El crédito en el desarrollo territorial: el caso de financiera rural en México
Resumen
Autores diversos han demostrado que existen relaciones entre el
crédito y el desarrollo rural; en el caso de México hay diversas
bancas que buscan cubrir las demandas de crédito rurales y
agropecuarias. El objetivo de esta investigación fue analizar la
distribución de créditos que la banca de desarrollo realizó, vía
Financiera Rural (FR) de 2003 a 2010, con el fin de conocer el
grado en que los créditos se han destinado al desarrollo de zonas
rurales, utilizando como unidad de observación el municipio.
Se realizó un Análisis de Conglomerados utilizando los niveles
de marginación, accesibilidad, ruralidad y financiamiento total
en los 2454 municipios de México. Con esta herramienta se definieron
14 grupos. Los resultados señalan que: a) 41% de los
créditos que ha otorgado FR se han destinado a 122 municipios,
considerados como urbano metropolitanos; b) 991 municipios
considerados como rural disperso y 987 como rural semiurbano
sólo han recibido 4% y 23% de 103 503.20 millones de pesos
ejercidos por FR. Se concluye que es necesario reorientar la
distribución crediticia de la banca de desarrollo hacia el medio
rural.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).