Sostenibilidad de los regadíos históricos del Valle de Ricote. El sistema hidraúlico del Menjú (Murcia-España).
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v22i3.1628Palabras clave:
azud-acequia, huertas, paisajes culturales, regadíos tradicionales, Vega Alta del SeguraResumen
En la Vega Alta del Segura (Región de Murcia-España), una serie de sistemas hidráulicos de azud-acequias, han permitido derivar las aguas del río Segura, para crear los paisajes del regadío tradicional e histórico. Las ruedas elevadoras de agua y los electromotores, han extendido el regadío en las laderas del valle e incluso, fuera de él. Son paisajes culturales construidos a través de la relación medio-hombre a lo largo de siglos, con un rico patrimonio hidráulico (de norias y motores) que se ve amenazado por la baja rentabilidad económica de las explotaciones y por los elevados precios de la energía. Es un reto a la sostenibilidad del sistema productivo de huerta, a la valorización del patrimonio material e inmaterial y a la percepción de los paisajes regados de este tramo del Valle del Segura. El Sistema del Menjú, se extiende por los municipios de Cieza, Abarán y Blanca y se hace un estudio regional del riego, diacrónico (evolutivo) y comparado (con otros lugares), en el que se aplica investigación cuantitativa y cualitativa. El trabajo de campo, incluyó entrevistas a regantes, para evaluar la situación de los distintos sistemas hidráulicos y de los paisajes culturales asociados. El diagnóstico, refleja fortalezas como la disponibilidad y calidad del agua de riego y debilidades como el coste de la energía en el riego por elevación o la reducida dimensión de la mayor parte de explotaciones, para ofrecer un volumen comercial de producto. Forma parte de un agrosistema candidato a Sistemas Importantes de Patrimonio Agrario Mundial
Citas
Arévalo E. 1933. Memoria para el Plan Nacional de Obras Hidráulicas 1932/33. (Documento fotocopiado gracias a la generosidad de D. Julio Muñoz y D. Miguel Carrasco). Dirección de Obras Hidráulicas de Segura: Murcia, España. 346 p.
Avellaneda DJ, García A, López S, Rodríguez A. 1983. Riego y Agricultura en Abarán y Blanca. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Abarán: Cieza, España. 156 p.
Banegas J, Gómez JM. 1992. Consideraciones sobre el funcionamiento de ruedas de corriente elevadoras de agua en el tramo alto del Valle del Segura. Papeles de Geografía, 18. 87-104.
Baraja E. 2006. Atlas de los regadíos de la cuenca del Duero. Universidad de Valladolid: Valladolid, España, 339 p.
BORM (Boletín Oficial de la Región de Murcia). 2016. Resolución de 29 de junio de 2016 de la Dirección General de Bienes Culturales por la que se incoa procedimiento de declaración de bien de interés cultural, con categoría de lugar de interés etnográfico, a favor de las norias de Abarán, en los términos municipales de Abarán y Cieza. pp: 22710-22718.
Bravo JM. 2016. Paisaje rural y patrimonio hidráulico, referentes señeros presentes en la cultura rural del Valle de Ricote (España) y de la Zona Central de Chile. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia: Murcia, España.
Bravo JM, Gil E, Naranjo G. 2016. Relevancia de norias y molinos en la economía rural del Valle de Ricote. In: García, R, Alonso F, Belmonte F y Moreno D (eds). XV Coloquio Ibérico de Geografía. Retos y tendencias de la Geografía Ibérica. Universidad de Murcia, Asociación Española de Geógrafos (AGE), Asociación Portuguesa de Geógrafos (APG): Murcia, España, pp: 939-951.
Cruz L. 2017. El agua como generador de paisajes culturales: Una visión desde el Plan Nacional del Paisaje Cultural. In: Paisajes Culturales del Agua. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura: Cáceres, España; pp: 17-36.
Gil E. 2015. Paisajes culturales del regadío tradicional e histórico en la Vega Alta del Segura. In: Irrigation, Society and Landscape. Tribute Thomas F. Glick. Universidad Politécnica de Valencia: Valencia, España, pp: 856-867.
Gil E. 2006. Los paisajes agrarios de la Región de Murcia. Papeles de Geografía, (43). 19–30.
Gil E, Gómez JM. 1985. Modificaciones del paisaje rural en la Vega Alta. AREAS, Revista de Ciencias Sociales, 5: 23-36.
Gil E, Gómez JM. 2018. Los paisajes patrimoniales del Valle de Ricote. Seña de identidad del medio rural en la Vega Alta del Segura. In: Molinero F y Tort J (coords). Paisajes patrimoniales de España. Tomo III. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ministerio para la Transición Ecológica. Universidad Autónoma de Madrid: Madrid, España; pp: 1136-1151.
Gil E, Bravo JM, Bernabé MB, Gómez JM. 2020. Las norias como recurso turístico y seña de identidad del Valle de Ricote (Región de Murcia-España). Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas, 22. 71-96.
Giménez M, Palerm J. 2007. Organizaciones tradicionales de gestión del agua: importancia de su reconocimiento legal para supervivencia. El caso de España. Región y Sociedad, 19(38). 1-12. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2007.38.a555
Glick TF. 1988. Regadío y Sociedad en la Valencia Medieval. Del Cenia al Segura. PUV: Valencia, España. 413 p.
Gómez JG. 2023. Consideraciones sobre la inestabilidad de laderas en la Cuenca de Abarán-Blanca. Morfodinámica reciente y medidas adoptadas: las hormas o muros de piedra seca. In: II Congreso de Historia en torno a los Moriscos Expulsos: Ojós, España. pp: 355-372.
Gómez JM. 1983. Abarán, centro de producción y comercialización de productos agrarios. Caja de Ahorros de Murcia. Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. Ayuntamiento de Abarán: Molina de Segura, España. 145 p.
Gómez JM. 1983a. La huella del riego en el paisaje de Abarán. El regadío tradicional. Edita Grupo “Abarán V Centenario”: Murcia, España. 18 p.
Gómez JM. 1991. Tecnología del agua en la Región de Murcia: uso de ruedas de corriente. In: V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas. DM y PPU: Murcia. España. pp: 337-353.
Gómez JM. 2012. Elevación de aguas Para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012). Regional Campus International Excellence “Campus Mare Nostrum”. Fundación Séneca, Comunidad de regantes Motor resurrección: Murcia, España. 143 p.
Gómez JM. 2015. La construcción y ampliación de los regadíos tradicionales e históricos en la Vega Alta del Segura: Sucesión de azudes y acequias, artilugios hidráulicos escalonados y motores de elevación de aguas. In: Irrigation, Society and Landscape. Tribute Thomas F. Glick. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia: Valencia, España. pp: 402-415.
Gómez JM. 2019. Modernización de regadíos en España: experiencias de control, ahorro y eficacia en el uso del agua para riego. Agua y Territorio, 13. 69-76. DOI: https://doi.org/10.17561/at.13.3972
Gómez JM, Gil E. 2014. El patrimonio industrial del agua en la Cuenca de Segura. Recursos del Desarrollo territorial. In: VII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio (CIOT). Madrid, 27, 28 y 29 de noviembre de 2014. Madrid, España.
Gómez JM, Gómez JM, Gil E. 2022. La gobernanza del agua de riego en la Región de Murcia. Cuadernos de Geografía, 108-109(1). 213-237. https://doi.org/10.7203/CGUV.108.23778. DOI: https://doi.org/10.7203/CGUV.108-9.23778
Hamrita A, Rejeb H. 2023. Agua y patrimonio paisajístico morisco de Testour en Túnez. In: VII Congreso Nacional y I Congreso Internacional de la Red de Investigadores Sociales sobre Agua (RISSA). La crisis del agua del siglo XXI: retos y perspectivas. Del 27 al 31 de marzo de 2023 en México.
Herin R. 2012. Las huertas de Murcia. Real Academia Alfonso X El Sabio: Murcia, España. 215 p.
Hermosilla J. 2010. Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales. Paisajes sostenibles. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino: Madrid, España. 608 p.
Hermosilla J. 2011. Atlas del Patrimonio Cultural Valenciano. Generalitat Valenciana: Valencia, España. 257 p.
Madoz P. 1850. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Edición facsímil, por la Consejería de Economía, Industria y Comercio de la CARM, de las voces referidas a Región de Murcia). La Consejería de Economía, Industria y Comercio: Murcia, España. 200 p.
Molina J, Gómez JM. 2016. El riego tradicional e histórico de las acequias Principal de Abarán y de Blanca, en la margen izquierda del Segura. In: García R, Alonso F, Belmonte F y Moreno D. (eds). XV Coloquio Ibérico de Geografía. Retos y tendencias de la Geografía Ibérica. Universidad de Murcia, Asociación Española de Geógrafos (AGE), Asociación Portuguesa de Geógrafos (APG): Murcia, España. pp: 988-997.
Molinero F, Tort J. 2018. Paisajes Patrimoniales de España. Tomos I, II, III. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Ministerio de Transición Ecológica: Madrid, España.
Palerm J. 2002. Antología sobre pequeño riego. Vol. III. Sistemas de riego no convencionales. Editores Plaza y Valdés, Colegio de Posgraduados: México. 372 p.
Palerm J. 2015. El Auto-Gobierno de Sistemas de Riego: Caracterización de la diversidad. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Bogotá, Colombia. 141 p.
Palerm J, Martínez T. 2009. Aventuras con el agua. La administración del agua de riego: historia y teoría. D.R. Colegio de Postgraduados: México.
Pastor M. 2018. Los regadíos históricos y tradicionales del Valle de Ricote. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia: Murcia, España.
Piqueras J. 2013. Los paisajes culturales del agua. La cultura del agua en la Cuenca Mediterránea. In: III Seminario Internacional del CEMGAP. Valencia, España. pp: 9-48.
Ponte JR. 2005. De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias. Cinco siglos de historia de acequias, zanjones y molinos. Ediciones Ciudad y Territorio: Mendoza, Argentina. 442 p.
Rivera JA. 2009. La cultura de la acequia. Agua y tierra y comunidad en el Suroeste de los Estados Unidos de América. PUV: Valencia, España. 309 p.
Rivera D, Obón C. 1998. Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico. Cítricos, frutales carnosos y vides. Diego Marín Librero Editor: Murcia, España. 264 p.
Sanchis C, Boelens R. 2018. Gobernanza del agua y territorios hidrosociales: del análisis institucional a la ecología política. Cuadernos de Geografía, 101: 13-28. Palerm J, Martínez T. 2009. Aventuras con el agua. La administración del agua de riego: historia y teoría. D.R. Colegio de Postgraduados: México. DOI: https://doi.org/10.7203/CGUV.101.13718
Pastor M. 2018. Los regadíos históricos y tradicionales del Valle de Ricote. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia: Murcia, España.
Piqueras J. 2013. Los paisajes culturales del agua. La cultura del agua en la Cuenca Mediterránea.
In: III Seminario Internacional del CEMGAP. Valencia, España. pp: 9-48.
Ponte JR. 2005. De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias. Cinco siglos de historia de acequias, zanjones y molinos. Ediciones Ciudad y Territorio: Mendoza, Argentina. 442 p.
Rivera JA. 2009. La cultura de la acequia. Agua y tierra y comunidad en el Suroeste de los Estados Unidos de América. PUV: Valencia, España. 309 p.
Rivera D, Obón C. 1998. Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico. Cítricos, frutales carnosos y vides. Diego Marín Librero Editor: Murcia, España. 264 p.
Sanchis C, Boelens R. 2018. Gobernanza del agua y territorios hidrosociales: del análisis institucional a la ecología política. Cuadernos de Geografía, 101: 13-28. DOI: https://doi.org/10.7203/CGUV.101.13718
Sanchis C, Molle F, Kuper M .2020. Irrigation and water governance. In: Zribi, M., Brocca L, Tramblay Y & Molle F. Water Resources the Mediterranean Region; Elsevier: Paises Bajos. pp: 77-106. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818086-0.00004-2
Sanchis C, Ortega M, García M. 2021. El regadío mediterráneo y el cambio climático: un proceso de exaptación. In: Romero J y Olcina J. (eds). Cambio climático en el Mediterráneo; Tirant Humanidades: Valencia, España. pp: 237-262.
Vilar, JB. 2011-2013. La inmigración morisca en Túnez. Su influencia en ámbito económicocultural y en la conformación de la moderna nacionalidad tunecina. Sharq al-Andalus, 20. 535-551.
Sanchis C, Molle F, Kuper M .2020. Irrigation and water governance. In: Zribi, M., Brocca L, Tramblay Y & Molle F. Water Resources the Mediterranean Region; Elsevier: Paises Bajos. pp: 77-106. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818086-0.00004-2
Sanchis C, Ortega M, García M. 2021. El regadío mediterráneo y el cambio climático: un proceso de exaptación. In: Romero J y Olcina J. (eds). Cambio climático en el Mediterráneo; Tirant Humanidades: Valencia, España. pp: 237-262.
Vilar, JB. 2011-2013. La inmigración morisca en Túnez. Su influencia en ámbito económico-cultural y en la conformación de la moderna nacionalidad tunecina. Sharq al-Andalus, 20. 535-551.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ramón Martínez-Medina, Encarnación Gil-Meseguer, José Mª Gómez-Gil, José Mª Gómez-Espín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).