Participación de las mujeres mayas en el aprovechamiento forestal y el patrimonio biocultural.

Autores/as

  • Silvia Angélica Sosa Varguez El colegio de la frontera sur
  • Martha García Ortega El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Quintana Roo
  • María Angélica Navarro Martínez El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Quintana Roo
  • Edward A. Ellis Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones Tropicales

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v21i1.1573

Palabras clave:

comunidades forestales, género, manejo tradicional, Quintana Roo, selvas

Resumen

La tendencia a incluir la perspectiva de género en la gestión de los recursos naturales va en aumento a nivel global. De ahí, la importancia de sumar estudios que den cuenta de las formas en que las mujeres se apropian y reproducen las prácticas productivas, sobre todo en entornos rurales donde persisten desafíos en materia so­ciocultural y económica. El objetivo del estudio fue identificar cómo se crean las oportunidades para el acceso y la participación de las mujeres en torno a la diversificación de las actividades productivas forestales, para contribuir a la conservación del patrimonio biocultural desde sus conocimientos y sus necesidades. Tal incur­sión, se desarrolla en medio de transformaciones del aprovechamiento comercial de las selvas y la reproducción social de su propio patrimonio biocultural. La información se levantó empleando técnicas antropológicas (etnografía, entrevistas a profundidad y un taller de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que permitieron caracterizar el papel de las mujeres en actividades productivas forestales y su sesgada intervención en la toma de decisiones al respecto, lo cual se extiende a otras dimensiones de la vida familiar y comunitaria. Se encontró que la coexistencia entre el aprovechamiento forestal comercial y el tradicional prevaleciente, ubi­ca a las mujeres en el uso de los recursos naturales de bajo impacto, como la escala dominante de las prácticas de extracción de productos no maderables y aquellas relacionadas con los cuidados del hogar. Aunque algunas de ellas, tienen participación en la actividad comercial maderable, su labor es aún poco reconocida.

Biografía del autor/a

Silvia Angélica Sosa Varguez, El colegio de la frontera sur

Nacionalidad Mexicana.

Grado académico: Candidato a doctorado por El Colegio de la Frontera Sur

Especialidad: Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable

Proyecto de investigación: Patrimonio bicultural y recursos forestales en la península comunidades mayas.  

Martha García Ortega, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Quintana Roo

Nacionalidad: mexicana.

Grado académico: Doctora

Institución y dependencia de adscripción. El colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Quintana Roo

Especialidad: Ciencias Sociales

Proyecto de investigación: Diseño de un sistema de manejo forestal para selvas productivas de México.

Tres últimas publicaciones: Ellis, E.A., Navarro, M.A., García, M., Hernández-Gómez, I.U., Chacón-Castillo, D.2020. Forest cover dynamics in the Selva Maya of Central and Southern Quintana Roo, Mexico: deforestation or degradation?. Journal of Land Use Science. 10.1080/1747423x.2020.17324891-27

Chan, L.P., García, M. 2018. In Search of Other Borders: Guatemalan-Mexican Communities in Sourthern Mexico. Frontera Norte. 30 (59). DOI:10.17428/rfn.v30i59.947

Vargas-Godínez, C., García, M. 2018. Vulnerabilidad y sistemas agrícolas: Una experiencia menonita en el sur de México. Sociedad y Ambiente. (16): 137-156.

 

María Angélica Navarro Martínez , El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Quintana Roo

Nacionalidad: mexicana.

Grado académico: Doctora

Institución y dependencia de adscripción. El colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Quintana Roo

Especialidad: Ecología Tropical

Proyecto de investigación: Diseño de un sistema de manejo forestal para selvas productivas de México.

Tres últimas publicaciones: Ellis, E.A., Navarro, M.A., García, M., Hernández-Gómez, I.U., Chacón-Castillo, D.2020. Forest cover dynamics in the Selva Maya of Central and Southern Quintana Roo, Mexico: deforestation or degradation?. Journal of Land Use Science. 10.1080/1747423x.2020.17324891-27

Selvas productivas de México, Perspectivas para su manejo forestal.

Hernández-Gómez, I.U., Vázquez-Luna, D., Cerdan-Cabrera, C.R., Navarro, M.A., Ellis, E.A.2020. Mapping disturbance from selective logging in tropical forests of the Yucatan peninsula, Mexico. Tropical and Subtropical Agroecosystems. (23). 10.1080/1747423x.2020.173248919

Edward A. Ellis, Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones Tropicales

Grado académico. Doctor 

Institución y dependencia de adscripción. Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones Tropicales 

Especialidad: Manejo y Conservación Forestal

Tres últimas publicaciones: 1.- Ellis, E.A., Navarro, M.A., García, M., Hernández-Gómez, I.U., Chacón-Castillo, D.2020. Forest cover dynamics in the Selva Maya of Central and Southern Quintana Roo, Mexico: deforestation or degradation?. Journal of Land Use Science

2.-Ellis, E. A.*, Montero, S. A., Gómez, I. U. H., Montero, J. A. R., Ellis, P. W., Rodríguez-Ward, D., Blanco-Reyes, P. & Putz, F. E. 2019. Reduced-impact logging practices reduce forest disturbance and carbon emissions in community managed forests on the Yucatán Peninsula, Mexico. Forest Ecology and Management, 437: 396-410.

3.-Miteva, D. A., Ellis, P. W., Ellis, E. A., & Griscom, B. W. 2019. The role of property rights in shaping the effectiveness of protected areas and resisting forest loss in the Yucatan Peninsula. PloS one, 14(5), e0215820.

 

Citas

Almeida E. 2012. Ejidatarias, posesionarias, avecindadas. Mujeres frente a sus derechos de propiedad en tierras ejidales de México. Estudios Agrarios, 52. 13-57. https://www.pa.gob.mx/publica/rev_52/analisis/ejidata¬rias_posesionarias_avecindadas.pdf

Ballesteros H, Verde J, Costabel M, Sangiovanni R, Dutra I, Rundie D, Cavaleri F, Bazán L. 2010. Análisis FODA, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Revista Uruguaya de enfermería, 5(2). 8-17. https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/85.

Boege E. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Chávez-Mejía C, White-Olascoaga L, Juan-Pérez JI, Gutiérrez-Cedillo JG. 2018. Conocimiento ambien¬tal tradicional y manejo de recursos bioculturales en México. Análisis geográfico, ecológico y socio¬cultural. México, México: Universidad Autónoma de México, http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/94402/Conocimiento_ambiental.pdf?sequence=3&isAllowed=y. 156 p.

Carcaño VE. 2008. Ecofeminismo y ambientalismo feminista: Una reflexión crítica. Argumentos 21(56). 183-188.

Coleman EA, Mwangi E. 2013. Women’s participation in forest management: A cross country analysis. Glo¬bal Environmental Change, 23(1). 193-205. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2012.10.005

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2016. Autonomía de las mujeres e igual¬dad en la agenda de desarrollo sostenible. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40633-autonomia-mujeres-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible. 184 p.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2018. Perspectivas de la industria forestal en México. Innovación forestal. México. Recuperado de http://www.conafor.gob.mx/innovacion_forestal/?p=4672.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2019a. Inventario Nacional Forestal y de Suelo. Informe de re¬sultados 2004-2009. México. Recuperado de: https://www.ccmss.org.mx/wpcontent/uploads/2014/10/Inventario_nacional_forestal_y_de_suelos_informe_2004_-_2009_.pdf.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2019b. Comunicado de prensa, Mujeres mayas crean empresa forestal. México. Recuperado de: https://www.gob.mx/conafor/prensa/con-apoyo-de-la-conafor-mujeres-mayas-crean-empresa-forestal?idiom=es-MX.

DOF (Diario Oficial de la Federación). 2020. Decreto por el que se aprueba el Acuerdo Regional sobre el Ac¬ceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, hecho en Escazú, Costa Rica, el cuatro de marzo de dos mil dieciocho. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5607130&fcha=09/12/2020#gsc.tab=0.

García JL. 2019 Sembrando Vida: otro programa sin perspectiva de género. Cuestione. Recuperado de: https://cuestione.com/nacional/sembrando-vida-otro-programa-sin-perspectiva-de-genero/.

Guzmán D. 2016. Diversidad biocultural y género: Trayectorias productivas de mujeres campesinas de Chi¬loé. Revista Austral de Ciencias Sociales, 31. 25-42. doi:10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n31-02. DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n31-02

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2018. Estudio de tenden¬cias y perspectivas del sector forestal en América Latina al año 2020, Informe nacional México. Roma, Italia. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/006/j2215s/j2215s06.htm.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2013. Los bosques, la seguridad alimentaria y el género: vínculos, disparidades y prioridades para la acción, Documento de antecedentes para la Conferencia Internacional sobre Los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutri¬cional. Roma, Italia.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2011. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2010-11, Las mujeres en la agricultura. Cerrar la brecha de género en áreas del desarrollo. Roma, Italia. Recuperado de: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/ es/c/506139/.

Krapovickas A. 2010. La domesticación y el origen de la agricultura. Bonplandia, 19(2). 193-199. https://www.jstor.org/stable/41941373.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 1990. Censo de población y vivienda. INEGI. Méxi¬co. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2000. Censo de población y vivienda. INEGI. Méxi¬co. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Compendio de información geográfica munici¬pal 2010. INEGI. Aguas calientes, México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/publicaciones/

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. Censo de población y vivienda. INEGI. Méxi¬co. Recuperado de https://inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.

Lamas, M. (ed). 2000. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. El género. México: Porrúa y PUEG , 367 p.

Manfre C, Rubin D. 2013. Integración del género en la investigación forestal: Una guía para los investigadores y administradores de los programas de CIFOR. Bogor, Indonesia. CIFOR. https://www.cifor.org/publica¬tions/pdf_files/Books/BCIFOR1301.pdf

Madrid L, Núñez JM, Quiroz G, Aldabe YR. 2009. La propiedad social forestal en México. Investigación ambiental Ciencia y política pública, 1(2). 179-196

Miles M, Shiva V 2004. Del porque escribimos este libro juntas. In: Vázquez Verónica y Velázquez Margarita (comp), Miradas al futuro, Hacia la construcción de las sociedades sustentables con equidad de género, México, Programa Universitario de Estudios de Género, CRIM, Colegio de Posgraduados y Centro Inter¬nacional de Investigaciones para el desarrollo. pp: 71-94.

Navarro-Martínez MA, Schmook B, Martínez C. 2000. Manejo tradicional de los hubches en una comunidad maya de Quintana Roo. Foresta Veracruzana, 2(1). 19-30.

Navarro-Martínez A. 2011. La caoba. Más de un siglo de aprovechamiento. In: Pozo CN, Armijo C, Cal¬mé S. Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación. Capítulo 4. En busca del equilibrio/Uso, manejo y conservación de especies nativas. CONABIO/ECOSUR/Gob. Q. Roo/PNUD. México. pp: 212-220.

Navarro-Martínez MA. 2015. Diagnóstico del estado actual de Swietenia macrophylla King (caoba) en los bosques manejados de Quintana Roo, México: perspectivas para su manejo. Tesis doctoral. Universidad Veracruzana, México.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) 2022. Mujeres y Maderas de la selva. México. Recuperado de: https://pnudmx.exposure.co/mujeres-y-maderas-de-la-selva

RAN (Registro Agrario Nacional). 2023. Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA). México. Recupe¬rado de http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/phina

RAN (Registro Agrario Nacional). 2022b. Integrantes de Órganos de Representación de Núcleos Agrarios Inscritos en el SIMCR SIMCR. Disponible en: http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-con¬sulta/estadistica-agraria/estadistica-con-perspectiva-de-genero.

Roman-Suárez HR, Gracia MA, Roldán-Rueda HN, Pat-Fernández JM. 2021. Grupos y estrategias para la defensa del patrimonio biocultural del territorio en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Alteridades 31(61). 93-106. www.doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2021v31n61/ DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2021v31n61/Roman

Rosales-Pérez MS. 2020. Pluriactividad femenina como nueva forma de trabajo en un contexto rural del sur de Quintana Roo, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4(7). 1-29. http://www. ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/640/530.

Shiva V. 2004. La mujer en el bosque. In: Vázquez Verónica y Velázquez Margarita (comp), Miradas al futuro, Hacia la construcción de las sociedades sustentables con equidad de género, México, Programa Universi¬tario de Estudios de Género, CRIM, Colegio de Posgraduados y Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo. pp: 127-167.

Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/mujer-rural-mujer-real.

Suarez G. 2018. Las mujeres de los bosques, una agenda pendiente. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultu¬ra Sostenible. https://www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/2018/03/Las-mujeres-del-bosque_agenda¬pendiente_marzo2018.pdf.

Sunderland T, Achdiawan R, Angelsen A, Babigumira R, Ickowitz A, Paumgarten F, Shively G. 2014. Cha¬ llenging perceptions about men, women, and forest product use: a global comparative study. World De¬velopment, 64. 56-66. DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.03.003

Stloukal L, Holding C, Kaaria S, Guarascio F, Gunewardena N. 2013. Los bosques, la seguridad alimentaria y el género. Unasylva, 64(241). 37-45. https://www.fao.org/3/i3482s/i3482s.pdf.

Tardón VM. 2011. Ecofeminismo. Una reivindicación de la mujer y la naturaleza. El futuro del pasado, 2. 533-542. https://gredos.usal.es/handle/10366/147950 DOI: https://doi.org/10.14201/fdp.24664

Vázquez-García V. 2015. Manejo forestal comunitario, gobernanza y género en Hidalgo, México. Revis¬ta mexicana de sociología, 77(4). 611-635. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v77n4/0188-2503- rms-77-04-00611.pdf.

Vázquez GV. 2013. Género y bosques: temas y enfoques en la literatura internacional. Revista mexicana de ciencias forestales, 4(16). 10-21. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200711322013000200002&script=sci_arttext.

Vázquez GV. 2017 Género y privatización de la tierra. Dominio pleno y derecho del tanto en Atenco, Estado de México. Sociedad y ambiente. (13). 59-79. DOI: https://doi.org/10.31840/sya.v2017i13.1755

Zamora-Martínez MC. 2014. El manejo de los recursos forestales desde una perspectiva de género. Revista mexicana de ciencias forestales, 5(25). 4-7. Recuperado en 02 de diciembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200711322014000500001&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v5i25.299

Publicado

2023-12-14

Cómo citar

Sosa Varguez, S. A., García Ortega, M., Navarro Martínez , M. A., & Ellis , E. A. (2023). Participación de las mujeres mayas en el aprovechamiento forestal y el patrimonio biocultural. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 21(1), 13–32. https://doi.org/10.22231/asyd.v21i1.1573