Mortandad por enfermedades modernas en función del consumo de productos ultraprocesados: caso México.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.1481

Palabras clave:

alimentos ultraprocesados, ecuaciones diferenciales de primer orden, enfermedades crónicas no transmisibles, obsesidad, salud pública

Resumen

Las enfermedades modernas ocupan los primeros lugares como causa de muerte en México debido a cambios en los hábitos de consumo de alimentos y estilos de vida de la población. Esta investigación mide y proyecta el impacto del consumo percápita de productos ultraprocesados en la mortandad por enfermedades modernas como diabetes, cáncer y enfermedades del corazón mediante ecuaciones diferenciales de primer orden. Se estima que para 2030, con datos de 1960-2014, para una población de 135 millones de habitantes, el consumo percápita de productos ultraprocesados será de 295 kg y la mortandad por enfermedades modernas será de 363 personas por cada 100 mil habitantes. Con datos de 2000-2014, el consumo percápita de productos ultraprocesados será de 300 kg y la mortandad de 421 personas. El impacto en la mortandad en México al 2030 por consumir productos ultraprocesados seguirá al alza si el consumo percápita de estos productos no se intervienen para prevenir estas enfermedades.

Biografía del autor/a

José de Jesús Brambila Paz, Colegio de Postgraduados

José de Jesús Brambila Paz es profesor investigador titular de tiempo completo en el área de Economía del Colegio de Postgraduados, sus áreas de investigación son: bioeconomía, redes de valor y opciones reales. Es líder en la línea de investigación Bioeconomía, alimentación y recursos naturales. Pertenece al SNI nivel I.

María Magdalena Rojas Rojas, Posgrado en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria - Universidad Autónoma Chapingo

María Magdalena Rojas Rojas es Investigadora CONACYT asignada al Posgrado en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria de la Universidad Autónoma Chapingo, sus líneas de investigación son: bioeconomía, cadenas de valor dentro del sector agroalimentario y valoración económica de proyectos con escenarios en incertidumbre y riesgo. Pertenece al SNI nivel candidato.

Miguel Ángel Martínez Damián, Colegio de Postgraduados

Miguel  Ángel Martínez Damián es profesor investigador titular de tiempo completo en el área de Economía del Colegio de Postgraduados. Sus áreas de investigación son: política y desarrollo económico rural, comercio nacional e internacional de productos agropecuarios. Pertenece al SNI nivel 2.

Verónica Pérez Cerecedo

Verónica Pérez Cerecedo es investigadora externa en el Colegio de Postgraduados. Sus líneas de investigac´ión son: bioeconomía, agregación de valor y finanzas. 

Citas

Barrera-Cruz A, Rodríguez-González A, Molina-Ayala MA. 2013. Escenario actual de la obesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 51(3). 292-299. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im133k.pdf

Basu S, Stuckler D, McKee M, Galea G. 2013. Nutritional determinants of worldwide diabetes: an econometric study of food markets and diabetes prevalence in 173 countries. Public Health Nutrition. 16(1). 179-186. doi: 10.1017/S1368980012002881 DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980012002881

Brambila PJJ, Romero RLM, Chalita TLE. 2018. Alimentación y mortandad en México; Universidad Autónoma Chapingo: Texcoco, México; pp: 25-30.

Britton KA, Massaro JM, Murabito J M, Kreger BE, Hoffmann U, Fox, CS. 2013. Body fat distribution, incident cardiovascular disease, cancer, and all-cause mortality. Journal of the American College of Cardiology 62(10). 921-925. doi: 10.1016/j.jacc.2013.06.027 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2013.06.027

Colchero MA, Rivera-Dommarco J, Popkin BM, Ng SW. 2017. In Mexico, evidence of sustained consumer response two years after implementing a sugar-sweetened beverage tax. HealthAffairs. 36(3). 564-571. doi: 10.1377/hlthaff.2016.1231 DOI: https://doi.org/10.1377/hlthaff.2016.1231

Consuelo DM, Glaves A. 2020. Relación entre consumo de alimentos procesados, ultraprocesados y riesgo de cáncer: una revisión sistémica. Revista Chilena de nutrición. 47(5). 808-821. https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v47n5/0717-7518-rchnut-47-05-0808.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-75182020000500808

de Deus Mendonça R, Souza Lopes AC, Marçal Pimenta A, Gea A, Martinez-Gonzalez MA, Bes-Rastrollo M. 2017. Ultra-Processed Food Consumption and the Incidence of Hypertension in a Mediterranean Cohort: The Seguimiento Universidad de Navarra Project. American Journal of Hypertensión. 30(4). 358-366. https://doi.org/10.1093/ajh/hpw137 DOI: https://doi.org/10.1093/ajh/hpw137

Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). 2022. El poder del consumidor. https://elpoderdelconsumidor.org/productos-procesados/

Gandolfo G. 2010. Economic dynamics, 4th ed.; Springer: New York, USA; pp: 185-205. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-03871-6_13

Gómez MC. 2021. Cada mexicano consume 214 kilos de alimentos ultraprocesados al año. La jornada. https://www.jornada.com.mx/2021/06/17/politica/013n1pol#.YMwA4w8mRwQ.

Gómez DY, Velázquez RE. 2019. Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria. 20(1). 1-11. doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a6 DOI: https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a6

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). 2020. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2018-2019. https://www.insp.mx/produccion-editorial/novedades-editoriales/ensanut-2018-nacionales

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2016. Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.inegi.org.mx/.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2020. Características de las defunciones registradas en México durante 2019. Comunicado de Prensa núm. 480/20. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2019.pdf

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2021. Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos en los Hogares. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2018/doc/enigh2018_ns_presentacion_resultados.pdf

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2022. Características de las defunciones registradas en México durante 2019. Comunicado de Prensa núm. 600/22. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/EDR/EDR2021_10.pdf

Kim H, Hu EA, Rebholz CM. 2019. Ultra-processed food intake and mortality in the USA: results from the Third National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III, 1988-1994). Health and Nutrition Examination Survey. 22(10). 1777-1785. doi: 10.1017/S1368980018003890 DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980018003890

López-Torres LP, López-Alcaraz F. 2022. Los productos ultra-procesados: implicaciones sobre su consumo, avances y retos en América Latina para la salud pública en adultos. Revista chilena de nutrición. 49(5). 637-643. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000600637 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182022000600637

Marrón-Ponce JA, Flores M, Cediel G, Monteiro CA. 2019. Associations between Consumption of Ultra- Processed Foods and Intake of Nutrients Related to Chronic Non-Communicable Diseases in Mexico. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics. 119(11). 1852-1865. https://doi.org/10.1016/j.jand.2019.04.020 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jand.2019.04.020

Matos RA, Adams M, Sabaté J. 2021. Review: The Consumption of Ultra-Processed Foods and Non-communicable Diseases in Latin America. Frontiers in nutrition. 8. 1-10. https://doi.org/10.3389/fnut.2021.622714 DOI: https://doi.org/10.3389/fnut.2021.622714

Monteiro C. 2010. The big issue is ultra-processing. World Nutrition. 1(6). 237 -269. https://worldnutritionjournal.org/index.php/wn/article/view/535/479

Monteiro C, Cannon G. 2012. El gran tema en nutrición y salud pública es el ultra-procesamiento de alimentos; Ministerio de Salud: Lima, Perú; pp: 1-19.

Moreno-Altamirano L, García-García JJ, Soto-Estrada G, Capraro S, Limón-Cruz D. 2014. Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y diabetes tipo 2 en México. Revista Médica del Hospital General de México, 77(3). 114-123. doi: 10.1016/j.hgmx.2014.07.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.hgmx.2014.07.002

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT). 2021. Datos sobre alimentación y agricultura. http://faostat3.fao.org/download/Q/QL/s.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2016. Base de datos de mortandad. http://apps.who.int/healthinfo/statistics/mortality/whodpms/.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2015. Alimentos y bebidas ultraprocesadas en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para la política pública. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2019. Ultra-processed food and drink products in Latin America: Sales, sources, nutrient profiles, and policy implications. Washington, D.C. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51094.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2021. Consumo de productos alimentarios ultraprocesados y procesados con exceso de nutrientes asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles y a la alimentación insalubre en las Américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55547/OPSN-MHRF210036_spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Popkin, B. 2020. El impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud 2030. Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe; FAO: Santiago de Chile, Chile; pp: 1-26.

Rico-Campà A, Martínez-González MA, Alvarez-Alvarez I, Deus Mendonça R, de la Fuente-Arrillaga C, Gómez-Donoso C, Bes-Rastrollo M. 2019. Association between consumption of ultra-processed foods and all cause mortality: SUN prospective cohort study. BMJ. 365. https://doi.org/10.1136/bmj.l1949 DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.l1949

Royo-Bordonada MA, Rodríguez-Artalejo F, Bes-Rastrollo M, Fernández-Escobar C, González CA, Rivas F, Martínez-González MA, Quiles J, Bueno-Cavanillas A, Navarrete-Muñoz EM, Navarro C, López-García E, Romaguera D, Suárez-Varela MM, Vioque J. 2019. Food policies to prevent obesity and the main non-transmissible diseases in spain: where there´s a will there´s a way. Gaceta Sanitaria. 33(6). 584-592. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.009

Sandoval-Insausti H, Jiménez-Onsurbe M, Donat-Vargas C, Rey-García J, Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Guallar-Castillón P. 2020. Ultra-processed food consumption is associated with abdominal obesity: a prospective cohort study in older adultos. Nutrients. 12(8). -1-10. doi: 10.3390/nu12082368 DOI: https://doi.org/10.3390/nu12082368

Secretaría de Economía (SE). 2020. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1- 2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. https://www.dof.gob.mx/2020/SEECO/NOM_051.pdf

Secretaría de Salud (SS). 2016. Salud en números. http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/BD_Cubos.html.

Secretaría de Salud (SS). 2020. Fortalecimiento de la salud con comida, ejercicio y buen humor: la dieta de la milpa. Modelo de alimentación mesoamericana saludable y culturalmente pertinente. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/757605/Modelo_de_Fort_de_la_Salud_con_comida_ejercicio_y_ Buen_Humor_2022.pdf

Torres F, Rojas A. 2018. Obesidad y salud pública en México: transformación del patrón hegemónico de oferta – demanda de alimentos. RevistaProblemas del Desarrollo. 49(193). 145-169. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.193.63185 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.193.63185

Publicado

2023-05-05

Cómo citar

Brambila Paz, J. de J., Rojas Rojas, M. M., Martínez Damián, M. Ángel, & Pérez Cerecedo, V. (2023). Mortandad por enfermedades modernas en función del consumo de productos ultraprocesados: caso México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 20(2), 237–247. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.1481

Artículos más leídos del mismo autor/a