Índice de desarrollo digital y competitividad en pequeños productores de agricultura protegida. Análisis de correlación.

Autores/as

  • Claudia Rodríguez Lemus Tecnológico Nacional de México en Roque
  • Cristina Vázquez Hernández Tecnológico Nacional de México en Roque
  • María del Socorro Ríos Castro Tecnológico Nacional de México en Roque
  • Ma. Guadalupe López Bedolla Tecnológico Nacional de México en Roque
  • Luis Ramón Sánchez Rico Tecnológico Nacional de México en Roque

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v22i2.1695

Palabras clave:

aceptación tecnológica, gestión tecnológica, uso de TIC, ventaja competitiva

Resumen

La pandemia por Covid-19, puso de manifiesto, la profunda brecha digital que existe entre las zonas rurales y urbanas de México y el impacto competitivo del uso de TIC, en las pequeñas Unidades de Producción (UP) de Agricultura Protegida (AP) mexicana, por lo cual, la presente investigación, busca determinar la correlación entre el Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDD) y la competitividad de 12 UP de 7 estados de la República Mexicana en el año 2021. Para lo anterior, fue necesario investigar el IDD y determinar los niveles de competitividad en las UP agrícolas, de acuerdo a la escala UAQui, para calcular la correlación entre estos valores, lo que dio como resultado principal, una relación directamente proporcional, que se traduce en la necesidad de atender el desarrollo de infraestructura de internet, así como la adquisición de tecnología, que permita conectar a estos productores, con los demás eslabones de la cadena de valor agroalimentaria, sistematizar la administración de las UP, apoyar su toma de decisiones, con la finalidad de incidir en el incremento de la producción y por ende, de las UP de AP.

Citas

Amador K, Álvarez F, Flores S, Valera L, Perales C, Silos H. 2022. Aprendizaje en línea durante COVID-19 con estudiantes de ingeniería de zonas rurales marginadas en México. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 17(4). 325-332. Doi: 10.1109/RITA.2022.3217191. DOI: https://doi.org/10.1109/RITA.2022.3217191

Arteaga L y Villarroel EJ. 2023. Plataformas digitales y la rentabilidad de los agricultores del Valle del Mantaro en Huancayo en el año 2022. Quipukamayoc. 31(66). 33-44. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v31i66.26270. DOI: https://doi.org/10.15381/quipu.v31i66.26270

Benítez M. 2012. Evolución del Concepto de Competitividad. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 3(8). 75-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215025114007.

Bojórquez AL, Lendechy AC, Flores A. 2020. Precios justos y tendencias de venta de productos agropecuarios mexicanos a intermediarios. Cuadernos de Desarrollo Rural. 17. 1-24. Doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.pjtv. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.pjtv

Cámara de Diputados. 2024. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Última reforma. Diario Oficial de la Federación. México: Cámara de Diputados. https://www.diputados.gob.mx/Leyes-Biblio/pdf/LDRS.pdf.

Ceballos SG, Nopal G. 2021. Estudio de autopercepción de pequeños productores agrícolas. El caso de Huichapan Hidalgo, México. Polis. 20(59). 165-184. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/378. DOI: https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N59-1474

Chaves P. 2016. Grado de aceptación e implementación de las TIC por campesinos agrícolas con vocación cafetera en el municipio del Tambo. Trabajo de Investigación. Especialidad en Gestión Pública, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Popayán, Colombia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/12261/34318696%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Centro México Digital (CMD). 2021. Índice de Desarrollo Digital 2021. México: CMD. https://centromexico.digital/idde/2021.

CONACYT. 2018. La crisis del agua en México provoca que 12 millones de personas no tengan acceso a agua potable. Noticias. Noticia. Consultado el 13 de mayo de 2024. https://www.iagua.es/noticias/conacyt/crisis-agua-mexico-provoca-que-12-millones-personas-no-tengan-acceso-agua-potable.

CONEVAL. 2020. Medición de la pobreza. Resultados de pobreza en México 2020 a nivel nacional y por entidades federativas. Análisis Estadístico Pobreza en México, versión 2020. CONEVAL: México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx

CONEVAL. 2022. Medición de pobreza. Anexo estadístico de pobreza extrema, por entidad federativa, versión 2022. CONEVAL: México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2022.aspx.

Contreras DI, Medina SE, Rodríguez JM. 2022. Roadmapping 5.0 Technologies in Agriculture: A Technological Proposal for Developing the Coffee Plant Centered on Indigenous Producers’ Requirements from Mexico, via Knowledge Management. Plants. 11(11). 1502 https://doi.org/10.3390/plants11111502. DOI: https://doi.org/10.3390/plants11111502

Dalio MA, García A, Iglesias E, Puig P, Martínez R. 2023. Desarrollo de habilidades digitales en América Latina y el Caribe: ¿Cómo aumentar el uso significativo de la conectividad digital? Banco Interamericano de Desarrollo: División de Conectividad, Mercados y Finanzas. Serie. IDB-TN-2573. http://dx.doi.org/10.18235/0004790. DOI: https://doi.org/10.18235/0004790

Colom, A. 2020. The Digital Divide: by Jan van Dijk, Cambridge, Polity Press, 2020, 208 pp., £17.99 (paperback), ISBN: 978-1-509-534456. Information, Communication & Society, 23(11), 1706–1708. https://doi.org/10.1080/1369118X.2020.1781916. DOI: https://doi.org/10.1080/1369118X.2020.1781916

FAO. 2022. Como alimentar al mundo en 2050. Foro de Expertos de Alto Nivel sobre cómo ali-mentar al mundo en 2050. FAO: Roma. https://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/synthesis_papers/Cómo_alimentar_al_mundo_en_2050.pdf.

FAO. WFP. 2023. Apoyo a pequeños agricultores. Programa Mundial de Alimentos. https://es.wfp.org/apoyo-a-pequenos-agricultores.

FIRA. 2021. Agrocostos interactivo. Versión 2021. Análisis Estadístico de Sistemas Producto Base. FIRA: México. https://www.fira.gob.mx/agrocostosApp/AgroApp.jsp.

Galván A. 2022. Productividad agrícola en México y sus determinantes: perspectivas del gasto público. RIVAR. 9(27). 233-249. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v9i27.5675. DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v9i27.5675

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2023. Resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022. INEGI: México. https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8571.

INEGI. 2019. Encuesta Nacional Agropecuaria. INEGI: México. Disponible en: https://n9.cl/1ufqv.

Infante ZT, Ortega P, López AJ. 2020. Competitividad de los productos agrícolas estratégicos de México en América del Norte. Red Internacional de Investigadores en Competitividad XIV Congreso. 14(14): 1-20. https://riico.net/index.php/riico/article/view/1932.

Jiménez JS, Rendón R, Toledo JU, Aranda G. 2016. Las tecnologías de la información y comunicación como fuente de conocimientos en el sector rural. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(spe15). 3063-3074. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016001103063&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i15.426

Madrid AF. 2019. Diseño participativo de un prototipo de herramienta digital/TIC para el apoyo a productores de café de Turrialba, Costa Rica. Tesis de Maestría. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica, 2019. CATIE. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9120.

Mancera LP, Sánchez PA. 2022. Uso de redes sociales en el sector agropecuario y su contribución al sector agropecuario en escenarios de crisis económica. Negonotas Docentes. 20. 19-30. Doi: 10.52143/2346-1357.880.

Moreira J, Villao B. 2023. La adaptabilidad en el uso de las TIC en América Latina durante la pandemia causada por la COVID-19. Estudios de la Gestión. Revista Internacional de Administración. 13. 101–121. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.5. DOI: https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.5

Muñiz HS, Uresti RM y Castañón JF. 2021. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia para reducir el desperdicio de frutas y verduras. CienciaUAT, 16(1). 178-195. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1528. DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1528

Mushi GE, Di Marzo G, Burgi PY. 2022. Digital Technology and Services for Sustainable Agriculture in Tanzania: A Literature Review. Sustainability. 14. 2415. https://doi.org/10.3390/su14042415. DOI: https://doi.org/10.3390/su14042415

Sotomayor O, Ramírez E, Martínez H. 2021. Digitalización y cambio tecnológico en las mipymes agrícolas y agroindustriales en América Latina. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/65). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). https://n9.cl/ych55.

Ojeda A. 2022. Plataformas tecnológicas en la Agricultura 4.0: Una mirada al desarrollo en Colombia. CESTA. 3(1). 9–18. https://doi.org/10.17981/cesta.03.01.2022.02. DOI: https://doi.org/10.17981/cesta.03.01.2022.02

ONU. 2024. Las cifras del hambre se mantienen altas durante tres años consecutivos. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2024/07/1531446.

Rodríguez C. 2020. Asimilación de tecnologías en la cadena de valor de pequeños productores de agricultura protegida guanajuatenses. Tesis. Doctorado, Universidad Autónoma de Querétaro, México. http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1834.

Rodríguez C, Valencia LR, Peña, JM. 2018 Aplicación de las TI’s a la Cadena de Valor Agrícola para Productores de Agricultura Protegida. Tecnología en Marcha. 31(1). 178-189. https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3507. DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3507

SADER. 2024. Rompen récord exportaciones agroalimentarias en 2023, superan los 51 mil mdd: Agricultura. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/rompen-record-exportacionesagroalimentarias-en-2023-superan-los-51-mil-mdd-agricultura.

Sepúlveda FA. 2022. Acceso a la agricultura digital y tecnologías de información y comunicación para mejorar la comercialización de pequeños productores hortícolas y de berries de la región de Maule. Tesis. Licenciatura, Universidad de Talca, Chile. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/12888/3/2022A000675.pdf.

Yao W, Sun Z. 2023. The Impact of the Digital Economy on High-Quality Development of Agriculture: A China Case Study. Sustainability. 15(7). 5745. https://doi.org/10.3390/su15075745. DOI: https://doi.org/10.3390/su15075745

Publicado

2025-04-08

Cómo citar

Rodríguez Lemus, C., Vázquez Hernández , C., Ríos Castro, M. del S., López Bedolla, M. G., & Sánchez Rico, L. R. (2025). Índice de desarrollo digital y competitividad en pequeños productores de agricultura protegida. Análisis de correlación. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 22(2), 224–242. https://doi.org/10.22231/asyd.v22i2.1695