Caracterización del proceso productivo, postcosecha y comercial de la cadena de valor del plátano en Cerro de Ortega.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v22i2.1676Palabras clave:
comercialización, costo de producción, desperdiciosResumen
La cadena agroalimentaria del plátano variedad Enano Gigante (Musa AAA subgroup Cavendish), se caracteriza por ser una de las más importantes dentro de las cadenas agrícolas del Estado de Colima; sin embargo, enfrenta problemas como elevados costos de los insumos para producción, desorganización de productores, alto grado de intermediarismo, especulación de precios, pérdidas y desperdicio de fruta por las cuadrillas durante el proceso de corte y empaque del plátano, por no contar con la calidad demandada por el cliente. El objetivo de esta investigación, es analizar los procesos de producción, postcosecha y comercialización de la cadena de valor del plátano Enano Gigante, en Cerro de Ortega, Tecomán, Colima, para caracterizar a los agentes que participan en ellos y calcular el costo promedio de producción. Para ello, se aplicaron encuestas semiestructuradas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando la disponibilidad para acceder a la población de la zona de estudio. Como resultado, se obtuvo la caracterización de los procesos productivo, comercial y postcosecha, así como el cálculo del costo de producción por kilogramo, que fue de $3.19 pesos por kilo, el cual, es mayor al precio promedio de venta mínimo al que los productores de la zona vendieron en el último año.
Citas
Abundis-López H. 2017. Las cadenas de valor y su importancia en los procesos de comercialización en los mercados hortofrutícolas de México. Evidencia con información de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 2014. Es economía, 46. 61-80.
Arévalo J, Moreira F. 2002. Manual para el cultivo de banano: procesos de cosecha y empaque, Cochabamba, Bolivia, CONCADE. Bejarano JA. 1998. Economía de la agricultura. Iica. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nj2cTTLNqscC&oi=fnd&pg=PA1&dq=estcionalidad+en+la+agricultura +&ots=PvAmyaD9_o&sig=ntkOwiyL7p0ve8GMroU0-u5q89w#v=onepage&q=estacionali dad%20en%20la%20agricultura&f=false
Brambila-Paz J de J. 2011. Bioeconomía: Conceptos y fundamentos. Editorial SAGARPA/COLPOS, México. Primera Edición. pp: 199-200. Da Silva CA, de Souza HM. 2007. Guidelines for rapid appraisals of agrifood chain performance in developing countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Figueroa-Rodriguez KA, Figueroa-Sandoval B, Figueroa- Rodriguez OL. 2012. De las cadenas productivas a las cadenas de valor: Su diagnóstico y reingeniería. Colegio de Postgraduados. Estado de México, México.
García-Mata R, González-Machorro MF, García-Sánchez RC, Mora-Flores JS, González-Estrada A, Martínez-Damián MÁ. 2013. El mercado del plátano (Musa paradisiaca) en México, 1971- 2017. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v47n4/v47n4a8.pdf.
González-Rodríguez M. 2019. Manejo Postcosecha Del Plátano (Musa X paradisiaca AAA subgroup Cavendish) en Tecomán, Colima, México. Agro Productividad, 12(2). https://doi.org/10.32854/agrop.v12i2.1365. DOI: https://doi.org/10.32854/agrop.v12i2.1365
INEGI. 2005. Marco Geoestadistico Municipal. Disponible en http://www.cuentame.inegi.gob. mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/colimampios.pdf.
INEGI. 2010. Compendio de información geográfica municipal 2010 Tecomán Colima. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/06/06009.pdf. pp: 1-3.
INEGI. 2020. Panorama Sociodemografico de Mexico, Colima, 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197773.pdf. p 15.
INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias). 2017. Agenda técnica agrícola Veracruz. México. Disponible en: https://vun.inifap.gob.mx/VUN_MEDIA/BibliotecaWeb/_media/_agendas/4147_4844_Agenda_T%C3%A9cnica_Veracruz_2017.pdf. pp: 112-113.
León-Agaton L, Mejía-Gutierrez LF. 2002. Determinación del tiempo de crecimiento para cosecha y comportamiento fisiológico postcosecha del banano variedad “Gross Michael”, Universidad de Colombia sede Manizales, Manizal. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/17047.
Lundy M. 2014. Metodología Link. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Naciones Unidas. 2017. Incorporación de valor agregado en la cadena de valor de papaya en el Pacífico Central, Costa Rica. CEPAL.
Nutz N, Sievers M. 2016. Guía general para el desarrollo de cadenas de valor, como crear empleo y mejores condiciones de trabajo en sectores objetivos. Organización Internacional del Trabajo.
Orozco-Santos M, Mariscal KD, Sánchez GM, González SG, Bolaños LM, García MJ, Ramírez ER, Amezcua JA, Canche BB. 2013. La sigatoka negra y su manejo integrado en banano. https://www.researchgate.net/publication/256297564_La_Sigatoka_negra_y_su_manejo_Integrado_en_banano.
Orozco-Santos M, Orozco-Romero J, Pérez-Zamora O, Manzo-Sánchez G, Farías-Larios J, Moraes WdaS. 2008. Prácticas culturales para el manejo de la Sigatoka negra en bananos y plátanos. Tropical Plant Pathology, 33(3). 189–196. https://doi.org/10.1590/S1982-56762008000300003. DOI: https://doi.org/10.1590/S1982-56762008000300003
Otzen T, Manterola C. 2017. Técnicas de muestreo sobre la población a estudio. Revista internacional de morfología, 35(1). 227-232. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0 71795022017000100037&script=sci_arttext&tlng=pt. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Porter ME. 2003. Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Segunda reimpresión. Compañía Editorial Continental, S. A de C.V.
Riofrío J. 2003. Manejo post cosecha del Banano y Plátano. Tomo III, Guayaquil, 34. Rojas-Rojas MM, Valencia-Sandoval K, Ybarra-Moncada MC. 2023. Competitividad en las cadenas de valor agroalimentarias: conceptos y herramientas metodológicas. Primera edición. pp: 19-20; 120-125.
Rosales FE, Alvarez JM, Vargas A. 2010. Guía práctica para la producción de plátano con atlas densidades: experiencias de América Latina y El Caribe. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/104740/1373.pdf?sequen.
Schwentesius-Rindermann R, Gómez-Cruz MÁ. 2005. Supermercados y su impacto sobre la comercialización de hortofrutícolas y pequeños productores en México. Disponible en: https://repositorio.chapingo.edu.mx/items/910eb28a-7b1a-4873-97ec-ddc55bc8ad1e.
SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural). 2019. Compendio de indicadores 2018 Colima. Programa de concurrencia con las entidades federativas. http://plancolima.col.gob. mx/pbrsedx/Evaluacion/Evaluacion2019/EED_PCEF_2019.pdf.
SADER-SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2023. Panorama agroalimentario 2023. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/panorama_siap/pag/2023/Panorama-Agroalimentario-2023. pp: 126-127.
SAGARPA (Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación). 2015. Estudio de identificación de factores para la optimización de la cadena agroalimentaria banano- plátano en el estado de Tabasco. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/346989/Banano_Platano_Ejecutivo.pdf.
SAGARPA (Secretaria de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación). 2013. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Centro Campo Experimental Tecomán. “La Sigatoka Negra y Su Manejo Integrado en Banano. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/256297564_La_Sigatoka_negra_y_su_manejo_Integrado_en_banano.
SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación). 2003. Análisis de estacionalidad de la producción y precios en el mercado de productos hortofrutícolas y frijol. Disponible en: https://www.gob.mx/siap/documentos/estacionalidad.
Sepúlveda S. 2002. Desarrollo sostenible micro regional: métodos para la Planificación local. San josè.CR IICA. disponible en http://repositorio.iica.int/handle/11324/7397. pp: 13-14-67.
SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2022. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). https://www.gob.mx/siap/documentos/siaconng-161430.
Vásquez G. 2009. Los canales de distribución y el valor para el consumidor. Temas de management, 2. 10-16. Disponible en: https://ucema.edu.ar/cimei-base/download/research/71_Vasquez.pdf.
Vázquez-Castrejón R, Romero-Cadena A, Figueroa-Aviera J. 2005. Paquete tecnológico del cultivo del plátano en Colima. Gobierno del Estado de Colima. México. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/13582511/paquete-tecnologico-para-el-cultivo-del-platano-escuela-. 19 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mario Salvador Gonzalez Rodriguez, José de Jesús Brambila Paz, Jaime Arturo Matus Gardea , María Magdalena Rojas Rojas , Silvia Xochilt Almeraya Quintero, Veronica Pérez Cerecedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).