Agricultura urbana en México: evaluación sobre su factibilidad y viabilidad técnica, política, económica y eficiencia energética.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v22i4.1741Palabras clave:
Agricultura urbana, cambio climático, cultivo sin suelo, políticas públicas, seguridad alimentariaResumen
La agricultura urbana (AU), es una práctica que consiste en cultivar alimentos en espacios dentro o en la periferia de zonas urbanas, propiciando con esto, el autoconsumo, el comercio y la recreación. La AU, posibilita una contribución a la seguridad alimentaria, la generación de ingresos, la conservación de recursos naturales, la mitigación del cambio climático y la mejora de la calidad de vida de la población urbana. Sin embargo, también enfrenta desafíos técnicos, políticos y económicos que limitan su desarrollo y expansión. En este artículo, se presenta un análisis de la factibilidad técnica y de eficiencia energética, así como la vialidad política y económica de México, considerando sus ventajas y desventajas, así como las condiciones climáticas y geográficas que favorecen el cultivo sin suelo, para optimizar el uso de agua y nutrientes. Para ello, se propone una metodología basada en el protocolo PRISMA, que consiste en una revisión sistemática y un metaanálisis de estudios sobre la AU en México y sus respectivas implicaciones, así como sus diversos desafíos. La finalidad del presente artículo, es mostrar evidencia científica sobre la factibilidad técnica, económica y energética de la AU. Esta evidencia científica, podría contribuir a la implementación de políticas públicas que promuevan la AU de forma sostenible.
Citas
Ávila H. 2019. Agricultura urbana y periurbana: Reconfiguraciones territoriales y potencialidades en torno a los sistemas alimentarios urbanos. Investigaciones geográficas, (98). 1-21. https://doi.org/10.14350/rig.59785. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59785
Barbosa GL, Gadelha FDA, Kublik N, Proctor A, Reichelm L, Weissinger E, Wo-hlleb GM, Halden RU. 2015. Comparison of land, water, and energy requirements of lettuce grown using hydroponic vs. Conventional agricultural methods. International Journal of Environmental Research and Public Health, 12(6). 6879–6891. https://doi.org/10.3390/ijerph120606879. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph120606879
Bastista E, Rodríguez D, Alvarado I. 2022. Circuitos de la Economía Urbana y Patrimonio-Territorial Latinoamericano, Mercado de Xochimilco, Ciudad de México. Urbano, 25(46). 90-105. https://dx.doi.org/10.22320/07183607.2022.25.46.08. DOI: https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.46.08
Cotler H, Corona JA, Galeana JM. 2020. Erosión de suelos y carencia alimentaria en México: una primera aproximación. Investigaciones geográficas, (101). https://doi.org/10.14350/rig.59976. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59976
De Anda J, Shear H. 2017. Potential of vertical hydroponic agriculture in México. Sustainability, 9(1), 140. https://doi.org/10.3390/su9010140. DOI: https://doi.org/10.3390/su9010140
Deng Y. 2021. Pollution in rainwater harvesting: A challenge for sustainability and resilience of urban agriculture. Journal of Hazardous Materials Letters, 2: 100037. https://doi.org/10.1016/j.hazl.2021.100037. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hazl.2021.100037
Despommier D. 2017. Vertical Farming Using Hydroponics and Aeroponics. In: Urban Soils; Lal R, Stewart BA (eds); CRC Press: Boca Ratón, https://doi.org/10.1201/9781315154251. pp: 313-328. DOI: https://doi.org/10.1201/9781315154251-15
Escandón JA. 2020. Visiones desiguales sobre la conservación en la periferia Urbana: ganadores y perdedores del suelo de conservación en la Ciudad de México. Sociedad y Ambiente, (23). 1-29. https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2149. DOI: https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2149
FAO, Rikolto, RUAF. 2022. Urban and peri-urban agriculture sourcebook from production to food systems. FAO and Rikolto: Rome, Italy; https://doi.org/10.4060/cb9722en. 156 p. DOI: https://doi.org/10.4060/cb9722en
FAO (Food and Agriculture Organization). 2020. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2020. Superar los desafíos relacionados con el agua en la agricultura. FAO: Roma, Italia; https://doi.org/10.4060/cb1447es. 236 p. DOI: https://doi.org/10.4060/cb1447es
Franco R, Lanzaro JL. 2006. Política y políticas públicas en los procesos de reforma en América Latina; FLACSO: México. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/e44b382a-0ae0-4e39-94d6-89db7b5c0b7c.
Gobierno de la Ciudad de México. 2022. Programa Institucional 2020-2024 recuperado el 20 de abril del 2025. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/622670/Programa_Institucional_2020-2024_de_Seguridad_Alimentaria_Mexicana_SEGALMEX_2.pdf.
Gobierno Federal. 2022. Programa General de Desarrollo Urbano. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la CDMX. https://www.seduvi.cdmx.gob.mx/programas/programa/ programa-general-de-desarrollo-urbano.
Higashide T, Kasahara Y, Ibuki T, Sumikawa O. 2005. Development of closed, energy-saving hydroponics for sloping land. Acta Horticulturae. 691. 243-248. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2005.691.28. DOI: https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2005.691.28
INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático). 2023, Evaluación estratégica de la estrategia nacional del cambio climático. Visión 10-20-40. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Ciudad de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/921071/03_2024_Eval_Estrat_Publicacio_n_060624_Final.pdf.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2022. Censo Agropecuario https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ca/2022/doc/ca2022_rdnal.pdf
INTAGRI (Instituto para la innovación tecnológica en la agricultura). 2024. Importancia de la radiación solar en la producción bajo invernadero. Recuperado el 10 de abril del 2024. https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/importancia-de-la-radiacion-solar-en-la-produccion-bajo-invernadero
Kennard NJ, Bamford RH. 2020. Urban agriculture: Opportunities and Challenges for sustainable development. In: Zero Hunger. Encyclopedia of the UN Sustainable Development Goals; Leal W, Azul A, Brandli L, Özuyar P & Wall T (eds). Springer International Publis¬hing; https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-3-319-69626-3_102-1. pp: 929–942. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-95675-6_102
Langemeyer J, Madrid C, Mendoza A, Villalba G. 2021. Urban agriculture — A necessary pathway towards urban resilience and global sustainability? Landscape and Urban Planning. 210. 104055. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2021.104055. DOI: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2021.104055
Loconsole D, Cocetta G, Santoro P, Ferrante A. 2019. Optimization of LED lighting and quality evaluation of romaine lettuce grown in an innovative indoor cultivation system. Sustainability, 11(3). 841. https://doi.org/10.3390/su11030841. DOI: https://doi.org/10.3390/su11030841
Manso M, Teotónio I, Matos C, Oliveira C. 2021. Green roof and green wall beneand costs: A review of the quantitative evidence. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 135, 110111. https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110111. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110111
Montero J. 2022. Relación de la radiación solar con la producción de plantas: agroproductivas. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 9(1). 48-62. https://doi.org/10.53287/oqym7033yy88k. DOI: https://doi.org/10.53287/oqym7033yy88k
Moreno O. 2007. Agricultura Urbana: Nuevas Estrategias de Integración Social y Recuperación Ambiental en la Ciudad. Diseño urbano y paisaje. 4(11). https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117766.
Moreno SI, Jiménez MA, Hernández M. 2019. Sustentabilidad y agricultura urbana practicada por mujeres en la Zona Metropolitana de Ciudad de México, Valle de Chalco Solidaridad. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(54). e19795.https://doi.org/10.24836/es.v29i54.795. DOI: https://doi.org/10.24836/es.v29i54.795
Morrison J. 2020. Transformación agrícola y la Agenda Alimentaria Urbana Comité de Agricultura. FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/9b4c0fcf-bc30-4f76-ad09-9acf07dd95a6/content.
Morrone JJ. 2019. Regionalización biogeográfica y evolución biótica de México: encrucijada de la biodiversidad del Nuevo Mundo. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90: e902980. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2980. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2980
Noriega GG. 2017. Análisis de la desertificación y su relación con los niveles freáticos en el acuífero Valle del Río Yaqui, Sonora, México. Tesis de Maestría en Ciencias-Geología. Universidad de Sonora, México. https://maestriageologia.unison.mx/wp-content/uploads/2017/05/GLENDA-NORIEGA.pdf.
Olivera G, Zavaleta K. 2020. La agricultura urbana y periurbana como segundo mejor uso del suelo en la ciudad. Retos frente a la urbanización y las políticas urbanas: Cuernavaca, México. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (13). 216-242. https://www.redalyc.org/journal/5596/559666851011/html/.
Orsini F. 2020. Innovation and sustainability in urban agriculture: the path forward. Journal of Consumer Protection and Food Safety, 15. 203-204. https://doi.org/10.1007/s00003-020-01293-y. DOI: https://doi.org/10.1007/s00003-020-01293-y
Otazu V. 2010. Manual on quality seed potato production using aeroponics. International Potato Center: Lima, Perú; https://doi.org/10.4160/9789290603924. 42 p. DOI: https://doi.org/10.4160/9789290603924
Pomoni DI, Koukou MK, Vrachopoulos MG, Vasiliadis L. 2023. A Review of Hydroponics and Conventional Agriculture Based on Energy and Water Consumption, Environmental Impact, and Land Use. Energies, 16(4). 1690. https://doi.org/10.3390/en16041690. DOI: https://doi.org/10.3390/en16041690
Rufí M, Petit A, Villalba G, Sanjuan D, Ercilla M, Arcas V, Muñoz J, Rieradevall J, Gabarrell X, Parada F. 2020. Recirculating water and nutrients in urban agriculture: An opportunity towards environmental sustainability and water use efficiency? Journal of Cleaner Production, 261. 121213. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121213. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121213
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2014. Convocatoria Estatal de los Proyectos Integrales de Innovación y Extensión (PIIEX). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/373951/11_Convocatoria_Proyectos_Integrales_de_Innovaci_n_y_Extensi_n_2014.pdf.
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2016. Programa de Agricultura Urbana (PAU). Wordpress.com https://pausah.files.wordpress.com/2016/01/programa-de-agricultura-urbana-2011-jaliscomexico.pdf.
Salazar R, Rojano A, López L. 2014. La eficiencia en el uso del agua en la agricultura controlada. Tecnología y ciencias del agua, 5(2). 177-183. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222014000200012&lng=es&tlng=es.
Savvas D, Gruda N. 2018. Application of soilless culture technologies in the modern gree house industry—A review. European Journal of Horticultural Science, 83(5). 280-293. https://doi.org/10.17660/eJHS.2018/83.5.2. DOI: https://doi.org/10.17660/eJHS.2018/83.5.2
SECIHTI (Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación). 2024. Programas-Nacionales Estratégicos del Conahcyt (Pronaces). https://secihti.mx/pronaces/pronaces-soberania-alimentaria/.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2015. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/148.pdf.
SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano). 2013. Programa de Rescate de Espacios Públicos. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/5749/Lineamientos_PREP_2013_24-may-13_.pdf.
SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano). 2021. Estrategia Nacional de ordenamiento territorial. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/632549/ENOT._versio_n_ejecutiva._26.2.21-Abr_.pdf.
Sistemas Hortícolas. 2022. Humedad relativa ideal: ¿Qué es, por qué es importante y cómo conseguirla? Sistemas Hortícolas Almería; S.L. https://www.sistemashorticolasalmeria.com/blog/humedad-relativa-ideal/.
Succar JG. 2024. Hidroponía Vertical: Una Revolución Sostenible para alimentar Ciudades en Crecimiento. https://hidroponia.mx/sabias-que-la-agricultura-vertical-urbana-sera-la-base-para-producir-los-vegetales-que-seran-consumidos-en-las-grandes-ciudades-del-mundo-singularity-university/#:~:text=La%20hidroponía%20vertical%20es%20un,para%20producir%20en%20metros%20cúbicos.
Téllez JM, Vargas S, Hernández J, Gómez W. 2022. Participación social y políticas públicas para el abastecimiento de alimentos básicos en México. Revista del Colegio de San Luis, 12(23). 1–38. https://doi.org/10.21696/rcsl122320221427. DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl122320221427
Urías DS, Ochoa JM. 2020. Huertos urbanos como estrategia de resiliencia urbana en países en desarrollo. Vivienda y Comunidades Sustentables, (8). 81–102. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i8.143. DOI: https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i8.143
Vázquez del Mercado R, Lambarri J. 2017. Huella Hídrica en México: Análisis y perspectivas. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Vázquez del Mercado R y Lambarri J, Eds. IMTA – Instituto Mexicano de Tecnología del Agua: Jiutepec, Morelos, México, http://repositorio.imta.mx/handle/20.500.12013/1714. 255 p.
Wikiwater AC. 2021. E52 – Las técnicas de riego simples y eficaces. https://wikiwater.fr/E52-Las-tecnicas-de-riego-simples-y-eficaces.
Yúnez A, López J. 2021. La política agrícola en México: evaluación a partir de una tipología de productores. Estudios sociológicos, 39(116). 495-532. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422021000200495.
Zimmerer KS, Bell MG, Chirisa I, Duvall CS, Egerer M, Hung PY, Lerner AM, Shackleton C, Ward JD, Yacamán C. 2021. Grand challenges in urban agriculture: Ecological and social approaches to transformative sustainability. Frontiers in Sustainable Food Systems, 5: 668561. https://doi.org/10.3389/fsufs.2021.668561. DOI: https://doi.org/10.3389/fsufs.2021.668561
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 NORMA VERONICA RAMIREZ PEREZ, JOSE ALFREDO PADILLA MEDINA, MARCELA CÁRDENAS MANRÍQUEZ, JESSICA ALEJANDRA ARAUJO RODRIGUEZ, ALEJANDRO ISRAEL BARRANCO GUTIÉRREZ, JUAN PRADO OLIVAREZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).