Importancia biocultural y estrategias de conservación del maíz nativo en San Juan Yautepec-Nñantde Bótda, México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v22i4.1721Palabras clave:
IAP, memoria, subalternidad, territorio, Zea mays L.Resumen
La importancia biocultural, se refiere al significado o valor que un grupo humano, da al vínculo entre la naturaleza y la cultura, en un tiempo y espacio. El objetivo, fue analizar la importancia biocultural de los maíces nativos en San Juan Yautepec-Nñantde Bótda, para la formulación de estrategias de conservación. La investigación, se realizó en San Juan Yautepec, Huixquilucan, Estado de México, a través de investigación acción participativa, de diciembre de 2022 a febrero de 2024. Se recolectaron maíces e identificaron sus razas y etnotaxones. Se realizaron 17 entrevistas a profundidad a campesinos. Se calculó el índice de seguridad alimentaria (ISAR) y el registro de los platillos de maíz. Se realizaron dos talleres participativos, para documentar el calendario de prácticas e identificar las estrategias de conservación. Los maíces “blancos” (Ma t´si taxka dethö) de la comunidad, corresponden a la raza Chalqueño, Grupo Cremoso y los “azules” (Ma t´si modijä), a la subraza Elotes Chalqueños; sus nombres en otomí reflejan el respeto por el maíz. Los alimentos preparados, se clasificaron en cocina cotidiana, festiva y de sobrevivencia. De acuerdo con el ISAR, solo tres familias se autoabastecen de maíz; sin embargo, los campesinos, siguen sembrando por razones de gusto e identidad. El calendario de prácticas vigentes del maíz, consta de 27 actividades culturales y agrícolas. Debido a la importancia del maíz, la comunidad planteó 16 grupos de propuestas de conservación; una de ellas fue la Feria del maíz, en la que se llevaron a cabo 11 actividades enfocadas a su revaloración.
Citas
Ahumada M, Antón B, Peccinetti M. 2012. El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en Psicología. Enfoques. 24(2). 23-52. https://www.redalyc.org/pdf/259/25926198005.pdf
Barrera-Bassols N, del Campo C, Hernández G. 2012. La red en acción. De la lucha por la tierra a la defensa de los territorios bioculturales. Etnoecología. 9(1). 85-88. https://www.jornada.com.mx/2012/12/15/cam-tierra.html
Boege E. 2018. Hacia una antropología ambiental para la apropiación social del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas. In: Tópicos Bioculturales.Toledo y Alarcón-Cháires (eds) UNAM, México, https://www.aacademica.org/eckart.boege/27.pdf. pp: 34-66.
Boege E. 2022. El sistema milpa y el patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades campesinas equiparables de México. In: Milpa pueblos de maíz. Diversidad y patrimonio biocultural de México. Méndez C (coord). INAH. Secretaria de cultura. Gobierno del Estado de México. México, pp: 173-208. https://www.aacademica.org/eckart.boege/38.pdf.
Canto E. 2022. Aprender desde el Sur y con el Sur El pensamiento de Boaventura de Sousa Santos. Nueva Educación latinoamericana. (9). 12-24. https://revista.ilce.edu.mx/images/pdf/articulos/no9/NO9_GRANDES_MAESTROS.pdf.
Cano L, Gómez D. 2017. De la cocina y sus sabores. In: Cinco sabores tradicionales Mexiquenses cocina Mazahua, Otomí, Nahua, Matlatzinca y Tlahuica. Cano L y Gómez D. Dirección Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México. Universidad Intercultural del Estado de México. Estado de México, México, https://uiem.edomex.gob.mx/sites/uiem.edomex.gob.mx/files/files/FONDO%20EDITORIAL%20UIEM/Fondo%20Editorial/Cinco%20sabores%20tradicionales%202017.pdf. pp: 26-63.
Careaga N. 2018. Milpa, teatro y común-unidad: investigación participativa transdisciplinaria. In: Narrativas, memoria colectiva y tradiciones; Núñez, M. (coord); Universidad Veracruzana: Veracruz, México, https://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2018/09/Libro-Narrativas-memoria-colectiva-y-tradiciones.pdf. pp: 83-102.
Cárdenas A. 2021. Prólogo. In: Recetario Otomí-Ñätho para la preservación del maíz palomero toluqueño “Tolonki”. INPI. 5 p.
Collin L. 2017. La milpa campesina mesoamericana: más que una forma de producción, una manera de vivir, pensar y sentir. Ensayo interpretativo. Áltera. 2(5). 104-128. https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/altera/article/view/37380.
Cortez M, Ávila C. 2022. Feria nacional de intercambio de semillas, una estrategia de protección y resistencia contra el despojo. La jornada del campo. (181). https://www.jornada.com.mx/2022/10/15/delcampo/articulos/feria-nacional-semillas.html.
Córdoba ME, Vélez C. 2016. La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 14(2). 1001-1015. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14208160615. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.14208160615
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2020a. Chalqueño. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas/grupo-conico/chalqueno.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2020b. Grupo cónico. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas/grupo-conico.
De Sousa B. 2010. Una epistemología del Sur. In: Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. Instituto de derecho y sociedad y Programa democracia y transformación global: Lima, Perú, https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/downloads/19559/%2Fsystem%2Fpdf%2F3189%2FRefundacion_del_estado_en_America_Latina.pdf . pp: 43-45.
De Sousa B. 2011a. Introducción: las epistemologías del sur. Formas Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. In: IV Training seminario de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales, Barcelona. 9-22. https://www.files.ethz.ch/isn/141896/Formas%20Otras%20(Nov%20 2011).pdf.
De Sousa B. 2011b. Epistemologías del Sur. Utopía y praxis latinoamericana. 16(54). 17-39. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/3429.
De Sousa B. 2014. Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Epistemologías del Sur (Perspectivas). In: De Sousa B, Meneses M. Eds. Akal Cuestiones de antagonismo: Madrid, España, pp: 21-66.
Dussel E. 2014. Hacia la liberación científica y tecnológica. América Latina en movimiento. (493). 3-6. https://docs.enriquedussel.com/txt/Textos_Articulos/447.2014_espa.pdf.
Estrada-Martínez E. 1987. El maíz y los procesos de producción agrícola en una región en el oeste del Estado de México. Tesis de Licenciatura. Instituto Politécnico Nacional. México. https://www.bibliotecas.uaslp.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=388110&query_desc=su%3ATesis%20y%20disertaciones%20acad%C3%A9micas.
Estrada-Martínez E, Vásquez M, Aldasoro M, Sepúlveda Á, Naranjo A. 2020. Metodologías participativas comunitarias. In: Métodos en etnomicología. Ruan F, Ramírez A, Montoya A y Garibay R (Eds.). Instituto de Biología. México. México, https://www.researchgate.net/publication/361262981_Metodos_en_etnomicologia. pp: 51-85.
Fals-Borda O. 2014. Ciencia, compromiso y cambio social. Herrera, N, López, L. 2ª edición. Argentina, https://www.evelia.unrc.edu.ar/evelia/archivos/idAula86997239370/materiales/General/Ciencia_Compromiso_y_Cambio_Social-Fals_Borda.pdf. pp: 460.
Fals-Borda O, Montis M. 1985. Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia.
Gómez E. 2010. Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. América latina en movimiento. 24. 5.
González M, Hernández M, Medellín S, Barrera-Bassols N, Sánchez N. 2023. Mundos de maíz en México. Universidad Autónoma de Querétaro, Centro de Investigación y Capacitación Rural y Red Temática del Patrimonio Biocultural. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/wp-content/uploads/2024/04/mundos-de-maiz-en-mexico.pdf. pp: 462.
Gutiérrez-Meza M. 2012. Ciudadanos amerígenas Hiu Hú, de los municipios de Temoaya y Huixquilucan (Diccionario), México.
Hernandez A. 2022. Memória biocultural: cultura(s)-natureza(s) na contramão do capitaloceno. Tramas y Redes. (3). 25-49. https://www.redalyc.org/journal/7223/722376205003/html/. DOI: https://doi.org/10.54871/cl4c301a
Hernández-Xolocotzi E. 2007. La investigación de huarache. Revista de Geografía Agrícola. (39). 113-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75703909.
Herrera B. 2009. Estudios subalternos en América latina. Diálogos: Revista electrónica de historia. 10(2). 4. https://doi.org/10.15517/dre.v10i2.6136. DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v10i2.6136
Herrera-Cabrera E, Castillo-González F, Sánchez-González J, Hernández-Casillas J, Ortega-Paczka R, Major-Goodman M. 2004. Diversidad del maíz chalqueño. Agrociencia. 38(2). 191- 206. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/313.
Huato M, Toledo V. 2016. Seguridad alimentaria familiar. In: Utopística agroecológica. Innovaciones campesinas y seguridad alimentaria en maíz. BUAP. https://www.researchgate.net/publication/299821394_Utopistica_agroecologica_Innovaciones_campesinas_y_seguridad_alimentaria_en_maiz. pp: 60-63.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=15037
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2023. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=15037002.
Jiménez D. 2019. Geo-grafías Comunitarias. Mapeo Comunitario y Cartografías Sociales: procesos creativos, pedagógicos, de intervención y acompañamiento comunitario para la gestión social de los territorios. Cuaderno de Trabajo. Camidabit-Los paseantes, Puebla, México, https://geocomunes.org/Guias/Geo_graf%C3%ADas_Comunitarias_Rojo_D_Ramos.pdf. pp: 181.
Jönsson M, Cortez M, Morales J, Alvarado E. 2023. Cuidando nuestras semillas: Experiencias campesinas en la conservación, defensa y protección del maíz nativo en México. Fundación Semillas de Vida, A.C. https://sdm.satoyamainitiative.org/products_project/seed-conservation-manual-cuidando-nuestras-semillasexperiencias-campesinas-en-laconservacion-defensa-y-protecciondel-maiz-nativo-en-mexico/.
Lukawiecki J, Wall J, Young R, Gonet J, Azhdari G, Moola F. 2022. Operationalizing the biocultural perspective in conservation practice: A systematic review of the literature. Environmental Science y Policy. 136. 369-376. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2022.06.016. DOI: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2022.06.016
Mardones-Carrasco R, Velásquez-Tapia F. 2015. Fortalecimiento de la participación comunitaria a través de la radio local: Una propuesta de investigación-acción participativa (IAP) con jóvenes en Chaitén. Magallania (Punta Arenas). 43(3). 77-90. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442015000300007. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22442015000300007
Mignolo WD. 2002. El potencial epistemológico de la historia oral: algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui. In: Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. CLACSO. Buenos Aires, Argentina, https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916024619/18mignolo.pdf. pp: 201-212.
Ortega-Paczka R. 2021. Exploraciones etnobotánicas para conocer la diversidad de maíces nativos de México. In: Estudios de diversidad, conservación in situ y mejoramiento de maíces nativos en México. Ortega-Paczka R. Comp. Universidad Autónoma de Chapingo, México, pp: 39-54.
Ortega-Paczka R, Mota-Cruz C. 2021. Razas de maíz de México: concepto, diversidad, importancia y conservación. In: Milpa pueblos de maíz diversidad y patrimonio biocultural de México. En Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Secretaría de cultura, México, https://www.researchgate.net/profile/Narciso-Barrera-Bassols/publication/380184345_La_milpa_matriz_de_la_memoria_biocultural_de_Mesoamerica/links/663083af08aa54017acd4bf5/La-milpa-matriz-de-la-memoria-biocultural-de-Mesoamerica.pdf. pp: 89-115.
Paz M. 2016. San Juan Yautepec: “Una comunidad ñajó en el Altiplano central de México del siglo XXI”. Tesis de Doctorado. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.
Pillado-Albarrán KV, Albino-Garduño R, Santiago-Mejía H, Pedraza-Mandujano J. 2022. Elementos bioculturales, base para la adaptación del sistema MIAF en la zona mazahua del Estado de México. Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 32(60). 1-33. https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1247. DOI: https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1247
PDM (Plan de Desarrollo Municipal). 2022. Huixquilucan. https://documentos.huixquilucan.gob.mx/documents/PDM%20HUIXQUILUCAN%202022-2024.pdf.
Quijano A. 2011. Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones latinoamericanas. (2)5. 1-33. https://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/2836.
Quijano A. 2014. Colonialidad del poder y clasificación social. In: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso. Buenos Aires, Argentina, https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf. pp: 284-327.
Sánchez J, Goodman M, Stuber C W. 2000. Isozymatic and morphological diversity in the races of maize of Mexico. Economic Botany. 54(1). 43-59. https://www.jstor.org/stable/4256248. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02866599
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2023. https://nube.siap.gob.mx/avance_agricola/.
Toledo V. 2018. El axioma biocultural y su expresión en el espacio. In: Tópicos Bioculturales. Toledo V y Alarcón-Cháires P (eds). UNAM. Morelia, México; https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/libros/Topicos_bioculturales.pdf. pp: 122.
Toledo V, Barrera-Bassols N. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria, Barcelona, https://www.uv.mx/orizaba/mgas/files/2016/03/memoria-biocultural.pdf. pp: 232.
Toledo V, Barrera-Bassols N. 2020. La milpa y la memoria biocultural de Mesoamérica. Camejo MV y Dal Soglio K (coords). In: A conservação das sementes crioulas: uma visão interdisciplinar da agrobiodiversidade. 61-78. https://www.researchgate.net/profile/Narciso-Barrera-Bassols/publication/341565901_LA_MILPA_Y_LA_MEMORIA_BIOCULTURAL_DE_MESOAMERICA/links/5ec74647a6fdcc90d68c9eb4/LA-MILPA-Y-LA-MEMORIA-BIOCULTURAL-DE-MESOAMERICA.pdf.
Toledo V, Barrera-Bassols N. 2021. La milpa, matriz de la memoria biocultural de Mesoamérica. In: Milpa pueblos de maíz diversidad y patrimonio biocultural de México. En Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Secretaría de cultura. https://www.researchgate.net/ profile/Narciso-Barrera-Bassols/publication/380184345_La_milpa_matriz_de_la_memoria_biocultural_de_Mesoamerica/links/663083af08aa54017acd4bf5/La-milpa-matriz-de-la-memoria-biocultural-de-Mesoamerica.pdf. pp: 143-172. DOI: https://doi.org/10.4000/ethnoecologie.6928
Vela E. 2021. El maíz en México naturaleza y cultura. Arqueología mexicana. (98). 10-80. https://arqueologiamexicana.mx/ediciones-especiales/e98-el-maiz-en-mexico-naturaleza-y-cultura.
Vía Campesina. 2021. Soberanía alimentaria, un manifiesto por el futuro de nuestro planeta. https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-soberania-alimentaria-un-manifiesto-por-el-futuro-del-planeta/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura Patricia Casimiro- Hermenegildo , Joel Pedraza-Mandujano, Rocio Albino-Garduño, Emma Estrada- Martínez, Horacio Santiago-Mejía, Yuriana Gómez-Ortiz, Rafael Ortega-Paczka

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).