Insectos comestibles: perspectiva socioeconómica y ambiental en el centro-norte de México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v22i2.1752Palabras clave:
comunidades rurales, invertebrados, nutrición, semidesierto, sostenibilidadResumen
Hormiga escamolera (Liometopum apiculatum), gusano rojo (Comadia redtenbacheri) y gusano blanco (Aegiale hesperiaris), han sufrido una extracción significativa por los habitantes de las comunidades rurales, lo cual disminuye sus poblaciones por el mal manejo de sus hábitats. Estas especies, son recursos económicos y nutricionalmente importantes para las comunidades rurales de zonas áridas y semiáridas de México. Sin embargo, estos insectos, enfrentan una falta de normatividad en cuanto a su aprovechamiento. Por ello, el objetivo de esta investigación, fue identificar la perspectiva socioeconómica y ambiental que tienen los actores clave en la actividad-recolecta de insectos comestibles (escamol, gusano blanco y gusano rojo de maguey). Para ello, se aplicaron entrevistas dirigidas a los actores clave y se graficaron los resultados mediante frecuencias de observación y estadística básica. Se llevó a cabo, un análisis de componentes principales para conocer los identificadores más importantes de y para los actores clave. Asimismo, se realizó un análisis de clústeres para determinar diferencias o disimilitudes entre las variables consideradas. La recolección de insectos comestibles en el centro-norte de México, enfrenta un reto de manejo sostenible de sus poblaciones y hábitats. Este estudio, evidenció la necesidad de iniciativas que promuevan el desarrollo rural sostenible, con la valorización cultural y económica de esta actividad, contribuyendo a su viabilidad.
Citas
American Psychological Association. 2020. Publication manual of the American Psychological Association (7.ª ed.).
Bald J, Borja, A Franco J, Castro R, Puig J. 1999. El análisis de Componentes Principales (ACP) como Herramienta de Cálculo Cuantitativo del Impacto Ambiental en Medio Marino. U.P.V, editor. V Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos, A Coruña (Spain), pp: 1001-1014.
Barrios ML, Peralta XP, Salazar R, Maldonado YI. 2022. Análisis físico y químico proximal, de tres especies de insectos comestibles en Guerrero, México. Acta Agrícola y Pecuaria. 8(1). 1-8. https://aap.uaem.mx/index.php/aap/article/view/472.
Berumen M, Valdez RD, Méndez SJ, Cadena J, Esparza A, Tarango LA. 2021. Determinación del estado de conservación de la hormiga “escamolera” (Liometopum apiculatum Mayr) en México por el método de evaluación de riesgo – MER. Agrociencia. 55(6). 539-535. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/2558. DOI: https://doi.org/10.47163/agrociencia.v55i6.2558
Briones JA, Tarango LA, Velázquez A, Reyes VJ, Salazar MA. 2022. Edible insect harvest in Pinos, Zacatecas, Mexico. Agro Productividad. 15(6). 37-49. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i6.2275. DOI: https://doi.org/10.32854/agrop.v14i6.2275
Castellanos JC, Carrasco SAN. 2021. Educación Superior en México: las consecuencias del gobierno presidencial en el periodo 2018-2024 en la cobertura. Ensayo: Evaluación y Políticas Públicas en Educación. 30(115). 394-413. https://doi.org/10.1590/S0104-403620210002902288. DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-403620210002902288
Castro M, Chávez JC, Arellano AV. 2018. Modelos de intervención en trabajo social: Una propuesta metodológica para su construcción. Editorial ACANITS. Yucatán, México. https://www.ojs.acanits.org/index.php/catalogo-libros-acanits/article/view/12/12. 11 p.
Chiswell HM. 2018. From Generation to Generation: Changing Dimensions of Intergenerational Farm Transfer. Sociologia Ruralis, 58(1). 104-125. https://doi.org/10.1111/soru.12138. DOI: https://doi.org/10.1111/soru.12138
Cruz JD, Crosby MM, Delgado A, Alcántara JL, Cuca JM, Tarango LA. 2018. Nutritional content of Liometopum apiculatum Mayr larvae (“escamoles”) by vegetation type in north-central Mexico. Journal of Asia-Pacific Entomology. 21(4). 1239-1245. https://doi.org/10.1016/j.aspen.2018.09.008. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aspen.2018.09.008
Cruz JD, Tarango LA, Alcántara JL, Pimentel J, Ugalde S, Ramírez G, Méndez SJ. 2014. Habitat use by the “Escamolera” ant (Liometopum apiculatum Mayr) in central Mexico. Agrociencia. 48(6). 569-582. https://www.agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/1103/1103.
Cruz JD, Tarango LA, Alcántara JL, Ugalde S, Delgado A, Crosby MM. 2023. Densidad de nidos de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr) y su asociación con el hábitat en vegetación de matorral. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 29(3). 31-45. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.08.056. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.08.056
Curts J. 1993. Análisis exploratorio de datos. Las aves de la Sierra Purépecha del estado de Michoacán. SARH División Forestal Coyoacán, México, DF. 1-14.
Dallin J, Hadfield J, Garcia MD, Larsen R. 2021. Utah State University Extension Farm and Ranch Succession Program. Outcomes and Impact Quarterly, 1(1). https://doi.org/10.26077/a087-63bf
De Luna B, Macías FJ, Esparza G, León E, Tarango LA, Méndez SJ. 2013. Recolección de insectos comestibles en pinos Zacatecas: descripción y análisis de la actividad. Agroproductividad. 6(5). 35-45. https://link.gale.com/apps/doc/A382430306/IFME?u=anon~a80cbfceysid=googleScholaryxid=09fb5745.
Dinwiddie ML, Jones RW, Roitman P, Tarango LA, Malda GX. 2013. Estudio etnoentomologico de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum) en dos localidades del Estado de Querétaro. Agroproductividad. 6(5). 27-32. https://link.gale.com/apps/doc/A382430305/IFME?u=anon~1b95b1efysid=googleScholaryxid=10797799
Esparza G, Macías FJ, Martínez M, Jiménez MA, Méndez SJ. 2008. Insectos comestibles asociados a las magueyeras en el ejido Tolosa, Pinos, Zacatecas, México. Agrociencia, 42(2). 243- 252. https://www.agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/624.
García MA, Figueredo CJ, Bucio R, Leonel AL. 2023. Los Chinicuiles o gusanos rojos del maguey: Alimento de origen prehispánico amenazado por su sobreexplotación. Biología Sociedad. 6(12). 41–47. https://doi.org/10.29105/bys6.12-90. DOI: https://doi.org/10.29105/bys6.12-90
Góngora RD, Milán MJ, López F. 2020. Strategies and drivers determining the incorporation of young farmers into the livestock sector. Journal of Rural Studies. 78. 131-148. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.06.028. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.06.028
Granados DS. 1993. Los Agaves en México. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 252 p.
Greenwood DJ, Levin M. 2007. Introduction to action research: Social research for social change (2.ª ed.). Sage Publications. 110 p.
Guerrero JE, Lara P, Maroto F, Ortiz L. 2022. El relevo generacional y su importancia para el desarrollo de los territorios rurales. Mediterráneo económico. (35). 219-235. https://publicacionescajamar.es/wp-content/uploads/2022/03/me-35-el-relevo-generacional-y-su-importancia-para-el-desarrollo-de-los-territorios-rurales.pdf
Hernández E, Tarango LA, Ugalde S, Hernández A, Cortez C, Cruz Y y Morales FJ. 2017. Hábitat y densidad de nidos de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum M.) en una UMA de Zacatecas, México. Agroproductividad. 10(5): 10-17. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1012/866.
Llanderal C, De los Santos HM, Almanza I, Nieto R, Castillejos C. 2010. Establecimiento del gusano rojo en plantas de maguey en invernadero. Acta Zoológica Mexicana. (26). 1-6. https://doi.org/10.21829/azm.2010.261677. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2010.261677
Lin GF, Chen LH. 2006. Identification of homogeneous regions for regional frequency analysis using the self-organizing map. Journal of Hydrology. 324(1-4). 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2005.09.009. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2005.09.009
McKnight DH, Chervany NL. 2006. The role of trust in e-commerce. In: Proceedings of the Inter-national Conference on E-Commerce. Springer. pp: 154-191.
Mercado P, Nava RM. 2013. Calidad de vida y expectativas de migración en jóvenes de zonas rurales del Estado de México. Población y Salud en Mesoamérica. 10(2). 1-19. https://doi.org/10.15517/psm.v10i2.8513 DOI: https://doi.org/10.15517/psm.v10i2.8513
Navarro JM, Casas GM, González E. 2010. Principal Component and Regression Analysis for Categorical Data. Application to Arterial Hypertension. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones. 17(2). 199-230. https://doi.org/10.15517/rmta.v17i2.2128. DOI: https://doi.org/10.15517/rmta.v17i2.2128
Ortiz A, Pablo E, Pacheco R, López S. 2023. Entomofagia: seguridad alimentaria (disponibilidad y estabilidad) en una zona rural de Oaxaca, México. Revista Española de Nutrición Comuni¬taria. 29(2). https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-23-0019._Final.pdf.
Pearson K. 1901. LIII. On lines and planes of closest fit to systems of points in space. The London, Edinburgh, and Dublin Philosophical Magazine and Journal of Science. 2(11). 559-572. https://doi.org/10.1080/14786440109462720. DOI: https://doi.org/10.1080/14786440109462720
Pedroza A, Sánchez I, Becerra JL, Ramos E, Reyes C, Rosales LV, Vargas G. 2014. Regionalización de zonas con escaso régimen pluvial: Estudio de caso zona Centro-Norte del estado de Durango, México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas. XIII(2). 71-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455545055004. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchsza.2013.03.01
Quintero B, Ramos B. 2018. Insectos Comestibles, Delicias Ancestrales del Presente: El gusano rojo (Comadia redtenbacheri H.) y el blanco del maguey (Aegiale hesperiaris W.). El Pasado del Futuro Alimentario: Los alimentos Ancestrales Americanos. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora: México. pp: 311-328.
Rafael J, Tarango LA, Ugalde S, Cruz JD, Clemente F, Cadena J. 2019. Amplitud forrajera de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr, Hymenoptera: Formicidae) en una zona semiárida del altiplano zacatecano. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas. 18(1). 05–19. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchsza.2018.03.009
Rafael J, Tarango LA, Ugalde S, Lozano EA, Ruíz VM, Bravo A. 2017. Sustratos forrajeros y de anidación de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr, Hymenoptera: Formicidae) en Villa González Ortega, Zacatecas, México. Agrociencia. 51(7). 755-769. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/1325.
Ramos J, Pino JM, Conconi M. 2006. Ausencia de una reglamentación y normalización de la explotación y comercialización de insectos comestibles en México. Folia Entomológica Mexicana. 45(3). 291-318. https://www.redalyc.org/pdf/424/42445304.pdf.
Ramos J, Pino JM. 2001. Contenido de vitaminas en algunos insectos comestibles de México. Revista de la Sociedad Química de México. 45(2). 66-76. https://www.redalyc.org/pdf/475/47545206.pdf.
Ramos B, Quintero B, Ramos J, Pino JM, Ángeles SC, García Á, Barrera VD. 2012. Análisis químico y nutricional de tres insectos comestibles de interés comercial en la zona arqueológica del municipio de San Juan Teotihuacán y en Otumba, en el estado de México. Interciencia. 37(12). 914-920. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/01/914-c-PINO-7.pdf.
Rentería L, Cantú C, Estrada E, Marmolejo J, González F. 2011. Representatividad de los tipos de vegetación en las áreas naturales protegidas de Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 2(3). 69-82. https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i3.630. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i3.630
Romero H, Tarango LA, Martínez JF, Briones JA. 2024. Monitoreo del cambio del uso de la tierra como herramienta para el manejo de recursos naturales. Agro-Divulgación, 4(3). https://doi.org/10.54767/ad.v4i3.302. DOI: https://doi.org/10.54767/ad.v4i3.302
Romero H, Tarango LA, Peredo E, Del Rosario J, Olmos G, Hernández E, López LA. 2024. Productive Characteristics, Nesting Substrates, and Colonies of the Escamolera Ant (Liometo¬pum apiculatum M.) in Zacatecas, Mexico. Agro Productividad. 17(6). 185-195. https://doi.org/10.32854/agrop.v17i6.2933. DOI: https://doi.org/10.32854/agrop.v17i6.2933
Rosas OC, Hernández AD, Olvera JI, Guerrero JD, Aceves E, Tarango LA. 2015. Monitores comunitarios para la conservación e investigación participativa en áreas naturales protegidas. Agroproductividad: 5(8). 56-61. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/684/552.
Solís, P. 2018. La transición de la secundaria a la educación media superior en México: el difícil camino a la cobertura universal. Perfiles Educativos. 40(159). 66–89. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58412. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58412
Strauss A, Corbin J. 1998. Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2.ª ed.). Sage Publicación. 182 p.
Suárez B. 2005. La jornada de trabajo de las mujeres campesinas e indígenas en proyectos productivos. La integración económica de las mujeres rurales: Un enfoque de género. Secretaria de la Reforma Agraria. México. 1. 189-223.
Tarango LA. 2005. Problemática y alternativas de desarrollo de las zonas áridas y semiáridas de México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 4(2). 17-21. https://www.redalyc.org/pdf/4555/455545052003.pdf.
Van Huis A, Itterbeeck J, Klunder H, Mertens E, Halloran A, Muir G, Vantomme P. 2013. Edible insects: Future prospects for food and feed security. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). https://www.fao.org/4/i3253e/i3253e.pdf. 59 p.
Zagata L, Sutherland LA. 2015. Deconstructing the young farmer problem in Europe: towards a research agenda. Journal of Rural Studies. 38. 39-51. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.01.003. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.01.003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Humberto Romero Jiménez, Jorge Cadena Íñiguez, Luis Antonio Tarango Arámbula, Saúl Ugalde Lezama, Genaro Olmos Oropeza, Ernestina Hernández Roldan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).