Evaluación (con perspectiva de género) del Programa de Igualdad de la SEMARNAT 2013 en México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v13i2.331Palabras clave:
medio ambiente, políticas públicas, transversalidadResumen
Las políticas públicas para mujeres en México se centran en la inclusión de la perspectiva de género en los programas y proyectos gubernamentales que promueven el desarrollo. Su estrategia es la transversalización de la equidad de género. Una de las instituciones de gobierno que tiene este mandato es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mediante el programa de Igualdad de Género y Sustentabilidad Ambiental. El presente trabajo aborda un análisis del nivel de incorporación de esta perspectiva en el diseño, operación y ejecución del programa de referencia, mediante la implementación de una metodología de verificación de género para programas sociales. La política de Igualdad de Género en el sector medio ambiente se enfoca en las necesidades prácticas de las mujeres, por lo que atiende las actividades para el sustento familiar; es una estrategia que requiere integrarlas en el proceso de planeación y aplicación de la política pública, con el apoyo de los diferentes actores sociales.
Citas
Aranda, Josefina. 1993. Políticas Públicas y mujeres campesinas en México. In: González, S. (coord.). Mujeres y relaciones de género en la antropología latinoamericana. México. El Colegio de México.
Incháustegui, Teresa. 1999. La institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas. Apuntes en torno a sus alcances y restricciones. In: Revista de estudios de Género, La Ventana. Num, 10. Guadalajara, México. Consultado el 24 de marzo de 2014 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411129005.
Incháustegui, Teresa. 2012. ¿Qué es Política Pública con Perspectiva de Género? In: Diplomado Básico en Políticas Públicas y Género. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). México. Consultado el 07 de Septiembre de 2014 https://www.youtube.com/watch?v=HcaY5_CNG58
Joekes, Susan, Cathy Green, y Melissa Leach. 2004. La integración del género en la investigación y las políticas públicas ambientales. In: Verónica Vázquez-García, y Margarita Velázquez (coords). Miradas al futuro. PUEG, UNAM, CRIM, UNAM, COLPOS e IDRC. México.
Núñez, Miriam. 2007. El Enfoque de género: un tema de debate y de política pública para el Desarrollo rural. In: Desarrollo Rural Regional, hoy. Tomo II: Las Políticas Públicas. Universidad Autónoma Chapingo. México, 2007.
Núñez, Miriram. 2008. Desafío de las Políticas Públicas para Mujeres Rurales. En: Economía y Sociedad. Vol.14, Num. 21. México. Consultado el 9 de marzo de 2014 en: http:// www.redalyc.org/pdf/510/51002105.pdf
Ruiz, Dulce, e Isabel López. 2003. Equidad de género, medio ambiente y políticas públicas: el caso de México y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. In: Revista de Estudios de Género, La ventana, Núm.. 17. Guadalajara, México.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2008. Programa: Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental 2007-2012. México.
Vázquez-García, Verónica. 2011. Gender Mainstreaming y agua. El programa Nacional Hídrico. In: Revista de Ciencias Sociales, Convergencia. Vol. 18, Núm.. 56. México, 2011. Consultado el 28 de julio de 2014 en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=10516855005. pp: 111-132.
Zamudio, Francisco, y Miriam Núñez. 2011. Género, Inequidad y Medición. Universidad Autónoma Chapingo. México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).