Percepción de la capacitación a beneficiarios del programa proyectos productivos del Estado de Chihuahua, 2019-2020
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v20i3.1564Palabras clave:
emprendimiento, microempresas, responsabilidad social, técnicos universitariosResumen
Las demandas del mundo actual requieren que quienes integran empresas y organizaciones, cuenten con las competencias que les permitan lograr un mejor desempeño en sus ámbitos de acción, esto se obtiene a través de la capacitación. Como parte del programa de proyectos productivos del periodo 2019 a 2020 del Estado de Chihuahua se ofreció un programa de capacitación por parte de los Técnicos Universitarios de la Universidad Autónoma de Chihuahua en el periodo señalado. Derivado de esto se planteó el objetivo de analizar la percepción de los productores sobre la capacitación obtenida después de iniciar las actividades productivas. La investigación con enfoque cuantitativo utilizó como instrumento una encuesta con preguntas realizadas en escala de Likert. Se aprobaron un total de 201 proyectos de los cuales fueron encuestados 162 participantes. Los resultados mostraron que la mayoría de los encuestados encontraron que los temas abordados durante la capacitación por los Técnicos Universitarios fueron suficientes para seguir con el proyecto a largo plazo, sin embargo, manifestaron la necesidad de contar con programas de capacitación continua principalmente en el área de administración, contabilidad y comercialización.
Citas
Aguilar BS. 2005. Fórmulas para el cálculo de la muestra de investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(12), 333-338. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf
Álvarez-Morales JL y Ramírez-Herrera D. 2021. Identificación de estrategias de capacitación en MIPYMES de la Ciudad de México. Nóesis, 31(61):202-225. Doi: http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2022.1.10 DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2022.1.10
Andia-Valencia W, Yampufe-Cornetero M, Antezana-Alzamora S. 2021. Responsabilidad social universitaria: del enfoque social al enfoque sostenible. Rev. Cubana Edu. Superior, 40(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000300019&lng=es&tlng=es
Arras-Vota AMG. 2008. Responsabilidad Social de las Organizaciones en Arras Vota y Fierro Murga Agrotecnología y sociedad. La academia por y para el campo. Pearson.
Arras-Vota AMG, Bordas-Beltrán JL., Porras-Flores DA y Gómez-Ramírez JI. 2021. Competencias en tecnologías de información y comunicación. Estudios de caso: Universidad Santo Tomas (Colombia) y Univer¬sidad Autónoma de Chihuahua (México). Form. Univ., 14(1): 135-146.Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100135 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100135
Ávalos-Monge AL y Murillo-Méndez VM. 2013. La necesidad de capacitación en planes de negocio en las microempresas de la zona de occidente de Costa Rica. InterSedes, 14(29), 56-80. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582013000300004 DOI: https://doi.org/10.15517/isucr.v14i29.13499
Baltodano-García G y Leyva O. 2020. La productividad laboral: Una mirada a las necesidades de las MIPYMES en México. CJP, 15-30. Recuperado de: https://www.lamjol.info/index.php/rcijupo/article/view/11228/13097 DOI: https://doi.org/10.5377/rcijupo.v6i11.11228
Barragán-Vázquez CH, García-Martínez JJ, Medina-Heredia NV. 2021. Análisis de la calidad del servicio en IES a través del modelo SERVQUAL. RECAI, 11(30):1-11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/6379/637969396001/637969396001.pdf DOI: https://doi.org/10.36677/recai.v11i30.16822
Bermúdez-Carrillo LA. 2015. Capacitación: una herramienta de Fortalecimiento de las MIPYMES, InterSedes 16(33): 3-25. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/666/66638602001.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/isucr.v16i33.19022
Bonilla-Jurado DM, Macero-Méndez RM, Mora-Zambrano ER. 2018. La importancia de la capacitación en el rendimiento del personal administrativo de la Universidad Técnica de Ambato. CONRADO. 14(63): 268- 273. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300268
Caballero-Ávila JA, Montero-Quinén AM, Beltrán-López R. 2015. La importancia de la permanente capacitación de los empleados. Academia Journals. 7(1): 241-245. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Robert-Lopez-14/publication/327977185_La_importancia_de_la_permanente_capacitacion_a_los_empleados/links/5bb1352d92851ca9ed331a70/La-importancia-de-la-permanente-capacitacion-a-los-empleados.pdf
Camarena-Adame ME. 2019. Capacitación de las PYME dirigidas por mujeres en la ciudad de México. U&E, 21(37):76-107. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unem/v21n37/2145-4558-unem-21-37-76.pdf. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6467
Franco-Parrillat G, Canela-Gamboa F. 2016. Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos. OPERA, 18:159-181. Recuperado de: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n18.09 DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n18.09
Didier N, Pérez C, Valdenegro D. 2013. Capacitación y capital humano: análisis de las últimas dos décadas. Revista de Psicología, 22(2):87-99. Doi: 10.5354/0719-0581.2013.30856 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30856
Granados-Muñoz R, Banda-Sandoval W. 2021. Detección de necesidades de capacitación en docentes de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. RIASF, 14(35): 1-24. Recuperado de: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.382. DOI: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.382
Hernández-Pérez J. 2020. Desempleo en México por características demográficas, 2005-2018. ECONOMIAUNAM. 17(50): 166-181. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.50.524
Hernández-R, Fernández C, Baptista MP. 2010. Metodología de la investigación. Ed. 5ª. Ed McGraw-Hill. México. 90-116.
Hueso A, Cascant MJ. 2012. Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Cuadernos Docentes en Proceso de Desarrollo No. 1 (1 st ed.) Varcelona: Universitat de València. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%C3%ADa%20y%20t%C3%A9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%C3%B3n_6060.pdf?sequence
Huerta-Dueñas M, Sandoval-Godoy SA. 2018. Sistemas de calidad como estrategia de ventaja competitiva en la agroindustria alimentaria. ASyD, 15(1), 19–28. Recuperado de: https://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.746 DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.746
Laitón-Ángel SY, López-Lozano J. 2018. Estado del arte sobre problemáticas financieras en MIPYMES: estudio para América Latina. EAN, (85):63-179. Doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056
Molina-Sanchez R, López-Salazar A, Schimtt C. Factires que influyen en los problemas del emprendimiento de las MIPYMES: una precepción de los expertos. RIAF, 9(1):35-113. Recuperado de: http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riaf-v9n1-2016/RIAF-V9N1-2016.pdf#page=97
Montalvo LD, Coto EJ, Cadena A. 2021. La capacitación en pequeñas y medianas empresas: hacia una caracterización. RPE, 8(1), 71-85. Recuperado de: https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/686/961 DOI: https://doi.org/10.16967/23898186.686
Moreno-Tello MA, Prado-Moncivais EN, García-Avendaño DJ. 2013. Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el ambiente de aprendizaje durante sus prácticas clínicas. Cuidarte, 4(1): 444-449. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732013000100003&lng=en&tlng=es DOI: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v4i1.3
Morales-Jiménez J, Jaramillo-Villanueva L, Varela-Chilchoa ME, Salvador-Ferrer CM. 2020. Factores relacionados con la intención emprendedora de universitarios en agroindustrias en Puebla, México. ASyD, 17(4): 651-665. Doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v17i4.1397 DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v17i4.1397
Navarrete-Marneou E, Sansores-Guerrero E. 2011. El fracaso de las micro, pequeñas y medianas empresas en Quintana Roo, México: un análisis multivariante. RIAF, 4(3): 21-33. Recuperado de: http://ssrn.com/abstract=1884519
Obando-Changuá MP. 2020. Capacitación del talento humano y productividad: una revisión literaria. ECA Sinergia, 11(2): 166-173. Recuperado de: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2254 DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2254
Ochoa-Guevara SP, Medina-Acero C, Santamaría-Burgos LY, Ramírez-Campos DI, Paramo-Renza EA, Ochoa-Guevara N. 2020. Reto de las MIPYMES para incursionar en el marketing digital en tiempos de COVID-19. RHS, 8(2): 132 – 145. Doi: https://doi.org/10.22209/rhs.v8n2a09 DOI: https://doi.org/10.22209/rhs.v8n2a09
Paz-Calderon Y, Espinosa-Espíndola MT. 2019. Emprendimiento femenino en México. Factores relevantes para su ceración y permanencia. TENDENCIAS. 20(2):116-137. Recuperado de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/4972/5756 DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.192002.117
Paz-Maldonado EJ. 2018. La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. Rev. Investig. Educ. REDIECH. 9 (16): 67-82. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n16/2448-8550-ierediech-9-16-67.pdf DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.108
Pedroni-Lara F, Villaseñor-Padilla DE, Olvera-Espinosa E. 2020. Estrategias de Inducción y Capacitación de Personal Operativo para contribuir a la productividad de empresas de servicios MIPYMES del corredor industrial de Toluca Edo. de México. RILCO, 5(2). Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/05/corredor-industrial-toluca.html
Pérez-Fuentes DI, Castillo-Loaiza JL. 2016. Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. Econ. Soc. Territ., 16(52): 651-673. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212016000300651&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22136/est0522016675
Remilien E, Sánchez-Hernández M, Hernández-Salgado JH, Servín-Juárez R, Carranza-Cerda I. 2018. Perfiles de creación de microempresas en las zonas rurales: el caso de Santa Bárbara Almoloya, Cholula, Puebla. ASyD, 15(1), 29–45. Recuperado de: https://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.747 DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v15i1.747
Reyes LO, Espinoza R, Olvera R. 2013. Criterios para determinar el Tamaño de Muestra en Estudios Descriptivos. Congreso Internacional de Investigación. Current Bioactive Compound, 5(3):2919-24. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/333531364_Criterios_para_determinar_el_Tamano_de_Muestra_en_Estudios_Descriptivos
Rodríguez-Rodríguez J, Reguant-Álvarez M. 2020. Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE, 13(2), 1–13. Doi: https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048 DOI: https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Saavedra-García ML, Camarena-Adame ME. 2020. Las MIPYMES lideradas por mujeres y la capacitación: un estudio exploratorio. SBIR, 4(2), 1-17. Doi: https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.270 DOI: https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.270
Saldivar-González SJ, Hernandez-Bejarao J, Jabalera-Oviedo A. 2020. Capacitación en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación, como estrategia competitiva para la administración de las MIPYMES. REGyO, 4(8):303-318. Recuperado de: http://regyo.bc.uc.edu.ve/v4n8/art04.pdf
Sánchez-Juárez I, Agilar-Esparza E. 2020. Empresas Mexicanas ante el COVID-19. Economía Acual. 13(4): 39-43. Recuperado de: http://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/15212/Empresas%20mexicanas%20ante%20el%20COVID19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social). 2019. Guía de programas sociales 2019. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/119689/GPS_2016.pdf
SEGOB (Secretaria de Gobernación). 2019. Diario Oficial de la Federación. Obtenido de ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Economía Social para el ejercicio fiscal 2019. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/578422/ROP_ PFES_2020__1_pdf
Tajeddini K, Mueller SL. 2009. Entrepreneurial characteristics in Switzerland and the UK: A comparative study of techno-entrepreneurs. J Int Entrep. 7:1–25. Doi: https://doi.org/10.1007/s10843-008-0028-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s10843-008-0028-4
Valdivia-Cobos A, González-Montor AI. 2022. Detección de necesidades de capacitación en MIPYMES de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México). U&E, 24(43):1-24. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10521. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10521
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Martha Irma Balandrán Valladares, Miguel Piñón Miramontes, Addy Anchondo Paredes, Ada Chávez Mendoza, Ana Maria de Guadalupe Arras Vota
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).