Componentes estratégicos que potencian el agroecosistema milpa intercalado con árboles frutales (MIAF).

Autores/as

  • Claudia Valeria De la O Romero Colegio de Postgraduados
  • Esteban Valtierra-Pacheco Colegio de Postgraduados http://orcid.org/0000-0003-0002-8356
  • José Isabel Cortés Flores Colegio de Postgraduados
  • Aurelio León Merino Colegio de Postgraduados
  • Hortencia Guarneros Manoatl Colegio de Postgraduados

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v22i3.1727

Palabras clave:

biofábricas, capacitación, comunidades de aprendizaje campesino, lombricomposta, viveros

Resumen

El Programa Sembrando Vida (PSV), promueve el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) como base para mejorar las condiciones económicas y alimentarias de los beneficiarios, además de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. El objetivo de la presente investigación, fue analizar tres componentes estratégicos del PSV que potenciaron los beneficios del agroecosistema MIAF: Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), viveros comunitarios y biofábricas. Se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria de 55 beneficiarios del PSV. Los resultados muestran que las CAC, fueron un medio estratégico, para que los productores se interesaran en adoptar innovaciones agroecológicas como el MIAF y mejoraron las relaciones sociales y personales de los beneficiarios del programa. El 69.2%, considera que las relaciones de los integrantes de las CAC, son buenas o muy buenas. Sin embargo, el programa tuvo deficiencias, porque la asesoría técnica, no fue eficiente ni oportuna en las CAC. Los viveros, permitieron disponer de los árboles frutales, por lo que ayudaron a superar el problema de la carencia de recursos de los productores, para la inversión inicial para el establecimiento del MIAF. Las biofábricas, permitieron hacer más agroecológico al MIAF, surgido en el Proyecto de Manejo Sustentable de Laderas, eliminando la dependencia de agroquímicos. El problema con viveros y biofábricas, fue que no cubrieron la demanda de los beneficiarios. Se concluye que, estos tres componentes analizados, fueron realmente estratégicos para favorecer el mejoramiento del conocimiento y la adopción de insumos y prácticas agroecológicas de los beneficiarios del programa.

Biografía del autor/a

Claudia Valeria De la O Romero, Colegio de Postgraduados

Egresada del Programa de Maestría en Estudios del Desarrollo Rural 

Esteban Valtierra-Pacheco, Colegio de Postgraduados

Profesor Investigador Titular

Programa de Posgrado en Estudios del Desarrollo Rural

Campus Montecillo

José Isabel Cortés Flores, Colegio de Postgraduados

Profesor Emérito del Programa de Posgrado en Edafologia del Colegio de Postgraduados

Aurelio León Merino, Colegio de Postgraduados

Profesor Investigador Titular del Programa de Posgrado en Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados

Hortencia Guarneros Manoatl, Colegio de Postgraduados

Investigadora asociada en el Programa de Posgrado en Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados

Citas

Arriaga-Vázquez AM, Martínez-Menes MR, Rubiños-Panta JE, Fernández-Reynoso DS, Delgadillo-Martínez J, Vázquez-Alarcón A. 2020. Propiedades químicas y biológicas de los suelos en milpa intercalada con árboles frutales. Terra Latinoamericana, 38(3). 465-474. https://doi.org/10.28940/terra.v38i3.599. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i3.599

Arteaga-Domínguez M, Sánchez-Morales P, Romero-Arenas O, Ocampo-Fletes I, Rivera-Tapia A, García-Pérez IG. 2021. Diversificación de ingresos de la agricultura familiar durante 2018 en Tehuatzingo, Libres, Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 12(3). 395-408. https://doi.org/10.29312/remexca.v12i3.2170. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v12i3.2170

Ayuntamiento Municipal de Españita, Tlaxcala. 2022. Conoce tu municipio “Españita”. https://espanitatlax.gob.mx/tu-municipio/nomenclatura.

Boehm S, Schumer C. 2023. 10 grandes hallazgos del informe del IPCC de 2023 sobre el cambio climático. World Resources Institute. https://es.wri.org/insights/10-grandes-hallazgos-del-informe-del-ipcc-de-2023-sobre-el-cambio-climatico.

Cadena-Iñiguez P, Camas-Gómez R, López-Báez W, López-Gómez HC, González-Cifuentes CH. 2018. El MIAF, una alternativa viable para laderas en áreas marginadas del sureste de México: caso de estudio en Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(7). 1351- 1361. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1670. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i7.1670

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). 2020. Monocultivo, pérdida de biodiversidad y cambio climático. https://www.cimmyt.org/es/noticias/monocultivo-perdida-de-biodiversidad-y-cambio-climatico/.

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2021. Estadísticas agrícolas de los Distritos de Temporal Tecnificado. https://www.gob.mx/conagua/documentos/estadisticas-agricolas-de-los-distritos-de-temporal-tecnificado.

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2020. Persisten brechas territoriales y entre grupos de población en el acceso a la educación, https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2020/NOTA_DIA_INTERNACIONAL_DE_EDUCACION.pdf.

Cortés JI, Turrent A, Díaz P, Hernández E, Mendoza R, Aceves E. 2005. Manual para el establecimiento y manejo del Sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) en laderas. Colegio de Postgraduados, México; https://last2016moxviquil.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/11/manual-para-el-establecimiento-y-manejo-del-sistema-miaf-en-laderas. pdf. 27 p.

Cortés-Flores JI, Torres-Zambrano JP, Turrent-Fernández A, Hernández-Romero E, Ramos-Sánchez Á, Jiménez-Sánchez L. 2012. Manual actualizado para el establecimiento y manejo del sistema Milpa Intercalado con Árboles Frutales (MIAF) en Laderas. Colegio de Postgraduados, México; 30 p.

Data México. 2020. Españita Municipio de Tlaxcala. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/espanita.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2010. Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/1cd81c5b-9ee3-436c-ba6f-4dc460ab01d8/content.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2024. Cambio climático y seguridad alimentaria. https://www.fao.org/climatechange/16615-05a3a6593f26eaf91b35b0f0a320cc22e.pdf.

Gómez-Tovar L, Rodríguez-Hernández C. 2013. Biopreparados Vegetales y Minerales para el Manejo de Plagas y Enfermedades en la Agricultura Ecológica. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México; https://www.researchgate.net/publication/261360255_Biopreparados_vegetales_y_minerales_para_el_manejo_de_plagas_y_enfermedades_en_la_agricultura_ecologica. 18 p.

Grupo Vicente Guerrero. 2024. Fondos de Semillas Nativas: Sembrando Sostenibilidad y Resiliencia en Tlaxcala y México. https://gvgtlaxcala.org/fondos-de-semillas/.

López-Tecpoyotl G. 1992. Sistemas Agroforestales. Ficha Técnica No. 8. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación) y Colegio de Postgraduados. Puebla, México; https://www.academia.edu/36511488/Sistemas_Agroforestales. 8 p.

Lora-Salcedo R. 2012. La agricultura de “tumba y quema”, requiere debate (1 de 3). Portal de noticias Acento. https://acento.com.do/opinion/la-agricultura-de-tumba-y-quema-requiere-debate-1-de-3-205459.html.

Martínez-Castro CJ, Ramírez-Seañez AR, Marina-Clemente JA. 2020. Factores socioeconómicos y nivel de adopción tecnológica en unidades de producción de piña en Loma Bonita, Oaxaca, México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. (80). 71-79. https://doi.org/10.33064/iycuaa2020803006. DOI: https://doi.org/10.33064/iycuaa2020803006

Moreno AI, Soto ML, Cariño MM, Palma JM, Moctezuma S, Rosales JJ, Montañez PI, Sosa VJ, Ruenes MR, López W. 2020. Los sistemas agroforestales de México: Avances, experiencias, acciones y temas emergentes. Red Temática de Sistemas Agroforestales de México. Universidad Nacional Autónoma de México. México; https://bosquedeniebla.com.mx/wp-content/uploads/2021/12/1%20Los%20Sistemas%20Agroforestales%20de%20M%C3%A9xico-%20Avances,%20experiencias.pdf. 717 p.

Nicholls CI, Altieri MA. 2019. Bases agroecológicas para la adaptación de la agricultura al cambio climático. Cuadernos de Investigación UNED. 11(1). S55-S61. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2322/2829. DOI: https://doi.org/10.22458/urj.v11i1.2322

Ortiz B, Jiménez L, Rendón R, Díaz J. 2016. Escuelas de campo en México: un análisis a partir de redes sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. (15). 2899-2907. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i15.414. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i15.414

Roland E, Pozas JG, Soria F, Cruz J. 2017. Manejo orgánico de la milpa: rendimiento de maíz, frijol y calabaza en monocultivo y policultivo. Terra Latinoamericana. 35(2). 149-160. https://doi.org/10.28940/terra.v35i2.166. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v35i2.166

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2014. Estudio sobre el envejecimiento de la población rural en México. https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/2019/01/28/1608/01022019-2-estudio-sobre-el-envejecimiento-de-la-poblacion-rural-en-mexico.pdf.

Secretaría de Bienestar. 2019. Sembrando Vida contribuye a la autosuficiencia alimentaria de cerca de 230 mil familias campesinas: María Luisa Albores González. Comunicado de la Secretaría de Bienestar. https://www.gob.mx/bienestar/prensa/sembrando-vida-contribuye-a-la-autosuficiencia-alimentaria-de-cerca-de-230-mil-familias-campesinas-maria-luisa-albores-gonzalez.

Secretaría de Bienestar. 2020. Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida para el ejercicio 2020. Publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 30 de marzo de 2020. México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=

&fecha=30/03/2020#gsc.tab=0.

Secretaría de Bienestar. 2021. Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Progra-ma Sembrando Vida para el ejercicio 2022. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2021. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639899&fecha =31/12/2021#gsc.tab=0.

Secretaría de Bienestar. 2022. Programa Sembrando Vida. https://www.gob.mx/bienestar/accio-nes-y-programas/programa-sembrando-vida.

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2018. Suelos, sostén de la vida humana. https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/suelos-de-importancia-crucial-para-la-vida-humana-y-la-biodiversidad?idiom=es.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2021. Cierre de la producción agrícola: estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.

Tamayo CV, Alegre JC. 2022. Asociación de cultivos, alternativa para el desarrollo de una agricultura sustentable. Siembra Revista de la Universidad Central del Ecuador. 9(1). e3287. https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3287. DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3287

Tapia-Hernández A, Aldasoro-Maya ME, Rodríguez-Robles U, Martínez-Zurimendi P, Rosset P. 2024. Milpa intercalada con árboles frutales: revisión y estudio de caso en el Cañón del Usumacinta, Tabasco, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 21(2). 168–185. https://doi.org/10.22231/asyd.v21i2.1580. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v21i2.1580

Thirty-Seven Congress of the United States. (1862). Act of July 2, 1862 (Morrill Act), Public Law 37-108, which established land grant colleges. Enrolled Acts and Resolutions of Congress, 1789-1996; Record Group 11; General Records of the United States Government; National. https://www.senate.gov/artandhistory/history/common/civil_war/MorrillLandGrantCollegeAct_FeaturedDoc.htm.

Turrent-Fernández A. 2018. Agricultura campesina de ladera y Miaf. La Jornada del 27 de diciembre de 2018. https://www.jornada.com.mx/2018/12/27/opinion/012a1pol.

Uribe S, Zetina R, Rosas C. 2019. Secuestro de carbono en milpa intercalada en árboles frutales para mitigar el cambio climático. In: Avances de Investigación Agrícola, Pecuaria, Forestal, Acuícola, Pesquería, Desarrollo rural, Transferencia de tecnología, Biotecnología, Ambiente, Recursos naturales y Cambio climático; Vinay JC, Esqueda VA, Tosquy OH, Ríos Á, Zetina R, Del Angel AL, Vázquez MV y Perdomo C. (comps). INIFAP, CP, UACH, INAPESCA, UV, TecNM. Medellín, Ver., México; https://www.uv.mx/personal/fhernandez/files/2024/11/PDF-34CL.pdf. pp: 1629-1638.

Weather Spark. 2022. El clima y el tiempo promedio en todo el año en Españita. https://es.weatherspark.com/y/6676/Clima-promedio-en-Espa%C3%B1ita-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o.

Publicado

2025-06-18

Cómo citar

De la O Romero, C. V., Valtierra-Pacheco, E., Cortés Flores, J. I., León Merino, A., & Guarneros Manoatl , H. (2025). Componentes estratégicos que potencian el agroecosistema milpa intercalado con árboles frutales (MIAF). Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 22(3), 417–438. https://doi.org/10.22231/asyd.v22i3.1727

Artículos más leídos del mismo autor/a