que hay un ahorro económico por uso de PM entre 10% y 50%. La TC se da mayormente en plantas menos conocidas y de distribución local. El estudiante rescata y fomenta el uso tradicional de las PM y existe una relación en sus usos con la etnia y ahorro económico por gastos médicos. Esto puede contribuir a aliviar la pobreza de manera efectiva, justa y sostenible.</p>Joel Rodríguez Zúñiga, María Consuelo Marín Togo, Manuel de Jesús González Guillén
Derechos de autor 2023 Joel Rodríguez Zúñiga, María Consuelo Marín Togo, Manuel de Jesús González Guillén
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1537Tue, 06 Jun 2023 00:00:00 +0000Cultivo, cosecha y postcosecha en el sistema productivo cilantro (Coriandrum sativum L.).
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1549
<p>El cilantro (<em>Coriandrum sativum </em>L.) es una planta aromática con alta demanda culinaria en México y uno de los productos agrícolas de Puebla que se exporta a los Estados Unidos. Este producto ha sido afectado por la Alerta de importación 24-23 de la FDA que prohíbe su exportación, debido a la detección de patógenos asociados a brotes de enfermedades en consumidores. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico del proceso de producción, cosecha y postcosecha (en las unidades de empaque de la región productora) para caracterizar las etapas del proceso y conocer las capacidades que deben fortalecerse para lograr la inocuidad del producto. Mediante la aplicación de encuestas y entrevistas aplicadas a productores, empacadores, operadores y asesores de inocuidad, y un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), se realizó la caracterización de los procesos de producción, cosecha y empaque. Como actividad complementaria se realizó la capacitación de los actores clave con el curso Inocuidad de Productos Frescos (avalado por la Produce Safety Alliance) y se evaluó su participación. Se concluyó que existe una desarticulación del sistema y carencias en el manejo inocuo del producto. Se observó una alta capacidad productiva en una región con alto grado de marginación, pobreza, inseguridad y deterioro ambiental, que sugiere que los problemas pueden tener un origen multifactorial y deben tratarse desde un análisis que considere las dimensiones social, económica y ambiental.</p>Leyva-Abascal L., Luna-Guevara M. L., López-Olguín J. F., Juárez-Ramón D., Ortega Y.
Derechos de autor 2023 Leyva-Abascal L., Luna-Guevara M. L., López-Olguín J. F., Juárez-Ramón D., Ortega Y.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1549Thu, 15 Jun 2023 00:00:00 +0000Percepción de la capacitación a beneficiarios del programa proyectos productivos del Estado de Chihuahua, 2019-2020
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1564
<p>Las demandas del mundo actual requieren que quienes integran empresas y organizaciones, cuenten con las competencias que les permitan lograr un mejor desempeño en sus ámbitos de acción, esto se obtiene a través de la capacitación. Como parte del programa de proyectos productivos del periodo 2019 a 2020 del Estado de Chihuahua se ofreció un programa de capacitación por parte de los Técnicos Universitarios de la Universidad Autónoma de Chihuahua en el periodo señalado. Derivado de esto se planteó el objetivo de analizar la percepción de los productores sobre la capacitación obtenida después de iniciar las actividades productivas. La investigación con enfoque cuantitativo utilizó como instrumento una encuesta con preguntas realizadas en escala de Likert. Se aprobaron un total de 201 proyectos de los cuales fueron encuestados 162 participantes. Los resultados mostraron que la mayoría de los encuestados encontraron que los temas abordados durante la capacitación por los Técnicos Universitarios fueron suficientes para seguir con el proyecto a largo plazo, sin embargo, manifestaron la necesidad de contar con programas de capacitación continua principalmente en el área de administración, contabilidad y comercialización.</p>Martha Irma Balandrán Valladares, Miguel Piñón Miramontes, Addy Anchondo Aguilar, Ada Chávez Mendoza, Ana María de Guadalupe Arras Vota
Derechos de autor 2023 Martha Irma Balandrán Valladares, Miguel Piñón Miramontes, Addy Anchondo Paredes, Ada Chávez Mendoza, Ana Maria de Guadalupe Arras Vota
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1564Wed, 14 Jun 2023 00:00:00 +0000