Análisis de la política agrícola en México: rentabilidad, competitividad y autosuficiencia alimentaria en granos básicos.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v22i1.1693Palabras clave:
Matriz de Análisis de Política, políticas públicas, precios privados y sociales, ventajas comparativasResumen
La entrada de México al Tratado de Libre Comercio, ocasionó que se aplicaran medidas contin-gentes en el sector agrícola, como el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO). Este programa, se diseñó para promover la rentabilidad, la competitividad y las ventajas comparativas en los cultivos básicos. Al respecto, este estudio, se enfocó en analizar el impacto del PROCAMPO sobre los cultivos de arroz, frijol, maíz y trigo en México en 2018, mediante una Matriz de Análisis de Política (MAP). La hipótesis que se formuló, fue que PROCAMPO, no generó suficientes ventajas comparativas, no se fomentó la competitividad y la rentabilidad para conservar o aumentar la autosuficiencia alimentaria en los granos básicos. Para contrastar la hipótesis, se usó la MAP, una herramienta de análisis microeconómico, que permite identificar las ventajas comparativas, la competitividad, la rentabilidad y el impacto de políticas, a través de las fallas de los mercados en precios sociales y privados. Los resultados indican que, existen ventajas comparativas, competitividad y rentabilidad en los cultivos, en el esquema de riego, pero en los cultivos de temporal, se mantuvieron en una rentabilidad y competitividad muy bajas y ventajas comparativas mínimas, por lo tanto, se concluye que PROCAMPO, no contribuyó de manera significativa a la autosuficiencia alimentaria y a las ventajas comparativas, aunque si evitó, el abandono de la producción de los granos básicos por parte de los agricultores. Este estudio, resalta la necesidad de políticas más efectivas, para mejorar la competitividad y las ventajas comparativas, especialmente, en los cultivos de temporal.
Citas
CEDRSSA. 2016. Políticas públicas, su campo conceptual para el desarrollo rural en México. http://intra.cedrssa.gob.mx/files/b/13/84POL%C3%8DTICAS%20P%C3%9ABLICAS%20INVESTIGACION.pdf.
CEDRSSA. 2019. La producción de granos, leche y productos cárnicos, 1980-2018, productos estratégicos para la seguridad alimentaria. http://intra.cedrssa.gob.mx/files/b/13/98Productos-estrategicos.pdf.
Congreso de la Unión. 2022. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Diario Oficial de la Federación. https://www.cmdrs.gob.mx/sites/default/files/cmdrs/sesion/2022/09/27/4673/materiales/ldrs-far.pdf.
De Luis A, Vega DD, Barrios G, García KY, De la Vega P. 2023. La Autosuficiencia de los Granos Básicos en México. En: Consideraciones Básicas Para la Producción Primaria en México. Pérez F, Figueroa E, Escamilla PE, Jiménez M, Tavera ME y Godínez L. Coords. Asociación Mexicana de Investigación Interdisciplinaria A.C. (ASMIIA, A.C.), https://dicea.chapingo. mx/wp-content/uploads/publicaciones/cons-basicas-prod-primaria-mex.pdf. pp. 97–110.
Espinosa LM. 2022. Hegemonía de Estados Unidos en el orden agroalimentario mundial y la pérdida de la autosuficiencia alimentaria de México | CIENCIA ergo-sum. https://doi.org/10.30878/ces.v29n1a4. DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v29n1a4
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 1999. Implicaciones de las políticas económicas en la seguridad alimentaria: Manual de capacitación. https://www.fao.org/3/w3736s/w3736s03.htm.
FAOSTAT (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2023. Cultivos y productos de ganadería. https://www.fao.org/faostat/es/#data/TCL.
Guerrero PG, Leos JA, Palacio VH, Ocampo JG. 2023. Precios de garantía y sus efectos sobre las pequeñas explotaciones agrícolas de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 20(2). 248–265. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.1565. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i2.1565
Martínez L. 2016. Seguridad alimentaria, autosuficiencia y disponibilidad del amaranto en México. Problemas del desarrollo, 47(186). 107–132. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0301-70362016000300107&lng=es&nrm=iso&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.08.004
Monke EA, Pearson SR. 1989. The Policy Analysis Matrix for Agricultural Development. https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/03_3_pambook.pdf.
Piñera A, Martínez T, Jiménez MA, García JL. 2016. Política pública para el campo: PROCAMPO en el centro del país. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(1): 147–157. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-09342016000100147&lng=es&nrm= iso&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v7i1.379
Porter ME. 1990. The Competitive Advantage of Nations. Simon & Schuster. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-11336-1
Ricardo D. 2003. Principios de Economía Política y tributación. Pirámide: Madrid, España.
Salcedo S. 2013. Competitividad de la Agricultura en América Latina y el Caribe. Matriz de Análisis de Política. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/292331/.
SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural). 2018. Antecedentes de PROCAMPO. https://www.agricultura.gob.mx/PROCAMPO/antecendentes
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2023. Información Agrícola.
Soria G, Palacio VH, Trujillo LE. 2015. Redes de colaboración solidaria para la autosuficiencia alimentaria: Propuesta para la población rural. Estudios sociales, 23(46): 242–270. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-45572015000200010&lng=es &nrm=iso&tlng=es.
Torres F, Rojas Martínez A. 2020. Seguridad alimentaria y sus desequilibrios regionales en México. Problemas del desarrollo, 51(201). 57–83. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.201.69521. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.201.69521
Valencia R, Sánchez H, Robles D. 2019. Soberanía Alimentaria de granos básicos en México: Un enfoque de cointegración de Johansen a partir del TLCAN. Análisis económico, 34(87). 223–248. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2019v34n87/Valencia. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2019v34n87/Valencia
Velázquez JV, Juárez JP, Ramírez B. 2020. Percepción y análisis de las políticas públicas de la producción de maíz en el centro oriente de Puebla, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 17. 1–16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.papp. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.papp
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Agustín De Luis Peralta, Dixia Dania Vega Valdivia , Laura Elena Garza Bueno, Gerónimo Barrios Puente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).