Landscape and biocultural heritage: knowledge towards tourism development in valle de Piedras Encimadas, Zacatlán, Puebla.

Authors

  • Judith Bandala Aguilar Universidad Autónoma Chapingo
  • Artemio Cruz León Universidad Autónoma Chapingo
  • Alba González Jácome
  • Javier Castañeda Rincón Universidad Autónoma Chapingo

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v22i1.1656

Keywords:

environmental knowledge, ethnodevelopment, heritage, tourism

Abstract

The Valle de Piedras Encimadas Park was created in the year 2000; it is located in a landscape characterized by rock formations, which have allowed the development of tourism for many years. The Bellas Praderas Civil Association considers that, as a whole, it constitutes the biocultural heritage necessary for its development. The objective was to characterize the natural heritage of the Valle de Piedras Encimadas Park, and to describe the biocultural heritage that could allow participation in a dialogue of knowledge, through ethnodevelopment. Perimeter and introductory field visits were conducted in the park’s territory, during the time of tasks (March 2022), as well as workshops with four working groups in the park’s museum (December 2022), and ten semi-structured interviews with members of the Civil Association (February 2023), in addition to the consulting the park files (March 2022). The results show the park’s organization, the characterization of the natural heritage and the biocultural heritage of Valle de Piedras Encimadas, which are the basis for the management of tourism. The study concludes that the community of Camotepec has all the elements to generate its development, based on the functioning of the park, and to enrich it with the participation of professionals who collaborate in the construction of ethnodevelopment, to increase the capacity of inhabitants to decide over their future, to preserve the natural and cultural heritage, and to improve the park’s services with the resources and other knowledge from Camotepec.

References

Argueta A. 2012. El diálogo de saberes, una utopía realista. Revista Integra Educativa. (15). 15- 29. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2017/01/130117.pdf.

Báez A, Hidalgo CI, Matus F, Prat C, Etchevers D. 2011. Fraccionamiento y acumulación de carbono orgánico en tres suelos volcánicos degradados de México. In: Materia orgánica edáfica y captura de carbono en sistemas iberoamericanos. Gallardo JF. Red POCAIBA: Salamanca: España; https://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010051440. pp: 61-78.

Bocco G. 2019. El conocimiento local y la modificación de la oferta de servicios ecosistémicos: el caso de las terrazas. In: El lugar de la naturaleza en la toma de decisiones. 1ª Edición. Paruelo J y Laterra P. Ediciones CICCUS: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.

Boege E. 2021. Acerca del concepto de diversidad y patrimonio biocultural de los pueblos origi-narios y comunidad equiparable. 1ª Edición: Puebla, México.

Bonfil G. 1982. El etnodesarrollo: Sus premias jurídicas, políticas y de organización. In: América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. 1ª Edición. Rojas F; Ediciones FLASCO: San José, Costa Rica. Colección 25 aniversario, pp: 131-145.

Bourdieu P. 2016. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Traducción de Ma. del Carmen Ruiz de Elvira; Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.: Barcelona, España.

Caballero J, Casas A, Cortés L, Mapes C. 1998. Patrones en el conocimiento, uso y manejo de plantas en pueblos indígenas de México. Estudios Atacameños. (16). 181-195. DOI: https://doi.org/10.22199/S07181043.1998.0016.00005

Cáceres C. 2015. Valorización turística en el Sur de los Valles Calchaquíes Salteños. Tesis de maestría en Políticas Ambientales y Territoriales. Universidad de Buenos Aires.

Capra L, Lugo-Hubp J, Zamorano-Orozco JJ. 2006. La importancia de la geología en el estudio de los procesos de remoción en masa: el caso de Totomoxtla, Sierra Norte de Puebla, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Número especial de geografía urbana. 58(2). 205-214. https://doi.org/10.18268/bsgm2006v58n2a3. DOI: https://doi.org/10.18268/BSGM2006v58n2a3

CONACYT y H. Ayuntamiento de Zacatlán. 2010. Plan de Ordenamiento Ecológico de Zacatlán, Puebla.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2015. Estudio de cuenca de abasto para la región Chignahuapan-Zacatlán. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/22/6249chignahuapan-zacatlan.pdf.

Cortés HG, Peña JI. 2015. De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo susten-table para su implementación en políticas y proyectos. Revista Escuela de Administración y Negocios. (78). 40-55. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n78.2015.1189

Cruz MA. 2012. Primer Informe de Gobierno. Periodo 2011-2014. Zacatlán. Puebla.

Ferrari M, Paterlini O. 2013. La conservación de la autenticidad y la integridad del paisaje cultural como bases del proceso de gestión. Revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (84). 86-107. DOI: https://doi.org/10.33349/2013.84.3407

Figueroa E, López L. 2017. Desarrollo, turismo y marketing territorial: el caso de Zacatlán, Puebla. Especialidades. 1(1). 36-64.

García E. 1964. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 1ª Edición. Instituto de geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

González-Jácome A. 2022. Traditional Mexican Agriculture. A Basis for Sustainable Agroecological Systems. CRC Press. DOI: https://doi.org/10.1201/9781003198833

Guzmán ML. 2022. La memoria biocultural y sus aportes al turismo rural comunitario: el caso de las familias campesinas de Traslatierra, Córdoba, Argentina. Trabajo final de master. Universidad Internacional de Andalucía. 2020-2021.

Hernández E, Salamanca JF. 2020. Zacatlán entre el patrimonio y el turismo culturales. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios. (21). 256-282.

Hernández I, Bocco G, Urquijo PS, Orozco Q. 2022. Del conocimiento tradicional al conocimiento tradicional del paisaje. El papel de la lengua local. Sociedad y Ambiente. (25). 1-23. Doi: 10.31840/sya.vi25.2554. DOI: https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2554

Hernández XE. 1985. El maíz y el hombre en el gran suroeste. Botánica Económica. 39(4): 416- 430.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2005. Guía para la interpretación de car-tografía.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2009. Uso de suelo y vegetación. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/#Descargas.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. Archivo histórico de localidades geoestadísticas. https://www.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2022. Hidrografía. Disponible en: https:// www.inegi.org.mx/temas/hidrografia/.

Leco F. 2017. Paisajes patrimoniales. Claves para el desarrollo sostenible. El Hinojal Revista de estudios MUVI. (9). 78-91.

Lima S, Nóbrega W, Bahia M, Piani A. 2012. Planificación y gestión de las visitas al patrimonio natural y cultural y los atractivos turísticos. Estudios y perspectivas. 21(2). 355-371.

López F. 2019. Conservar el patrimonio natural. 1ª Ed.; REUS, S.A.: Madrid, España.

Magaña CI, Gómez L. 2023. Encendiendo luces: una llamada de acción para salvar a las luciérnagas. Revista Digital Universitaria. 24(2). 3-8. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.2.14. DOI: https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.2.14

Magaña CI, Covarrubias KY. 2014. La identidad de Colima y su gente: estudio cualitativo del patrimonio cultural y la competitividad. In: De la dimensión teórica al abordaje empírico del turismo en México. Perspectivas multidisciplinarias. 1ª Edición; Monterrubio JC y López A; México: UNAM, Instituto de Geografía; UAEM, Unidad Texcoco.

Mata R. 2014. El convenio Europeo del Paisaje del Consejo de Europa. Notas sobre su aplicación en España. Patrimonio cultural y derecho. (18). 175-206.

Paradowska K, del Amo S, González A y Ramos JM. 2011. ¿En que pensamos cuando hablamos del paisaje? Iberofórum. Revista de ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. VI(12): 174-183.

Pérez ML. 2014. Patrimonio, diversidad cultural y políticas públicas. Diario de Campo 7. Coor-dinación Nacional de Antropología e Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2012, pp: 4-82.

Real Academia Española. 2023. Patrimonio. Diccionario de la lengua española publicada en 2001. https://www.rae.es/drae2001/patrimonio

Sanz C. 2012. Paisaje y patrimonio natural y cultural. Nimbus: Revista Climatología, meteorología y paisaje. (29-30). 687-700.

Toledo V. 1994. La apropiación campesina de la naturaleza: un análisis etnoecológico. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Toledo V. 2005. La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa Revista de agroecología. 20(4). 16-19.

Vázquez AJ. 2019. Guía de campo de los mamíferos del Valle de Piedras Encimadas, Municipio de Zacatlán, Sierra Norte de Puebla. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. FES Zaragoza.

Published

2025-01-15

How to Cite

Bandala Aguilar, J., Cruz León, A., González Jácome, A., & Castañeda Rincón, J. (2025). Landscape and biocultural heritage: knowledge towards tourism development in valle de Piedras Encimadas, Zacatlán, Puebla. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 22(1), 55–73. https://doi.org/10.22231/asyd.v22i1.1656