Los bancos de semillas nativas del pueblo Wixárika en la promoción de la soberanía alimentaria campesina.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v22i3.1636Palabras clave:
Agricultura tradicional, Alimentación, Interculturalidad, Pueblos originariosResumen
Los bancos de semillas nativas, se han convertido en una estrategia de las comunidades y pueblos para promover la soberanía alimentaria de los territorios, que ha sido construida socialmente, como una demanda de campesinos, la cual guía las políticas, los programas y las estrategias de intervención de las organizaciones sociales. El objetivo de la investigación, es analizar la importancia de los bancos de semillas nativas del pueblo Wixárika, como un modelo de promoción de un sistema productivo alimentario integral, que abone a la mejora de la soberanía alimentaria de las comunidades campesinas de la región Valles de Jalisco, México. Es un estudio cualitativo de casos, en donde se analizan los conocimientos y experiencias en la implementación de bancos de semillas nativas en diferentes contextos culturales y el papel que juegan los rituales, en la preservación del germoplasma nativo. En los resultados del estudio, se analizan los bancos de semillas nativas del pueblo Wixárika en la Sierra Madre Occidental, quienes mantienen sus semillas nativas a través del Sistema de Producción de Coamil; en segundo momento, los miembros de la etnia, colaboran en la implementación de los bancos de semillas en poblaciones rurales campesinas mestizas, quienes se incorporan a un programa educativo para aprender el sistema de la etnia y adaptarlo a su contexto. A modo de conclusión, se comprueba que un elemento fundamental para mantener los maíces nativos, son los bancos de semillas acompañados y sustentados por rituales, que es la forma mítica de vincular el maíz con la Madre Tierra.
Citas
Ávila F, Castañeda Y, Massieu Y, Noriero L, González A. 2014. Los productores de maíz en Puebla ante la liberación de maíz genéticamente modificado. Sociológica (México). 29(82). 45–81. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732014000200002&lng=es&tlng=es
Barrera N, Astier M, Orozco Q, Boege E. 2009. Saberes locales y defensa de la agrobiodiversidad: maíces nativos vs. maíces transgénicos en México. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. 107. 77–91. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/107/saberes_locales_N.BARRERA-BASSOLS.pdf.
Baumann, MD, Zimmerer KS, van Etten J. 2020. Participatory seed projects and agroecological landscape knowledge in Central America. International Journal of Agricultural Sustainability. 18(4). 300–318. https://doi.org/10.1080/14735903.2020.1775930. DOI: https://doi.org/10.1080/14735903.2020.1775930
Crocker RC. 2023. Granjas escuelas agroecológicas interculturales: espacio de diálogo para de-sarrollar un sistema de producción alimentaria sostenible para el campo mesoamericano. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales. (7). 87–115. https://doi.org/10.53010/nys7.03. DOI: https://doi.org/10.53010/nys7.03
Crocker RC, Moreno MG, Rodríguez MA. 2018. Soberanía alimentaria y vida sustentable, políticas públicas y educación participativa con los campesinos de Jalisco. 1a ed.; Ediciones de la Noche, Guadalajara, México. 257 P.
Díaz F. 2004. Comunidad y comunalidad. Diálogos en la acción. https://rusredire.lautre.net/wp-content/uploads/Comunidad.-y-0comunalidad.pdf.
Duthie K, Shukla S, Rao MLS, Sakkhari K, Pachari D. 2019. Sowing the seeds of resilience: a case study of community-based Indigenous seed conservation from Andhra Pradesh, India. Local Environment. 24(9). 843–860. https://doi.org/10.1080/13549839.2019.1652800. DOI: https://doi.org/10.1080/13549839.2019.1652800
Edelman M. 2014. Food sovereignty: forgotten genealogies and future regulatory challenges. The Journal of Peasant Studies. 41(6). 959–978. https://doi.org/10.1080/03066150.2013.876998. DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2013.876998
FAO (Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura). 2014. Bancos de Semillas Comunitarios. 1ra ed.; FAO: Roma. https://www.fao.org/3/i3987s/i3987s.pdf.
FAO, Alliance of Bioversity International, CIAT. 2021. Indigenous Peoples’ food systems: Insights on sustainability and resilience in the front line of climate change. Rome. https://www.fao.org/in-action/kore/publications/publications-details/en/c/1414665/.
Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. 2001. Declaración final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. https://base.socioeco.org/docs/doc-792_es.pdf.
García V, Giraldo OF, Morales H, Rosset PM, Duarte JM. 2019. Seed sovereignty and agroecological scaling: two cases of seed recovery, conservation, and defense in Colombia. Agroecology and Sustainable Food Systems. 43(7–8). 827-847. https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1578720. DOI: https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1578720
Gordillo G, Méndez O. 2013. Seguridad y soberanía alimentarias (documento base para discusión). 1a ed.; FAO, Roma; https://www.fao.org/3/ax736s/ax736s.pdf. 45 p.
Hernández C, Perales H, Jaffee D. 2020. Emociones, Semillas Nativas y Cambio Climático: El Movimiento de Soberanía de las Semillas en Chiapas, México. Estudios de Cultura Maya. 56(2). 227–259. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.56.2.0009. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.56.2.0009
La Vía Campesina. 2018. 16 de octubre: La Vía Campesina intensifica «Campaña Global por las semillas, patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad» - Vía Campesina. Vía Campesina Español. https://viacampesina.org/es/16-de-octubre-la-via-campesina-intensificar-campana-global-por-las-semillas-patrimonio-de-los-pueblos-al-servicio-de-la-humanidad/.
Lönnqvist L, Mier M, Giménez Cacho T, Tzec Caamal N, Bravo Y. 2018. Morral de experiencias para la seguridad y soberanía alimentarias: aprendizajes de organizaciones civiles en el sureste mexicano, 1a ed.; El Colegio de la Frontera Sur: Chiapas, México; https://www.researchgate.net/publication/327120088_Morral_de_Experiencias_para_la_Seguridad_y_Soberania_Alimentaria. 216 p.
López AM. 2017. Proyecto de Nación 2018-2024.
Mariscal A, Ramírez CA, Pérez A. 2017. Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Textual. (69). 9–26. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001. DOI: https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001
Martínez ME, Rosset PM. 2014. Diálogo de Saberes in La Vía Campesina: Food Sovereignty and Agroecology. The Journal of Peasant Studies 41(6). 979–97. https://doi.org/10.1080/03066150.2013.872632. DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2013.872632
Micarelli G. 2018. Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista colombiana de antropología. 54(2). 119–142. https://doi.org/10.22380/2539472X.464. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.464
Nava E. 2013. Comunalidad: semilla teórica en crecimiento. Cuadernos del Sur, revista de ciencias sociales. 34. 57–70. https://www.cencos22oaxaca.org/wp-content/uploads/2020/08/CuadernosdelSur34.pdf#page=59.
OPS (Organización Panamericana para la Salud), Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). 2016. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. 4a ed.; Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), Ginebra, Suiza; https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34457/9789290360902-spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y. 152 p.
Ortega MN, Zizumbo L, Monterroso N, Hernández OG. 2018. Leyes de semillas y maíz transgénico. Análisis desde la co-producción entre ciencia y regímenes económico-políticos en México. Agricultura, sociedad y desarrollo. 15(3). 413–442. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722018000300413&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v15i3.854
Peschard K, Randeria S. 2020. ‘Keeping seeds in our hands’: the rise of seed activism. The Journal of Peasant Studies. 47(4). 613–647. https://doi.org/10.1080/03066150.2020.1753705. DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2020.1753705
Porcuna A, Fiala V, Freyer B, van Etten J, Vernooy R, Probst L. 2020. Do community seed banks contribute to the social-ecological resilience of communities? A case-study from western Guatemala. International Journal of Agricultural Sustainability. 18(3). 232–49. https://doi.org/10.1080/14735903.2020.1747199. DOI: https://doi.org/10.1080/14735903.2020.1747199
Rivas GG, Rodríguez AM, Padilla D, Hernández L, Suchini JG. 2013. Bancos Comunitarios de Semillas Criollas: una opción para la conservación. 1a ed.; CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza): Turrialba, Costa Rica; http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.1577.0647.16 p.
Sreenivasa, Sharifi V. 2019. Conservation of Endangered Indigenous Seeds through Seed Banks”. Journal of Experimental Agriculture International 30(4). 1-11. https://doi.org/10.9734/JEAI/2019/27957. DOI: https://doi.org/10.9734/JEAI/2019/27957
van Dooren, T. 2009. Banking seed: Use and value in the conservation of agricultural diversity. Science as Culture. 18(4). 373–95. https://doi.org/10.1080/09505430902873975. DOI: https://doi.org/10.1080/09505430902873975
Vernooy R, Shrestha P, Sthapit B, Ramírez M. 2016. Bancos Comunitarios de Semillas: Orígenes, Evolución y Perspectivas. 1a ed.; Bioversity International: Lima, Perú; https://www.researchgate.net/publication/313822493_Bancos_Comunitarios_de_SemillasOrigen_Evolucion_y_Perspectivas. 301 p.
Viaña J, Tapia L, Walsh CE. 2010. Construyendo interculturalidad crítica. 1a ed.; Instituto Internacional de Integración: La Paz, Bolivia; http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/3124. 133 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 René Cristobal Crocker Sagastume, David Isaac Andrade Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).