Lecciones de la promoción de proyectos caprinos a través del programa estratégico de seguridad alimentaria en Guerrero, México
Resumen
Se analizó el impacto de los proyectos caprinos promovidos por el Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) en regiones de alta marginalidad de Guerrero, México. Se realizó una encuesta en 316 unidades de producción familiar de un padrón de 2093 apoyadas en el periodo 2007-2009. La información se recabó en enero de 2011; en promedio 30.6 meses después de haber recibido el primer subsidio para la adquisición de pie de cría e infraestructura. De los rebaños, 48.9 % se mantenían creciendo, 13.8 % estables, 29.8 % decreciendo y sólo 7.5 % habían desaparecido. Este aparente buen desempeño es consecuencia del diseño del PESA, que garantiza apoyos durante tres años a quien mantenga los rebaños, ello con independencia de su viabilidad. Sin embargo, los resultados muestran que los subsidios no aumentaron la capacidad productiva, ni generaron mayor riqueza o empleos, ya que en los rebaños que estaban creciendo el valor neto de los impactos (ventas, autoconsumo y capitalización, menos costos en alimentos y medicinas) fue de apenas 14.8 USD anuales. Se recomienda promover la ganadería en pequeña escala sólo en regiones con vocación para la actividad y con productores que cuenten con una dotación mínima de recursos forrajeros y experiencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).