Programa Pensión Adultos Mayores en dos comunidades rurales: Santa María Tecuanulco y San Jerónimo Amanalco, Texcoco, México.

Autores/as

  • Eduardo J. De la O Romero Colegio de Postgraduados
  • Leobardo Jiménez Sánchez Colegio de Postgraduados
  • Mercedes A. Jiménez Velázquez Colegio de Postgraduados
  • J. C. Jorge Cortés Carreño Universidad Autónoma Chapingo

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.496

Palabras clave:

adulto mayor, calidad de vida, comunidad rural, pensión

Resumen

 

El programa federal Pensión para Adultos Mayores se analiza en dos comunidades rurales del municipio de Texcoco, Estado de México: Santa María Tecuanulco y San Jerónimo Amanalco. Se indaga sobre el adulto mayor (AM), su condición física, social y económica, y se identifica la problemática del programa, sus causas y consecuencias. Los principales problemas del AM son que no cuenta con pensión y su incapacidad de conseguir ingresos suficientes para tener una vida digna, expresada en bajos ingresos y deterioro de su salud. Estos factores se manifiestan en un limitado ejercicio de sus derechos sociales, dependencia económica y funcional de terceros, y una baja autoestima (depresión). La investigación utiliza el método mixto: cualitativo y cuantitativo; se aplican técnicas de investigación social, observación y observación participativa; la información se obtuvo a través de un cuestionario con 58 preguntas, entrevistando a 78 AM. Los resultados muestran que el programa federal proporciona un ingreso para mejorar su calidad de vida, pero no cumple con necesidades y expectativas del AM. La falta de documentos solicitados para ser considerado parte del programa es fecuente; la mayoría no tiene acta de nacimiento, el programa los rechaza sin ofrecer otra alternativa y no son incorporados, hay poca empatía al atender a esta población.

Citas

Aguilar, Luis F. 1996. La hechura de las políticas. México, Miguel Ãngel Porrúa. pp: 15-84.

Brambila, José Luis. 2006. En el umbral de una agricultura nueva. México, Universidad Autónoma Chapingo. pp: 20-65.

Cervantes, Lilian. 2013. Apoyos en hogares con al menos un adulto en el Estado de México. In: Papeles de Población,

Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. Vol.

, núm75, enero- marzo. pp: 1-30.

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2012. Proyecciones de Población 2010-2050. México.

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2012. Dinámica

demográfica 1990-2010. Proyecciones de la población 2010-2030; y Programa Nacional de Población (PNP) 2014-1018 en: www.conapo.gob.es/conapo publicaciones.

Chossudovsky, Michel. 2002. Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. México, Siglo XXI. pp: 10-50.

Fierro, Alfredo. 1999. El desarrollo de la personalidad en la adultez y la vejez. In: Desarrollo Psicológico y Educación, Vol. 1. Psicología Evolutiva. Madrid, Alianza editorial.

Gemeren, Edwin Van E. 2010. La Participación de los Adultos Mayores: Problemas de México. México. El Colegio de México. pp: 258-306.

Ham-Chande, Roberto. El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. Tijuana, B.C, El Colegio de la Frontera Norte, 2011

Hernández S, Roberto, Carlos Fernández C., y Pilar Baptista. 2010. Metodología de la Investigación (5ª. edición), México, Mc Graw Hill. pp: 24 -30.

Infante, Said, y G. Zarate. 2010. Métodos Estadísticos (8ª reimpresión) México, Editorial Trillas. pp: 11-16.

IEEM (Instituto Electoral del Estado de México). 2010. México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2010. Censo Nacional de Población y vivienda 2010. México.

Jasso-Salas, Pablo. Cadena-Vargas, Edel. Montoya-Arce, y B. Jaciel. 2011. Los adultos mayores en las zonas metropolitanas de México: desigualdad socioeconómica y distribución espacial, 1990-2005. In: Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado de México. Vol. 17, núm. 70, octubre-diciembre. pp: 81-124.

Linton, Ralph. Status y rol. In: Antropología. Lecturas (2ª. edición). España, Mc. Graw Hill. 280 p.

Magdaleno-Hernández, Edgar. Mercedes A. Jiménez Velázquez, Tomás Martínez Saldaña, y Bartolomé Cruz Galindo. 2014. Estrategias de las familias campesinas en Pueblo Nuevo, Municipio de Acambay, Estado de México. In: Agricultura, Sociedad y Desarrollo. México, Colegio de Postgraduados, Vol. 11, Núm. 2. pp: 167-179.

OCDE. 2012. Panorama de las Pensiones 2011. Sistemas de Ingresos al retiro en los países de la OCDE Y DEL G20. Santiago de Chile-Paris, OCDE, Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social CIEDESS. pp: 57-61.

Rubio M, Gloria y Francisco Garfias. 2010. Análisis comparativo sobre los programas para adultos mayores en México. Naciones Unidas. Santiago de Chile. pp: 16-22.

Sen, Amartya. 1992. Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, Alianza Editorial. pp: 7-69.

SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 2014. Programa Pensión para Adultos Mayores, México. www.sedesol.gob.mx

Sokolovsky Jay. 2010. La respuesta social y económica a la globalización en una comunidad indígena de la sierra texcocana. In: Texcoco en el nuevo milenio. Magazine, R y Martínez S.T (coord) México. Universidad Iberoamericana. 360 p.

Wong, Rebeca, y César González G. 2011. Envejecimiento demográfico en México: consecuencias en la discapacidad. In: Coyuntura Demográfica. México, Núm. 1, noviembre. www.somede.org/coyunturademográfica/número1/. pp: 40-43.

Zarazúa Escobar, y J. Alberto. 2011. El Programa de Apoyos

Directos al Campo (PROCAMPO) y su Impacto sobre la

Gestión del Conocimiento Productivo y Comercial de la

Agricultura del Estado de México. In: Agricultura, Sociedad

y Desarrollo, Volumen 8, Nº 1. pp: 88-105.

Descargas

Publicado

2016-12-31

Cómo citar

De la O Romero, E. J., Jiménez Sánchez, L., Jiménez Velázquez, M. A., & Cortés Carreño, J. C. J. (2016). Programa Pensión Adultos Mayores en dos comunidades rurales: Santa María Tecuanulco y San Jerónimo Amanalco, Texcoco, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 13(4), 605–619. https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.496

Artículos más leídos del mismo autor/a