Reproducción campesina, recursos naturales y género en una comunidad campesina en Puebla, México.
Resumen
Hombres y mujeres desempeñan funciones diferentes en la reproducción
de sus grupos domésticos (GD) y en el acceso, uso y
manejo de recursos naturales para hacer frente a limitaciones
impuestas frecuentemente por el sistema socioeconómico y los
entornos naturales. En este ensayo se presentan resultados de
una investigación realizada en San Antonio Juárez, Municipio de
Tzicatlacoyan, Puebla, en donde se analizó el uso y manejo de
recursos naturales y las estrategias de reproducción que desarrollan
sus habitantes en forma diferencial por género. La metodología
empleada incluyó la aplicación de una encuesta, entrevistas
a profundidad y observación participante. Las principales
estrategias de reproducción identificadas son la producción
artesanal de palma, otate y carrizo, comercializados en mercados
tradicionales, actividades agrícolas asociadas a un sistema de conservación
de suelos con la construcción de terrazas o "pretiles"
para el cultivo de alimentos básicos, la ganadería extensiva a
pequeña escala, la producción y venta de barbacoa y la recolección
y venta de recursos forestales como leña y plantas medicinales,
actividades en las que se observa una clara división genérica
del trabajo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).