Retos y estrategias de valorización de la carantanta de popayán, desde el enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (SIAL).

Autores/as

  • Claudia Bibiana Noguera Orozco Docente investigadora
  • José Fernando Grass Ramírez

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v22i2.1698

Palabras clave:

alimentos tradicionales, patrimonio gastronómico, territorio

Resumen

El maíz, ha despertado un interés especial en estudios sobre la alimentación en Latinoamérica, por su importancia en la conformación de las sociedades prehispánicas y su papel estructural en las cocinas tradicionales. Esta investigación, se centra en la carantanta: un producto derivado del maíz, patrimonio gastronómico del departamento del Cauca, en Colombia. El objetivo, es analizar su producción tradicional en el contexto territorial del corregimiento de Cajete, para identificar retos y estrategias de agregación de valor, que contribuyan a su protección. Para la metodología, se aplicaron las seis herramientas del enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), en el marco de una investigación mixta, predominantemente, de tipo cualitativo. Como resultado, se identificaron los rasgos de origen del producto, las tradiciones e innovaciones en su elaboración, los factores que le otorgan identidad y que, junto a las características fisicoquímicas, hacen parte del proceso de calificación, las condiciones de asociatividad entre productores y la caracterización de su cadena productiva, con énfasis, en los eslabones de transformación y comercialización. Aunque la producción tradicional ha logrado sostenerse, se concluyó que, enfrenta retos como la falta de relevo generacional, la tensión entre tecnificación y preservación de características de identidad y la subvaloración del producto en el mercado local. Además, que no es posible una certificación de Denominación de Origen (DO), pues la materia prima, no cumple con las condiciones de procedencia reglamentarias. Queda gestionar otros distintivos, como certificados patrimoniales o marcas colectivas, aunque primero, es necesario reparar los vínculos sociales entre productores, marcados por la desconfianza.

Citas

Boucher F, Reyes J. 2016. El Enfoque SIAL como catalizador de la acción colectiva: casos territoriales en América Latina. Estudios sociales. 25(47). 11-37. https://www.redalyc.org/journal/417/41744004001/.

Camacho J, Cervantes F, Palacios M, Cesín A. 2017. Clúster y SIAL, enfoques divergentes en estudios del desarrollo territorial. Interciencia. 42(1). 51-57. https://www.redalyc.org/journal/339/33949290009/html/.

Castaño C, Baracaldo P, Bravo A, Arbeláez J, Ocampo J, Pineda O. 2021. Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Rev. Guillermo Ockham. 19(2). 201-217. https://doi.org/10.21500/22563202.5296. DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.5296

Ceolin L, Beroldt LA, Bueno L. 2020. Queijo artesanal serrano nos Campos de Cima da Serra (RS): análise da dimensão institucional de um sistema agroalimentar localizado. Extensão Rural. 27(1). 81–99. https://doi.org/10.5902/2318179640117. DOI: https://doi.org/10.5902/2318179640117

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2018. Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018.

De Oliveira EC, Couto EB, Deretti, S. 2020. Sistema Agroalimentar Localizado e Desenvolvimento Territorial Sustentável: um estudo da experiência dos produtores de cachaça do município de Morretes – PR. Redes. Revista do Desenvolvimento Regional. 25(2). 2524-2548. https://www.redalyc.org/journal/5520/552068861026/html/. DOI: https://doi.org/10.17058/redes.v25i0.15071

Grass JF, Cervantes F, Palacios MI. 2018. Los sistemas agroalimentarios localizados Rescate del patrimonio quesero en México. Universidad del Cauca: Popayán, Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv4zwc. pp: 120-135. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvpv4zwc

Grass-Ramírez JF, Sicard-Ayala AM. 2024. Valorización de los pasabocas de coco de la costa pacífica del Departamento del Cauca, Colombia. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 21(1). 131-150. https://doi.org/10.22231/asyd.v21i1.1630. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v21i1.1630

Illera MC. 2019. Cocinas partentales de Popayán. Publicaciones Gatronómicas. Corporación Gastronómica de Popayán: Popayán, Colombia. https://gastronomico.org.co/publicaciones/. pp: 115-146.

Jolivet N. 2015. Nuestros alimentos tradicionales. Seguridad alimentaria, identidad y diversidad cultural en Argentina. Ministerio de Desarrollo Social: Buenos Aires, Argentina. https://kookinglab.com/libros-cocina-gratis/nuestros-alimentos-tradicionales-2/#:~:text=Seguridad%20alimentaria%2C%20identidad%20y%20diversidad,a%20su%20recuperación%20y%20preservación. pp: 21-22.

Larraín J. 2014. Identidad chilena. LOM Ediciones: Santiago de Chile, Chile. http://reko.utem.cl/assets/asigid_7389/contenidos_arc/60010_L-06-JorgeLarrain-IdentidadChilena.pdf. 10 p.

Lugo DR, Desiderio EJ, Fajardo ML. 2018. Prácticas y saberes comunitarios en la sierra norte de Puebla: el caso del café, sus plagas y enfermedades. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 9(2). 77-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6512364.

Mantino F, Vanni F. 2018. The Role of Localized Agri-Food Systems in the Provision of Environmental and Social Benefits in Peripheral Areas: Evidence from Two Case Studies in Italy. Agriculture. 8(8). 120. https://doi.org/10.3390/agriculture8080120. DOI: https://doi.org/10.3390/agriculture8080120

Molina MS. 2020. Las indicaciones de origen geográfico en los productos agroalimentarios en la República Argentina a veinte años de la sanción de la Ley 25.380. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 50(133). 374-402. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v50n133.a07. DOI: https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n133.a07

Ministerio de Cultura. 2014. Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. https://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-biblioteca-cocinas/biblioteca%2019%20politica.pdf.

Thomé H. 2017. Turismo agroalimentario y apropiación del territorio. El caso del turismo enológico en el centro de México. In: Gobernanza territorial y Sistemas Agroalimentarios Localizados en la nueva ruralidad. del Valle MC y Tolentino JM. RED SIAL: México, http://ru.iiec.unam.mx/4989/1/Gobernanza_Territorial.pdf. pp: 65-71.

Tolentino JM. 2014. La producción de arroz del estado de Morelos: una aproximación desde el enfoque SIAL. Estudios Sociales. 22(44). 39-61. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000200002

Torres G. 2017. Apuntes sobre los Sistemas Agroalimentrios Localizados. Del distrito industrial al desarrollo territorial. Estudios Latinoamericanos. (40). 19-36. http://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/61575. DOI: https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61575

Torres G. 2018. Gestión y gobernanza territorial. Los Sistemas Agroalimentarios Localizados en la encrucijada del desarrollo territorial. RIVAR. 5(14). 61-79. https://revistarivar.cl/images/vol5-n14/art04_RIVAR14.pdf.

Velarde I. 2022. Sistemas Agroalimentarios Localizados y procesos de patrimonialización en territorios de la provincia de Buenos Aires, Argentina: posibilidades y contradicciones. RIVAR. 9(25). 1-16 https://doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5412. DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5412

Vergara JI, Vergara J, Gundermann H. 2015. Sociología e identidad cultural latinoamericana. Revista de Estudios Cotidianos. 3(1). 1-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5155234.

Publicado

2025-04-10

Cómo citar

Noguera Orozco, C. B., & Grass Ramírez, J. F. (2025). Retos y estrategias de valorización de la carantanta de popayán, desde el enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 22(2), 243–261. https://doi.org/10.22231/asyd.v22i2.1698

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.