Conocimiento tradicional y valoración de plantas útiles en reserva de biosfera el cielo, Tamaulipas, México.

Autores/as

  • Sergio G. Medellín Morales Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria
  • Ludivina Barrientos Lozano Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria
  • Arturo Mora Olivos Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Pedro Almaguer Sierra Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria
  • Sandra G. Mora Ravelo Universidad Autónoma de Tamaulipas

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v15i3.850

Palabras clave:

área natural protegida, bosque mesófilo de montaña, comunidades campesinas, etnobotánica, valor de uso

Resumen

La investigación se realizó en dos ejidos, Alta Cima y San José, Reserva de la Biosfera El Cielo, de diciembre 2012 a marzo 2016. Objetivos: a) determinar riqueza de plantas útiles; b) calcular nivel de preferencia de los pobladores respecto a las mismas; y c) determinar prioridades de conservación y aprovechamiento sustentable mediante valoración socioeconómica y ecológica. Se realizaron entrevistas al azar al 30 % de los hogares; 20 entrevistas a informantes de calidad y dos talleres participativos comunitarios. Se utilizaron diversas metodologías para obtener el “valor de uso†y prioridades de conservación. Se identificaron 156 plantas útiles preferidas y 62 familias botánicas, siendo las más frecuentes: Labiatae, Rosaceae, Asteraceae y Fabaceae. Los taxa con mayor valor de uso fueron nogal cimarrón (Juglans mollis Engelm.), mora (Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud.), malva babosa (Heliocarpus donellsmithii Rose), maravilla (Mirabilis jalapa L.) y encino roble o rojo (Quercus germana Schltdl. & Cham.). Estos valores de uso no necesariamente están relacionados con su valoración económica, ecológica y social. Son cinco las especies con mayor valor socioeconómico y ecológico vitales para la economía y subsistencia en la Reserva de la Biosfera El Cielo (RBEC): palmilla (Chamaedorea radicalis Mart.), zarzamoras silvestres (Rubus sapidus Schltdl. y Rubus coriifolius Liebm.) y uvas de monte (Vitis cinerea (Engelm.) Millardet y Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Schult.).

Citas

Alexaides, M. 1996. Standard techniques for collecting and preparing herbarium specimens. In: M. Alexiades (ed). Selected guidelines for ethnobotanical research: A field manual. Advances in Economic Botany, 10: 235-254.

Arias, G., y D. Cárdenas. 2007. Manual de identificación, selección y evaluación de oferta de productos forestales no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones CientíficasSinchi. 32 p.

Bennett, B., and G. Prance. 2000. Introduced Plants in the Indigenous Pharmacopoeia of Northern South America. Economic Botany, 54: 90-102. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02866603

Berrones, E., y S. Medellín-Morales. 2007. El uso de las plantas en la gastronomía de la Huasteca Tamaulipeca. Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes. Cd. Victoria, Tamaulipas. 149 p.

Blanche, C., M. Bonet, J. Muntaner, y J. Vallés. 1996. Bases de datos en etnobotánica: elaboración de los resultados. Monografías del Jardín Botánico de Córdoba, 3: 63-68.

Carambula, M., y L. Ãvila. 2013. Patrimonio biocultural, territorio y sociedades afroindoamericanas en Movimiento. CLACSO, Colección Grupos de Trabajo. 336 p.

Cárdenas, D., C. Marín, S. Suárez, C. Guerrero, y P. Nofuya. 2002. Plantas útiles en dos comunidades del departamento del Putumayo. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-Sinchi, Bogotá, 205 p.

Casana, E., C. Galán, y E. Hernández-Bermejo. 1996. Registro de datos: preparación y estrategia del trabajo de campo. Monograf. Jard. Bot. Córdoba, 3: 57-62.

Chambers, R., and G. Conway. 1992. Sustainable rural livelihoods: practical concepts for the 21st century. IDS Discussion Paper 296, Brighton: IDS. 134 p.

Del Amo, S., M. Vergara, J. Ramos, y L. Porter. 2010a. Community landscape planning for rural areas: a model for biocultural resources management. Journal of Society & Natural Resources, 23: 436-450. DOI: https://doi.org/10.1080/08941920802537781

Del Amo, S., M. Vergara, J. Ramos, y L. Porter. 2010b. Ethnoecological restoration of deforested and agricultural tropical lands for Mesoamerica. In: E. Laboy-Nieves, M. Goosen, y E. Emmanuel (eds). Environmental and Human Heath: Risk management in development countries. Conservation of Land, Air, Water and Cultural Assets. CRC Press Taylor and Francis Group, New York. pp: 141-156.

Del Amo, S. 2011. El cambio de modelo de desarrollo necesario en un país pluricultural: algunos aspectos que se deben tomar en cuenta. Etnobiología, 9:60-96.

Garibaldi, A., and N. Turner. 2004. Cultural keystone species: implications for ecological conservation and restoration. Ecology and Society, 9 (3): Art.1. DOI: https://doi.org/10.5751/ES-00669-090301

Garza, M., R. López, y T. Medina. 2005. Los sistemas de producción en la vertiente semiárida. In: G. Sánchez-Ramos, P. Reyes, y R. Dirzo (eds). Historia Natural de la Reserva de la Biosfera El Cielo. Universidad Autónoma de Tamaulipas. pp: 619-624.

Gobierno de Tamaulipas y The Nature Conservancy. 2011. Plan de Conservación de la Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas, México. Cd. Victoria, Tam. 126 p.

González-Romo, C., y M. Gispert. Etnobotánica de los solares. 2005. In: G. Sánchez-Ramos, P. Reyes y R. Dirzo (eds). Historia Natural de la Reserva de la Biosfera El Cielo, Tamaulipas, México. Universidad Autónoma de Tamaulipas. pp: 579-590.

González-Loera, J., y D. López-Velázquez. 1991. Los recursos vegetales silvestres en el municipio de Texcoco, México. In: R. Ortega, G. Palomino, F. Castillo, V. González-Hernández, y M. Livera (eds). Avances en el estudio de los recursos fitogenéticos de México. Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. pp: 111-135.

Hersch-Martínez, P., y L. González-Chávez. 2009. Investigación participativa en Etnobotánica. Algunos procedimientos coadyuvantes en ella. Dimensión Antropológica, 8: 129-153.

Hernández-Sandoval, L., C. González-Romo, y F. González-Medrano. 1991. Plantas Útiles de Tamaulipas. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot., 62 (1): 1-38.

Hoffman, B., and T. Gallaher. 2007. Importance indices in ethnobotany. Ethnobot. Res. & Appl., 5: 201-218. DOI: https://doi.org/10.17348/era.5.0.201-218

Lara, M. 1989. Estudio preliminar de las especies vegetales visitadas por Apis mellifera en la Reserva de la Biosfera El Cielo. Biotam, 1(1): 14-18.

Lawless, H., and H. Heymann. 1998. Sensory evaluation of food. Principles and practices. Chapman and Hall Editorial. 819 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-7843-7_19

Lot, A., y F. Chiang. 1986. Manual de herbario (Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos). Consejo Nacional de la Flora de México, 1-142.

Luna, I., L. Montalvo, y B. Rendón. 2003. Los usos no leñosos de los encinos en México. Bol. Soc. Bot. Méx., 72: 107-117. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1671

Martínez-Pérez, A., P. López, A. Gil, y J. Cuevas. 2012. Plantas silvestres útiles y prioritarias identificadas en la Mixteca Poblana, México. Acta Botánica Mexicana, 98: 73-98. DOI: https://doi.org/10.21829/abm98.2012.1141

Medellín-Morales, S., y H. Osorio. 2007. Manual de Medicina Veterinaria Tradicional en la Huasteca Tamaulipeca. Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes. Cd. Victoria, Tam. 72 p.

Mora-López, J., y S. Medellín-Morales. 1991. Los Núcleos Campesinos de la Reserva de la Biosfera El Cielo: ¿Aliados en la Conservación? Biotam, 4 (2): 13-40.

Mora-Olivo, A., J. Valdés, y G. Nava. 2005. Las Plantas Forrajeras. In: G. Sánchez-Ramos, P. Reyes y R. Dirzo (eds). Historia Natural de la Reserva de la Biosfera El Cielo. Universidad Autónoma de Tamaulipas. pp: 610-618.

Núñez, M., and D. Simberloff. 2005. Invasive species and the cultural keystone species concept. Ecology and Society, Nova Scotia, 10 (1), Art.4. DOI: https://doi.org/10.5751/ES-01342-1001r04

Pardo de Santayana, M., y E. Gómez-Peyón. 2003. Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Jard. Bot. Madrid, 60 (1): 171-182. DOI: https://doi.org/10.3989/ajbm.2002.v60.i1.86

Paredes, M., R. Lira, y P. Dávila. 2007. Estudio etnobotánico de Zapotitlán Salinas, Puebla. Acta Bot. Mex., 79: 13-61. DOI: https://doi.org/10.21829/abm79.2007.1037

Paule, S., and C. Potvin. 2004. Conservation of useful plants: an evaluation of local priorities from two indigenous communities in eastern Panama. Econ. Bot., 58 (1): 38-57. DOI: https://doi.org/10.1663/0013-0001(2004)058[0038:COUPAE]2.0.CO;2

Pérez-Quilantán, L., A. Mora-Olivo, y S. Medellín-Morales. 2005. Las plantas comestibles silvestres. In: G. Sánchez-Ramos, P. Reyes y R. Dirzo (eds). Historia Natural de la Reserva de la Biosfera El Cielo. Universidad Autónoma de Tamaulipas. pp: 604-609.

Peters, C. 1996. The ecology and management of non-timber forest resources. Technical Papers, 322. World Bank. 162 p. DOI: https://doi.org/10.1596/0-8213-3619-3

Phillips, O., and A. Gentry. 1993a. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypothesis tested with a new quantitative technique. Econ. Bot., 47(1): 15-32. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02862203

Prance, G., W. Balee, B. Boom, and R. Carneiro. 1987. Quantitative ethnobotany and the case for conservation in Amazonia. Conservation Biology 1: 296-310. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.1987.tb00050.x

Rivera, D., C. Obón, C. Inocencio, M. Heinrich, A. Verde, J. Fajardo, y J. Palazón. 2007. Gathered food plants in the mountains of Castilla-La Mancha (Spain): Ethnobotany and Multivariate Analysis. Econ. Bot., 61 (3): 269-289. DOI: https://doi.org/10.1663/0013-0001(2007)61[269:GFPITM]2.0.CO;2

Rodríguez-Gómez, G., J. Gil, y E. García. 1999. Selección de Informantes y recogida de datos. In: Rodríguez-Gómez, G, J. Gil, y E. García (eds). Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Aljibe. pp: 135-147.

Ticktin, T., G. de la Peña, C. Ilsley, S. Dalle, and T. Johns. 2002. Participatory ethnoecological research for conservation: lessons from case studies in Mesoamerica. In: J. Stepp, F. Wyndham and R. Zarger (eds). Ethnobiology and biocultural diversity: Proceedings of the Seventh International Congress of Ethnobiology. University of Georgia Press. pp: 575-584.

Villavicencio, M., y B. Pérez-Escandón. 2014. Vegetación e inventario de la flora útil de la Huasteca y la Zona OtomíTepehua de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Centro de Investigaciones Biológicas. 45 p.

Williams, G. 2007. El bosque de niebla del Centro de Veracruz: ecología, historia y destino en tiempos de fragmentación y cambio climático. CONABIO. México, D.F. 204 p.

Descargas

Publicado

2018-09-30

Cómo citar

Medellín Morales, S. G., Barrientos Lozano, L., Mora Olivos, A., Almaguer Sierra, P., & Mora Ravelo, S. G. (2018). Conocimiento tradicional y valoración de plantas útiles en reserva de biosfera el cielo, Tamaulipas, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 15(3), 354–377. https://doi.org/10.22231/asyd.v15i3.850