Competitividad de las unidades de producción rural en santo domingo Teojomulco y san Jacinto Tlacotepec, sierra sur, Oaxaca, México
Resumen
En la región Sierra Sur del estado de Oaxaca, México, prevalecen elevados índices de marginación y pobreza. Esta situación es influenciada por varios factores, uno de ellos es la baja competitividad de las unidades de producción rural. El objetivo de este trabajo fue determinar el nivel de competitividad de las familias e identificar las variables que la determinan. Se realizó una encuesta a jefes de familia de Santo Domingo Teojomulco y San Jacinto Tlacotepec, complementada con recorridos y reuniones informales. Se cuantificó la competitividad por unidad productiva mediante la Relación de Costo Privado (RCP), y se formuló un modelo de regresión lineal múltiple en donde la competitividad fue la variable dependiente. Los resultados indicaron que 83 % de las unidades de producción no son competitivas, ya que aunque su ganancia neta es positiva, el valor agregado es insuficiente para cubrir los factores de producción. La competitividad está determinada por factores como el costo de mano de obra, el autoconsumo, las ventas, los gastos en efectivo, los subsidios y la productividad del maíz. Para mejorar la competitividad se requiere incrementar y diversificar la productividad de la tierra con mejoras tecnológicas, y propiciar mayor nivel de autoconsumo y participación en el mercado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).