Criterios campesinos y científicos para la caracterización de maíces nativos, Acambay, México.

Autores/as

  • Hiady Simón Álvarez González Universidad Intercultural del Estado de México
  • Horacio Santiago Mejía Universidad Intercultural del Estado de México https://orcid.org/0000-0003-2768-0985
  • Margarita Tadeo Robledo Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Rocio Albino Garduño Universidad Intercultural del Estado de México
  • Joel Pedraza Mandujano
  • Malin Margita Elisabeth Jönsson Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v22i2.1702

Palabras clave:

caracterización, conocimientos científicos, otomíes, saberes campesinos, variedad de maíces nativos

Resumen

Los campesinos y científicos, usan múltiples criterios para distinguir a las variedades de maíces nativos. Sin embargo, estos criterios, son documentados por separado y se omiten los saberes campesinos o los conocimientos científicos. La investigación, se realizó de agosto de 2022 a mayo de 2024, con el objetivo de analizar los criterios campesinos y científicos para la caracterización de los maíces nativos, que coadyuven a la revaloración del patrimonio biocultural campesino de dos comunidades de Acambay, Estado de México. Para identificar estos criterios, se aplicaron 20 entrevistas semiestructuradas a campesinos de San Pedro de los Metates y Ganzda, municipio de Acambay (5 mujeres y 5 hombres por comunidad); también, se desarrolló un taller dialógico con 7 científicos expertos en maíz nativo. Las respuestas se codificaron de forma abierta, con el software ATLAS.ti 2024; se organizaron mediante una matriz de categorización y se analizaron con Microsoft Power.BI. Los campesinos y científicos, usan en conjunto 175 criterios con los que caracterizan a las variedades de maíces nativos. Estos criterios, se clasifican en 10 categorías, las de mayor importancia son usos, morfología, procesamiento, resistencia y fenología. De los criterios, 41.7% corresponden a cualidades intrínsecas y 58.3 %, a factores extrínsecos estrechamente relacionados con las variedades de maíces nativos. Los criterios en su conjunto usados por campesinos otomíes y científicos, mejoran la comprensión sobre la naturaleza de los maíces nativos y fortalecen la revaloración de este patrimonio biocultural.

Biografía del autor/a

Horacio Santiago Mejía, Universidad Intercultural del Estado de México

Profesor-investigador de tiempo completo

División de Desarrollo Sustentable

Citas

Acuña A. 2010. Etnoecología de insectos comestibles y su manejo tradicional por la comunidad indígena de los Reyes Metzontla, municipio de Zapotitlán Salinas, Puebla. Tesis de Maestría, Colegio de Postgraduados Campus Puebla, México. http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/300.

Ahmad J, Kandowangko NY, Solang M, Najamuddin E. 2021. Morphological characteristics and nutritional value of binthe kiki, a local maize variety from gorontalo, indonesia. Biodiversitas. 22(8). 3523-3529. https://smujo.id/biodiv/article/view/8130. DOI: https://doi.org/10.13057/biodiv/d220852

Antúnez GN. 2023. Validación participativa de la adaptación de variedades de maíz a la variabilidad edafoclimática en Honduras. Doctoral dissertation. Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Honduras. https://hdl.handle.net/11036/7502.

Arias-Yero I, Guevara-Hernández F, La O-Arias MA, Cadena-Iñiguez P. 2022. Caracterización y tipos de familias productoras de maíz local en la Frailesca, Chiapas. Ciencia UAT. 16(2). 155-171. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1525. DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1525

Beltrán B. 2021. Propuesta productiva agrícola sustentable para la autosuficiencia en maíz y frijol del campesino en el municipio de San Juan Tepeuxila, Oaxaca. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico Nacional, México. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/30144/ Brenda%20Beltr%C3%A1n%20Espinosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Blanco N, Pirela J. 2022. La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos. 18(45). 1-16. https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/19296.

Carballo A, Benítez A. 2003. Manual gráfico para la descripción varietal de maíz (Zea mays L.). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo: México. https://knowledgecenter.cimmyt.org/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=51110. 114 p.

Castillo J. 2016. Conservación de la diversidad del maíz en dos comunidades de San Felipe del Progreso, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 13(2). 217-235. https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/327. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i2.327

Chan-Chan M, Moguel-Ordóñez Y, Gallegos-Tintoré S, Chel-Guerrero L, Betancur-Ancona D. 2021. Caracterización química y nutrimental de variedades de maíz (Zea mays L.) de alta calidad de proteína (QPM) desarrolladas en Yucatán, México. Biotecnia. 23(2). 11-21. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v23i2.1334. DOI: https://doi.org/10.18633/biotecnia.v23i2.1334

Cruz L, Uribe M, Lara A, Yescas CA, Maldonado R. 2016. Diálogo del saber campesino y la investigación científica: árboles nativos dendroenergéticos en la Reserva de la biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México. Revue d’ethnoécologie. 9. 1-14. https://doi.org/10.4000/ethnoecologie.2493. DOI: https://doi.org/10.4000/ethnoecologie.2493

D´Alessandro R, González AA. 2017. La práctica de la milpa, el ch’ulel y el maíz como elementos articuladores de la cosmovisión sobre la naturaleza entre los tzeltales de Tenejapa en los Altos de Chiapas. Estudios de la Cultura Maya. 50. 217-297. https://doi.org/10.19130/iifl. ecm.2017.50.768 DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.50.768

Escobar-Moreno DA. 2006. Valoración campesina de la diversidad del maíz: Estudio de caso de dos comunidades indígenas en Oaxaca, México. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, España. http://www.tdx.cat/TDX-1109106-125834.

Fernandes LM, Visscher AM, Do Couto HTZ, Marcusso GM, Righi C. 2022. Indigenous agriculture at the beginning of the twenty-first century: the Guaraní Mbyás minority conserves ethnoknowledge and agrobiodiversity within the remnants of the Brazilian Atlantic Forest. Agroforestry Systems. 96. 1211-1224. https://doi.org/10.1007/s10457-022-00780-5. DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-022-00780-5

Flores EMT, Hernández U, Iraheta R, Miranda AA, Parada FA. 2018. Caracterización morfoagronómica de cinco variedades de maíz criollo (Zea mays L.) en la zona de San Luis Talpa bajo un manejo orgánico. Agrociencia. 2(7). 6-16. https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/76.

Flores-Pérez L, Antonio P, Gil-Muñoz A, Santacruz-Varela A, Chávez-Servia JL. 2015. Variación intra racial de maíces nativos del altiplano de Puebla, México. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. 47(1). 1-17. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/RFCA/article/view/3266/2390.

Foyer J, Jankowski F, Blanc J, Georges I, Kleiche-Dray M. 2014. Saberes científicos y saberes tradicionales en la gobernanza ambiental: La agroecología como práctica híbrida. Engov Working Paper Series. 14. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers15-03/010063364.pdf.

González A, Reyes L. 2014. El conocimiento agrícola tradicional, la milpa y la alimentación: el caso del Valle de Ixtlahuaca, Estado de México. Revista de Geografía Agrícola, (52-53). 21-42. https://www.redalyc.org/pdf/757/75749284003.pdf DOI: https://doi.org/10.5154/r.rga.2014.53.002

González-Martínez J, Vanoye-Eligio V, Chacón-Hernández JC, Rocandio-Rodríguez M. 2019. Diversidad y caracterización de maíces nativos de la Reserva de la Biósfera “El Cielo”, Tamaulipas, México. Ciencia UAT. 14(1). 6-17. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1246. DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1246

González-Valdivia NA, Cetzal-Ix WR, Martínez-Puc JF, Soria-Fregoso MJ, Burgos-Campos MA, Arcocha-Gómez E. 2017. Razas y variedades nativas de maíz (Zea mays L.) en la Península de Yucatán. México. Campeche. Instituto Tecnológico de Chiná. México. https://www.researchgate.net/publication/336703129_Razas_y_variedades_nativas_de_maiz_Zea_mays_L_en_ la_peninsula_de_Yucatan_Mexico. pp: 1-32.

Guevara-Hernández F, Hernández-Ramos MA, Basterrechea-Bermejo JL, Pinto-Ruiz R, Venegas-Venegas JA, Rodríguez-Larramendi LA, Cadena-Iñiguez P. 2019. Maíces locales; una contextualización de identidad tradicional. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. 51(1). 369-381. https://bdigital.uncu.edu.ar/13707.

Guevara-Hernández F, Mariaca-Méndez R. 2023. Importancia actual de los maíces locales (Zea mays L.): aportes y reflexiones etnobotánicas desde Chiapas, México. Universidad y Sociedad. 15(6). 438–445. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4162.

Heck MI. 2016. Caracterización agromorfológica y de calidad nutricional de poblaciones locales de maíz de la provincia de Misiones. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://hdl.handle.net/20.500.12123/5841.

Hernández E, Alanís G. 1970. Estudio morfológico de cinco razas de maíz de la Sierra Madre Occidental de México: Implicaciones filogenéticas y fitogeográficas. Agrociencia 5. 3-30. https://es.scribd.com/document/513983878/1970-Estudio-Morfologico-Agrociencia-5-1-1970.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. Censo Población y Vivienda 2020, Censo de Población. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html.

Kato TÁ, Mapes C, Mera LM, Serratos JA, Bye RA. 2009. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, DF. 1(1). 69-82. https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/Origen_deMaiz.pdf.

Lazos E, Chauvet M. 2011. Análisis del contexto social y biocultural de las colectas de maíces nativos en México. Proyecto Global de Maíces, Informe de Gestión, CONABIO. https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/genes/files/analisis_socio_cultural_maices.pdf. pp: 215-236.

Lozada LM. 2014. El espíritu del maíz, circulación anímica y cocina ritual entre los totonacos de la Sierra Norte de Puebla (México). Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Cuestiones del tiempo presente. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66812. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66812

McClintock B, Kato TA, Blumenschein A. 1981. Constitución cromosómica de las razas de maíz. Su significado en la interpretación entre las razas y variedades en las Américas. Colegio de Postgraduados, México. https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=000004905. 521 p.

Monge V. 2015. La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones educativas. 17(22). 77-84. https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100. Noriero L, Massieu YC. 2018. Campesinos maiceros en Tlaxcala: viabilidad, caracterización y respuestas ante el maíz transgénico. Sociedad y Ambiente. 16(6). 179-206. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200765762018000100179&-script=sci_arttext. DOI: https://doi.org/10.31840/sya.v0i16.1818

Ortega R. 1985. Recursos genéticos para el mejoramiento del maíz en México. Primera parte: Análisis general. Germen. 3. 19-36. https://revfitotecnia.mx/index.php/RFM/article/view/1962/1868.

Otzen T, Manterola C. 2017. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology. 35(1). 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Piperno DR, Ranere AJ, Holst I, Iriarte J, Dickau R. 2009. Starch grain and phytolith evidence for early ninth millennium B. P. maize from the central balsas river valley, México. PNAS. 106(13). 5019-5024. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0812525106. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0812525106

Pizarro C, Quintero A, Ruíz M, Camacho A. 2014. Del maíz a la tortilla. Nixtamalización. La construcción de tradiciones tiene su origen. Aventuras del pensamiento. Synthesis digital. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Chihuahua. 1. 36-38. http://diex.uach.mx/editorial/SynthesisDigital%201.pdf.

Quevedo DC, Cervantes J, Noriero L, Zepeda JM. 2017. Maíz: Sustento de vida en la cultura Teenek. Comunidad Tamaletom, Tancanhuitz, SLP., México. Revista de Geografía Agrícola. (58). 5-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75754159001. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.58.002

Quishpe BL. 2010. Evaluación de la producción de 2 variedades experimentales en etapa fenológica (choclo) y seco, de maíz (Zea mays) de grano blanco harinoso, y un híbrido simple, frente al testigo local, en Loja-Ecuador. Tesis de Ingeniería. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4740. pp: 1-112.

Reyes-Jaramillo I. 2016. Propiedades edáficas de parcelas cultivadas con milpa usando labranza mínima en la sierra de Oaxaca, donde crecía bosque mesófilo de montaña. Polibotánica. (41). 133-155. https://doi.org/10.18387/polibotanica.41.9. DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.41.9

Rodríguez I, Flores Y, Carrasco J. 2015. Dinámica de conservación en el lugar de las variedades criollas de maíz en la aldea El Trapiche, Choluteca, Honduras. Revista Ciencia y Tecnología. 17. 79-93. https://doi.org/10.5377/rct.v0i17.2682. DOI: https://doi.org/10.5377/rct.v0i17.2682

Romero C. 2005. La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag. 11(11). 113-118. https://www.researchgate.net/publication/355197283_la_categorizacion_un_aspecto_crucial_en_la_investigacion_cualitativa.

Romero T, González L, Reyes G. 2004. Geografía e historia cultural del maíz palomero toluqueño (Zea mays everta). Ciencia ergosum. 13(1). 46-56. https://www.redalyc.org/pdf/104/10413106.pdf.

Ruiz MDR, Aguirre G. 2015. Etnografía virtual, un acercamiento al método ya sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas. 21(41). 67-96. https://www.redalyc.org/pdf/316/31639397004.pdf.

Sánchez E, De la Cruz E, Sánchez R. 2015. Productividad y caracterización varietal de maíces nativos (Zea mays L.) colectados en Tabasco, México. Acta Agrícola y Pecuaria. 1(1). 7-15. https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/2/3.

SNICS (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas). 2024. Guía para la descripción de variedades nativas (Zea mays L.). https://www.gob.mx/snics.

Toledo VM, Barrera-Bassols N, Boege E. 2019. ¿Qué es la diversidad biocultural? Universidad Nacional Autónoma de México (Proyecto PAPIME: PE404318), en coedición con la Red para el Patrimonio Biocultural, CONACYT. https://www.aacademica.org/eckart.boege/29.

Toledo VM, Barrera-Bassols N. 2020. La milpa y la memoria biocultural de Mesoamérica. https://www.researchgate.net/profile/Narciso-Barrera-Bassols/publication/341565901_LA_MILPA_Y_LA_MEMORIA_BIOCULTURAL_DE_MESOAMERICA/ links/5ec74647a6fdcc90d68c9eb4/LA-MILPA-Y-LA-MEMORIA-BIOCULTURAL-DE-MESOAMERICA.pdf. pp: 62-81.

Tutoral C. 2023. La protección del maíz criollo en México: un análisis desde la relación entre la bioética y el derecho ambiental. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000849320/3/0849320.pdf.

Vázquez D, Córdova CA. 2014. El patrimonio cultural campesino y su contenido conservacionista. Ciencia en su PC. 1(1). 114-125. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181331235010.pdf.

Vázquez MA. 2001. Más allá del Laboratorio. La Antropología del Conocimiento Científico como apuesta metodológica. Universidad Complutense de Madrid. Política y Sociedad. 37(2001). 105-126. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/7068f41b-055f-4fa3-82df35b22de77970/content.

Vega I, Flores D, Escalona MJ, Castillo F, Jiménez MA. 2022. Tlaxcala, investigación en maíz nativo y mejorado: problemática, campos del conocimiento y nuevos retos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(3). 539–551. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i3.2888. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v13i3.2888

Wellhausen EJ, Roberts L, Hernández E. 1951. Razas de Maíz en México, su Origen, Características y Distribución. Folleto Técnico No. 5. Oficina de Estudios Especiales. Secretaria de Agricultura y Ganadería. México. 237. https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/50301000/Races_of_Maize/Raza_Me xico_0_Book.pdf.

Xochipa-Morante RC, Escobedo-Garrido JS, Macías-López A, Guerrero-Rodríguez JDD, Valadez-Ramírez M, Mora-Flores JS. 2021. Consumidores de productos de maíz azul en mercados de productores, Sierra Nevada, Puebla, México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional. 31(58). 1-23. https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1176. DOI: https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1176

Publicado

2025-03-22

Cómo citar

Álvarez González, H. S., Santiago Mejía, H., Tadeo Robledo, M., Albino Garduño, R., Pedraza Mandujano, J., & Elisabeth Jönsson, M. M. (2025). Criterios campesinos y científicos para la caracterización de maíces nativos, Acambay, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 22(2), 262–277. https://doi.org/10.22231/asyd.v22i2.1702

Artículos más leídos del mismo autor/a