Reproducción campesina, recursos naturales y género en una comunidad campesina en Puebla, México.

Autores/as

  • Brenda Parra-Sosa
  • Beatriz Martínez-Corona
  • Edgar Herrera-Cabrera
  • Antonio Fernández-Crispín

Resumen

Hombres y mujeres desempeñan funciones diferentes en la reproducción
de sus grupos domésticos (GD) y en el acceso, uso y
manejo de recursos naturales para hacer frente a limitaciones
impuestas frecuentemente por el sistema socioeconómico y los
entornos naturales. En este ensayo se presentan resultados de
una investigación realizada en San Antonio Juárez, Municipio de
Tzicatlacoyan, Puebla, en donde se analizó el uso y manejo de
recursos naturales y las estrategias de reproducción que desarrollan
sus habitantes en forma diferencial por género. La metodología
empleada incluyó la aplicación de una encuesta, entrevistas
a profundidad y observación participante. Las principales
estrategias de reproducción identificadas son la producción
artesanal de palma, otate y carrizo, comercializados en mercados
tradicionales, actividades agrícolas asociadas a un sistema de conservación
de suelos con la construcción de terrazas o "pretiles"
para el cultivo de alimentos básicos, la ganadería extensiva a
pequeña escala, la producción y venta de barbacoa y la recolección
y venta de recursos forestales como leña y plantas medicinales,
actividades en las que se observa una clara división genérica
del trabajo.

Descargas

Publicado

2006-06-06

Cómo citar

Parra-Sosa, B., Martínez-Corona, B., Herrera-Cabrera, E., & Fernández-Crispín, A. (2006). Reproducción campesina, recursos naturales y género en una comunidad campesina en Puebla, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 4(1), 53–67. Recuperado a partir de https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1059

Artículos más leídos del mismo autor/a