Sustentabilidad del sistema de producción de limón persa en Martínez de la Torre, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v19i2.1376Palabras clave:
agricultura convencional, superficie, rendimiento, atributos e indicadoresResumen
La sustentabilidad es un proceso que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el área económica, social y ambiental. El sector agrícola en México ha sufrido una serie de cambios durante años, estos cambios se han visto reflejados directamente en el ambiente, ya que la agricultura convencional impacta sobre los recursos naturales. La investigación, se realizó en el Municipio Martínez de la Torre, Veracruz, siendo este el más importante en la producción de limón Persa (Citrus latifolia Tanaka), el objetivo de la investigación fue evaluar la sustentabilidad en la producción de limón persa convencional, utilizando el marco para la evaluación de
sistemas de manejo de recursos naturales incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS). Se evaluó el área económica resultando ser la más fortalecida debido a que durante el año hay producción de limón persa, el beneficio costo obtenido es económicamente aceptable, el área ambiental arrojo que los productores realizan muy poco la conservación de los recursos naturales, el área social fue la más débil en sus indicadores, por lo que se deriva en gran parte a la falta de capacitación técnica, en la poca participación familiar y en la falta de integración de la mujer en las prácticas agrícolas.
Citas
Andrade FH. 2016. Los desafíos de la agricultura. (1a ed). (I. P. Institute, Ed.) Recuperado en febrero de 2021, de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_los_desafios_de_la_agricultura_fandrade.pdf
Ayuntamiento de Martínez de la Torre. 2019. Martínez de la Torre 2018-2021. Obtenido de https://www.martinezdelatorre.gob.mx/municipio/historia/
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/datos/. 20 de febrero de 2020
Leff E. 2018. Pensar la complejidad ambiental. 7-53. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/328653293_PENSAR_LA_COMPLEJIDAD_AMBIENTAL
López Hernández WGB. 2019. Competitividad del limón persa en la región del Papaloapan, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 15. Recuperado el 23 de Febrero de 2021, https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/agricolas/article/view/408
López RP, Fachelli S. 2015. Metodologia de la Investigación Social Cuantitativa. Barcelona: Bellaterra. Recuperado en 2020, http://ddd.uab.cat/record/129382
Martínez BL, Bello RP, Castellanos DÓ. 2012. Universidad Nacioanl de Colombia. Obtenido de Repositorio institucional Biblioteca digital: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10045. 29 de junio de 2012.
Masera O, Astier M, López S. 2005. Sustentabilidad y sistema campesino: cinco experiencia de evaluación en el México Rural. México: Mundiprensa,GIRA/Programa universitario de Medio Ambiente/Instituto de Ecología-UNAM,México. Obtenido de http://www.mesmis.unam.mx/
Masera O, Astier M, Lopez-Ridaura S, Galván-Miyoshi Y, Ortiz-Avíla T, García-Barrios LE, Speelman E. 2008.
Sección I. La experiencia del marco MESMIS. En M. Astier, M. O. R., & Y. Galván-Miyoshi, Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. España: SEAE, CIGA, ECOSUR, CIECO, UNAM, GIRA, Mundiprensa, Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable. Obtenido de https://www.ciga.unam.mx/publicaciones/index.php/component/abook/book/12-coleccionesciga/12-evaluacion-de-sustentabilidad. 200 p.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2020. Programa 21: Fomento de la Agricultura y del Desarrollo Rural Sostenibles. Obtenido de Departamento de asustos economicos y sociales - División de desarrollo sostenible: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter14.htm. 25 de Noviembre de 2020.
Prieto EA. 2011. Recuperado el 23 de Noviembre de 2019, de http://oa.upm.es/9036/1/TFM._Esperanza_Arn%C3%A9s.pdf
Puerto Rodríguez AM. 2014. Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(3), 372-387., 16. Recuperado el 23 de febrero de 2021, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300010&lng=es&tlng=es
Quezada UQ. 2018. Producción orgánica sostenible y su demanda en el mundo al 2030. Kuntur, 6(06), 11. Recuperado en 2020, de http://revistas.udaff.edu.pe/index.php/kuntur/article/view/40
Sarandon S. 2009. Evaluación de la sustentabilidad en Agroecosistema: Una propuesta metodológica. Agroecología 4. Obtenido de https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117131
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2018. Zumo de limón, zumo de bendición. Recuperado el 25 de noviembre de 2020, de Gobieno de México: https://www.gob.mx/siap/es/articulos/zumode-limon-zumo-de-bendicion?idiom=es. 07 de noviembre de 2018
SIAP. 2020. siap.gob.mx/gobmx. Obtenido de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. 28 de Octubre de 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Maryury Franco Valderrama, Ignacio Caamal Cauich, Verna Gricel Pat Fernández, Javier Jesús Rámirez-Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).