Pension program for the elderly in two rural communities: Santa María Tecuanulco and San Jerónimo Amanalco, Texcoco, México.

Authors

  • Eduardo J. De la O Romero Colegio de Postgraduados
  • Leobardo Jiménez Sánchez Colegio de Postgraduados
  • Mercedes A. Jiménez Velázquez Colegio de Postgraduados
  • J. C. Jorge Cortés Carreño Universidad Autónoma Chapingo

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.496

Keywords:

senior citizen, quality of life, rural community, pension

Abstract

 

The federal Pension Program for the Elderly is analyzed in two rural communities of the municipality of Texcoco, Estado de México: Santa María Tecuanulco and San Jerónimo Amanalco. The senior citizen (SC) and his/her physical, social and economic condition are studied, and the difficulties of the program are identified, as well as their causes and consequences. The main problems for the SC are that he/she doesn’t have a pension and is incapable of attaining sufficient income for a dignified life, expressed in low income and health deterioration. These factors are manifested in a limited exercise of his/her social rights, economic and functional dependence on third parties, and low self-esteem (depression). The research uses the mixed method: qualitative and quantitative; techniques of social research, observation and participant observation are applied; the information was obtained through a questionnaire with 58 questions, interviewing 78 SCs. The results show that the federal program provides income to improve their quality of life, but does not fulfill the needs and expectations of the SC. The lack of documents requested to be considered part of the program is frequent; most SCs do not have a birth certificate, and the program rejects them without offering a different alternative, so they are not incorporated, and there is scarce empathy when catering to this population.

References

Aguilar, Luis F. 1996. La hechura de las políticas. México, Miguel Ãngel Porrúa. pp: 15-84.

Brambila, José Luis. 2006. En el umbral de una agricultura nueva. México, Universidad Autónoma Chapingo. pp: 20-65.

Cervantes, Lilian. 2013. Apoyos en hogares con al menos un adulto en el Estado de México. In: Papeles de Población,

Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. Vol.

, núm75, enero- marzo. pp: 1-30.

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2012. Proyecciones de Población 2010-2050. México.

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2012. Dinámica

demográfica 1990-2010. Proyecciones de la población 2010-2030; y Programa Nacional de Población (PNP) 2014-1018 en: www.conapo.gob.es/conapo publicaciones.

Chossudovsky, Michel. 2002. Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. México, Siglo XXI. pp: 10-50.

Fierro, Alfredo. 1999. El desarrollo de la personalidad en la adultez y la vejez. In: Desarrollo Psicológico y Educación, Vol. 1. Psicología Evolutiva. Madrid, Alianza editorial.

Gemeren, Edwin Van E. 2010. La Participación de los Adultos Mayores: Problemas de México. México. El Colegio de México. pp: 258-306.

Ham-Chande, Roberto. El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. Tijuana, B.C, El Colegio de la Frontera Norte, 2011

Hernández S, Roberto, Carlos Fernández C., y Pilar Baptista. 2010. Metodología de la Investigación (5ª. edición), México, Mc Graw Hill. pp: 24 -30.

Infante, Said, y G. Zarate. 2010. Métodos Estadísticos (8ª reimpresión) México, Editorial Trillas. pp: 11-16.

IEEM (Instituto Electoral del Estado de México). 2010. México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2010. Censo Nacional de Población y vivienda 2010. México.

Jasso-Salas, Pablo. Cadena-Vargas, Edel. Montoya-Arce, y B. Jaciel. 2011. Los adultos mayores en las zonas metropolitanas de México: desigualdad socioeconómica y distribución espacial, 1990-2005. In: Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado de México. Vol. 17, núm. 70, octubre-diciembre. pp: 81-124.

Linton, Ralph. Status y rol. In: Antropología. Lecturas (2ª. edición). España, Mc. Graw Hill. 280 p.

Magdaleno-Hernández, Edgar. Mercedes A. Jiménez Velázquez, Tomás Martínez Saldaña, y Bartolomé Cruz Galindo. 2014. Estrategias de las familias campesinas en Pueblo Nuevo, Municipio de Acambay, Estado de México. In: Agricultura, Sociedad y Desarrollo. México, Colegio de Postgraduados, Vol. 11, Núm. 2. pp: 167-179.

OCDE. 2012. Panorama de las Pensiones 2011. Sistemas de Ingresos al retiro en los países de la OCDE Y DEL G20. Santiago de Chile-Paris, OCDE, Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social CIEDESS. pp: 57-61.

Rubio M, Gloria y Francisco Garfias. 2010. Análisis comparativo sobre los programas para adultos mayores en México. Naciones Unidas. Santiago de Chile. pp: 16-22.

Sen, Amartya. 1992. Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, Alianza Editorial. pp: 7-69.

SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 2014. Programa Pensión para Adultos Mayores, México. www.sedesol.gob.mx

Sokolovsky Jay. 2010. La respuesta social y económica a la globalización en una comunidad indígena de la sierra texcocana. In: Texcoco en el nuevo milenio. Magazine, R y Martínez S.T (coord) México. Universidad Iberoamericana. 360 p.

Wong, Rebeca, y César González G. 2011. Envejecimiento demográfico en México: consecuencias en la discapacidad. In: Coyuntura Demográfica. México, Núm. 1, noviembre. www.somede.org/coyunturademográfica/número1/. pp: 40-43.

Zarazúa Escobar, y J. Alberto. 2011. El Programa de Apoyos

Directos al Campo (PROCAMPO) y su Impacto sobre la

Gestión del Conocimiento Productivo y Comercial de la

Agricultura del Estado de México. In: Agricultura, Sociedad

y Desarrollo, Volumen 8, Nº 1. pp: 88-105.

Published

2016-12-31

How to Cite

De la O Romero, E. J., Jiménez Sánchez, L., Jiménez Velázquez, M. A., & Cortés Carreño, J. C. J. (2016). Pension program for the elderly in two rural communities: Santa María Tecuanulco and San Jerónimo Amanalco, Texcoco, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 13(4), 605–619. https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.496

Most read articles by the same author(s)