Redes sociales y mujeres organizadas para la producción de ovinos en Salinas, San Luis Potosí.

Autores/as

  • Luz María Pérez Hernández Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
  • Juan Felipe Núñez Espinoza Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo
  • Benjamín Figueroa-Sandoval Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v14i3.638

Palabras clave:

confianza, cooperación, organización, ovinocultoras

Resumen

La dinámica de las unidades de producción agropecuaria, gestionadas por grupos de productoras(es) organizadas(os), representa el resultado de capacidades colectivas de gestión y distribución de insumos de organización y confianza. Esto permitió caracterizar el perfil organizativo con el que se movilizan estos grupos sociales y localizar aquellos elementos o actores que son centrales en la distribución de los beneficios de las organizaciones. El Análisis de Redes Sociales (ARS) facilitó el análisis de los grupos en función de su calidad organizacional e identificar, por medio del análisis del intercambio del insumo de confianza entre productoras de ovinos, la posibilidad de establecer procesos de red social a través de actores con el potencial de vincular a diferentes grupos de trabajo. Los grupos analizados mostraron una incipiente organización nutrida de procesos de parentesco y diversidad relacional que se desplazó desde la centralización de la prominencia social hasta la ubicación de actores que vincularon a grupos diferentes.

Citas

Anheir, Helmut, and Jeremy Kendall. 2002. Interpersonal Trust and Voluntary associations: examining three approaches. British Journal of Sociology. Vol. 53. No. 3.

Berdegué Julio. 2002. Cooperando para competir. Factores de Éxito de las Empresas Asociativas Campesinas. RIMISP. Enero.

Bourdieu Pierre. 1986. The forms of capital. In: J. Richardson (ed) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (New York, Greenwood). Publicado en linea: https://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/fr/bourdieu-forms-capital.htm (20/04/2016)

Brugué, Quim, Ricard Gomá, y Joan Subirats. 2002. Introducción. In: Subirats Joan (coord). Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización. España. pp: 5-18.

Buciega, Almudena, y Javier Esparcia. 2013. Desarrollo, Territorio y Capital Social. Un análisis a partir de dinámicas relacionales en el desarrollo rural. Redes-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 24(1) 176-192.

Cardona Marleny, y María Victoria López. 2001. La capacidad organizativa de las redes y las cadenas en la dinámica económica social. Revista Universidad Eafit. Abril-junio no. 122. Medellín Colombia. pp: 9-21.

Castaños Carlos. 1987. Organización campesina. La estrategia truncada. Ed. Agro comunicación Sáenz Colín y Asociados. México. 447 p.

Castells, Manuel. 2001. La era de la información. Vol. 1, La Sociedad en Red. Alianza Ed., Madrid, 1ª reimpresión.

Chiriboga Manuel. 2003. Innovación, conocimiento y desarrollo rural. Revista Debate Agrario. No. 26: 119-149.

Choucri, Nazli. 2001. Red de conocimientos para un salto tecnológico. Revista Cooperación Sur, PNUD-CTPD. No. 2.

CP (Colegio de Postgraduados). 2010. Programa de Reconversión productiva de frijol en el altiplano potosino-zacatecano. Informe. 20 p.

Coleman, James. 1990. Social capital, foundations of Social Theory. En Coleman, James (comp), Cambridge, Massachusets. The Belknap Press of Harward University Press.

Contreras Rodrigo. 2005. Empoderamiento campesino y desarrollo rural. Revista Austral de Ciencias Sociales. No. 04:55-68.

Cuchillo, Paulo. 2010. La cohesión social para el desarrollo. Comunicaciones, comunicación y medios. In: http://comunicaziones.blogspot.com/2010/03/la-cohesion-social-para-eldesarrollo.html consultado el 18 de agosto de 2010.

Cuellar, Roberto. 2009. Cohesión social y democracia. Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2010. In: http://www.idea.int/resources/analysis/upload]/Es_Cuellar_low_2.pdf (05/07/2010).

Diez, José Ignacio. 2008. Organizaciones, Redes, Innovación y Competitividad Territorial: Análisis del Caso Bahía Blanca. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. Junio. No. 014.

Durston, John. 2003. Capital social. Parte del problema, parte de la solución, su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. In: Atria, Raul Siles, Marcelo, Arriagada, Irma, Robinson L. Lindo; White-ford Scout (comp). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: En busca de un nuevo paradigma. CEPAL. pp: 147-203.

FAO (Food and Agriculture Organization). 1994. Participación campesina para una agricultura sostenible en países de América Latina. Serie Participación Popular. Publicado en http://www.fao.org/newsroom/es/field/2005/index.html (22022011).

Flores, Margarita, y Fernando Rello. 2001. Capital social: Virtudes y limitaciones, Ponencia presentada en la Conferencia Regional sobre Capital Social y Pobreza. CEPAL y Universidad del Estado de Michigan, Santiago de Chile, 24-26 de septiembre de 2001. Recuperado de http://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/3/7903/flores-rello.pdf

Flores, Margarita, y Fernando Rello. 2002. Capital social rural. Experiencias de México y Centroamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Plaza y Valdés S. A. de C. V. 1ra. ed. México. 195 p.

Freeman, Linton. 1979. Centrality in networks: I. Conceptual clarification. Social Networks 1: 215-239. Recuperado de http://leonidzhukov.net/hse/2014/socialnetworks/papers/freeman79-centrality.pdf (12/10/2016).

Gayen, K., and R. Raeside. 2010. Social Networks and contraception practice of women in rural Bangladesh. Social Science & Medicine. 71. pp: 1584-1592.

González de la Fuente, Iñigo. 2012. Socialización comunitaria y procesos educativos informales en el México rural. Estudio de casoGazeta de Antropología, 28 (1), artículo 16 http://hdl.handle.net/10481/21530.

Gordon, Sara. 2005. Confianza, capital social y desempeño de organizaciones. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, enero-marzo. No. 193. vol. 47. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCve EntRev=421 (25/07/2011)

Helly, Denisse. 2002. Cohesión social, democracia, participación social y lazo societal. El caso de las minorías étnicas y nacionales en Canadá. INRS - Urbanisation, Culture etSociété. http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:filopoli-2002-20-0001/pdf (29/072011).

Hopenhayn, Martin. 2007. Cohesión social: un puente entre inclusión social y sentido de pertenencia. In: http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=inter%c3%Aqs+personal+%2&cohesi%c3%B3n+social%29&aq=f& (2/06/2010).

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2007. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Landazábal Cuervo, Diana Patricia, Yeison Albero Olarte Ramírez, Víctor Hugo Cabrera Vargas, y D. Carolina Verano Vergel. 2009. Análisis de redes sociales y del éxito en un grupo de estudiantes de bachillerato a distancia. Revista Investigaciones UNAD. Vol. 8, no. 1.

Longo, María Eugenia, y María Cecilia Cejas. 2003. Límites del concepto de capital social comentarios sobre el seminario Capital social y programas de superación de la pobreza: lineamientos para la acción. Santiago de Chile. 2003. In: http://www.eclac.cl.dds/noticias/noticias3/13523/Longo_Cejas_200311.pdf (25/05/2010).

Molina, José Luis, Agueda Quiroga, Isidro Maya Jariego, y Ainhoa Federico De la Rúa. 2006. Taller de autoformación en programas informáticos de análisis de redes sociales. Col. Documents. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Bacelona. España. 127 p.

Molina, José Luis, y Alba Alayo. 2005. Reciprocidad hoy: la red de las unidades domésticas y servicios públicos en dos colectivos en Porras, José I.; Espinoza, Vicente. Redes: Enfoques y aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS). Ed Universidad Bolivariana, Chile. 440 p.

Navarro Sánchez, Luis, y Juan Pablo Salazar Fernández. 2007. Análisis de redes sociales aplicado a redes de investigación en ciencia y tecnología. Síntesis tecnológica. Vol. 3. No. 2. pp: 69-86.

Nuñez Espinoza, Juan Felipe. 2008. Exploración en la operación y modelización de Redes Sociales de Comunicación para el desarrollo rural en zonas marginadas de Latinoamérica. Estudios de casos: Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) y Red Iniciativa de Nutrición Humana. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, Cátedra UNESCO en Sostenibilidad. Barcelona, España.

Perea Peña, Mauricio, Angélica Espinoza Ortega, Ernesto Sánchez Vera, and E. Ernesto Bobadilla Soto. 2014. Gender and social capital in technological innovation in smallholder systems of sheep production in the state of Michoacán, México. African Journal of Agricultural Economics and Rural Development ISSN 2375-0693 Vol. 2 (5), pp: 147-154.

Porras, José, y Vicente Espinoza. 2005. Redes: enfoques y aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS). Universidad Bolivariana, Chile.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2001. Informe sobre Desarrollo Humano. Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano. Mundi-Prensa. México.

Requena Santos, Félix. 2004. El Capital Social en la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Revista Papers 73. pp: 11-26.

Robertson, Roland. 2003. Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad In Cansancio del Leviatán: problemas políticos de la mundialización. (comp) Monedero Fernández. Juan Carlos. Madrid: Trotta. pp: 261-284.

Santos, María. 2015. Training networks for adapting to the agricultural system: latino blueberry farmers in the United States. Int. J. Agr. Ext. 03 (01). pp: 13-23.

Torres, Federico. 2000. Uso Productivo de las Remesas en México, Centroamérica y República Dominicana. Publicado en línea. In: www.eclac.cl/celade/proyectos/migracion/Torres. doc (19/11/2013).

Verd Perci, Joan Manuel, y Joel Martí Olive. 1999. Muestreo y recogida de datos en el análisis de redes sociales. QUESTII´O Vol. 23, 3. Universidad Autónoma de Barcelona.

Vivero, José. 2007. Hacia una cohesión social sin hambre en América Latina. La crónica de hoy. (7 de julio). In: http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/cronica.pfd?id_nota=310728 (05/07/2010).

Wasserman, Stanley, and Khaterine Faust. 1994. Social Network Analysis, Cambridge. Cambridge University Press.

Weinberger, Katinka, and Paul Jütting Johannes. 2001. Women´s participation in local organizations: Conditions and Constraints. World Development Vol. 29. No. 8. pp: 1391-1404.

White, Douglas, Michael Shneegg, Lilyan Brudned, and Hugo Nutini. 2000. Conectividad múltiple, frontera e integración: Parentesco y compadrazgo en Tlaxcala rural. In: Gil Mendieta, Jorge Gil, Samuel Schmidt. Análisis de redes: Aplicaciones en ciencias sociales. Ed. UNAM-IMASS. Mexico. 2000. p. 42.

Descargas

Publicado

2017-09-30

Cómo citar

Pérez Hernández, L. M., Núñez Espinoza, J. F., & Figueroa-Sandoval, B. (2017). Redes sociales y mujeres organizadas para la producción de ovinos en Salinas, San Luis Potosí. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 14(3), 325–345. https://doi.org/10.22231/asyd.v14i3.638

Artículos más leídos del mismo autor/a