Estimación del bosque requerido para la sustentabilidad hídrica del aguacate en el sur del Estado de México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v22i4.1728Palabras clave:
Reestructuración productiva del espacio rural, rendimiento hídrico, servicios ecosistémicosResumen
El presente estudio, analiza la relación entre la cobertura forestal y la provisión hídrica necesaria en cultivos de aguacate (Persea americana), para determinar un balance entre ambas, a partir del modelo de rendimiento hídrico “Water Yield”, que permite identificar la producción de agua en una cuenca hidrográfica específica. Los resultados obtenidos, permiten establecer la cantidad de bosque necesario para dar sustento hídrico al aguacate, en el contexto de la creciente demanda de este producto agroalimentario a nivel mundial. En este sentido, es posible delinear la pauta para reflexionar acerca de las modificaciones en los usos del suelo en el territorio, a partir de la conversión hacia el cultivo del aguacate, con lo cual es posible, advertir una alteración en el rendimiento hídrico del mismo. Se concluye que, en la región sur del Estado de México, teniendo en cuenta las funciones de regulación del bosque, la proporción necesaria para sustentar hídricamente una hectárea de aguacate es de 1.35 ha.
Citas
Allen RG. 1998. Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements, FAO: Rome, Italia. https://www.fao.org/4/x0490e/x0490e00.htm. 300 P.
Álvarez MJ. 2023. El agua como bien común: Los derechos de las generaciones futuras. Cadernos Eletrônicos Direito Internacional Sem Fronteiras, 5(1). 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.7746564.
Alvear NE. 2018. Estudio multitemporal de cambio de uso del suelo, en la microcuenca del río Escudillas. Tesis de Maestría. Universidad Técnica del Norte. Ecuador. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7879.
Borrego A, Allende TC. 2021. Principales detonantes y efectos socioambientales del boom del aguacate en México. Journal of Latin American Geography. 20(1). 154-184. https://dx.doi.org/10.1353/lag.2021.0006. DOI: https://doi.org/10.1353/lag.2021.0006
Calixto NJ, Cárdenas JA, Becerra D. 2022. Gestión sostenible de los recursos hídricos en Colombia, Ecoe Ediciones S.A.S.: Bogotá, Colombia. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6723. 84 p.
CONANP. 2024. Programa de Manejo del Área Natural Protegida con la categoría de área de protección de recursos naturales cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, Estado de México. CONANP: Estado de México, México. https://www.conanp.gob.mx/programademanejo/PMValleBravo.pdf. 425 p.
De Ita A. 2019. Las reformas agrarias neoliberales en México. Revista El cotidiano. 214. 95-107. https://www.ceccam.org/sites/default/files/Las%20reformas%20coti_214.pdf.
Eastman R. 2020. Manual Terrset 2020. Geospatial monitoring and modeling system, Clark Labs.: Boston, USA. https://clarklabs.org/wp-content/uploads/2016/10/Terrset-Manual.pdf. 391 p.
Escalante R, González F. 2018. El TLCAN en la agricultura de México: 23 años de malos tratos. Ola Financiera 11(29). 85-104. https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2018.29.64143. DOI: https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2018.29.64143
Felipe J. 2023. Valoración del rendimiento hídrico de la cuenca del río Cajonos. Tesis de Maestría. Universidad de Chapingo. México. https://repositorio.chapingo.edu.mx/items/356ac49b-b886-4638-82f2-b4a4db2df3c9/full.
Gobierno de México. 1992. Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAN.pdf.
Gómez JJ. 2016. Reformas del artículo 27 constitucional. In: El derecho agrario mexicano y la Constitución de 1917. J. Gómez. Biblioteca Constitucional. https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Elderechoagrario.pdf. . pp: 151-168.
Hernández JL. 2021. La agricultura mexicana del TLCAN al T-MEC: consideraciones teóricas, balance general y perspectivas de desarrollo. El trimestre económico. 88(352). 1121-1152. https://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1274. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1274
LGEEPA. 2023. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf.
Lovera V, Roldán I, Sánchez J, Torres P. 2018. Evaluación del servicio ecosistémico de rendimiento hídrico entre los años de 1994 y 2016 en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México. Papeles de geografía. (64). 93-113. https://doi.org/10.6018/geografia/2018/322931. DOI: https://doi.org/10.6018/geografia/2018/322931
Martínez MN. 2019. Plan de exportación para la asociación “La Libertad”. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México. México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105498.
Minga SV. 2018. Análisis de cambio del rendimiento hídrico actual y bajo escenarios climáticos futuros en la región sur del Ecuador. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de México. México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/99126.
Natural Capital Project. 2022. InVEST 3.14.1 User’s Guide. Stanford University, University of Minnesota, Chinese Academy of Sciences, The Nature Conservancy, World Wildlife Fund, and Stockholm Resilience Centre. https://naturalcapitalproject.stanford.edu/software/invest/invest-downloads-data.
Nkwonta OI, Dzwairo B, Otieno FAO, Adeyemo JA. 2017. A review on water resources yield model. South African Journal of Chemical Engineering. (23). 107-115. https://doi.org/10.1016/j.sajce.2017.04.002. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sajce.2017.04.002
Rahimi L, Malekmohammadi B, Yavari AR. 2020. Assessing and Modeling the Impacts of Wetland Land Cover Changes on Water Provision and Habitat Quality Ecosystem Services. Natural Resources Research (29). 3701-3718. https://doi.org/10.1007/s11053-020-09667-7. DOI: https://doi.org/10.1007/s11053-020-09667-7
Ruiz VH. 2022. Incendios forestales, cambios de uso de suelo y su impacto en el balance hidrológico de los bosques templados del centro de México. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo. México. https://repositorio.chapingo.edu.mx/items/6d406dcb-bb61-44d4-b840-773a0a5d062b.
SADER. 2020. Proyectos de Desarrollo Territorial (PRODETER´s). Gobierno del Estado de México: Estado de México, México. https://secampo.edomex.gob.mx/sites/secampo.edomex.gob.mx/files/files/Publicacines/evalu%20prog%20facem/Compendio_Indicadores_PDR_2019.pdf. 91 p.
Saenz LA. 2018. Manejo Forestal en la unidad de aprovechamiento comunal, San Juan Xoconusco, Donato Guerra, Estado de México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México. México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/95212.
Scordo F, Lavender TM, Seitz C, Perillo VL, Rusak JA, Piccolo MC, Perillo GME. 2018. Modeling Water Yield: Assessing the Role of Site and Region-Specific Attributes in Determining Model Performance of the InVEST Seasonal Water Yield Model. Water. 10(11). 1-42. https://doi.org/10.3390/w10111496. DOI: https://doi.org/10.3390/w10111496
SEMARNAT. 2000. Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región denominada Mariposa Monarca. Diario Oficial de la Federación. https://simec.conanp.gob.mx/pdf_decretos/40_decreto.pdf.
SEMARNAT. 2001. Programa de Manejo del Área Natural Protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Diario Oficial de la Federación. https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/40_libro_pm.pdf.
Sharp R, Tallis H, Ricketts T, Guerry A, Wood S, Chaplin-Kramer R, Ennaanay D W. 2018. InVEST 3.2.0. User’s Guide. Stanford University, University of Minnesota, Chinese Academy of Sciences, The Nature Conservancy, World Wildlife Fund, and Stockholm Resilience Centre.
Shi X, Matsui T, Machimura T, Haga C, Hu A & Gan X. 2022. Impact of urbanization on the food–water–land–ecosystem nexus: A study of Shenzhen, China. Science of the Total Environment, 808. 1-14. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.152138. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.152138
Song C, Lee K, Choi A, Jeon S, Kim U, Kim J, Kim T. 2015. Application of InVEST Water Yield Model for Assessing Forest Water Provisioning Ecosystem Service. Journal of the Korean Association of Geographic Information Studies. 18(2). 120-134. http://dx.doi.org/10.11108/kagis.2015.18.1.120. DOI: https://doi.org/10.11108/kagis.2015.18.1.120
Vuille M. 2013. El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes tropicales. Banco Interamericano de Desarrollo. BID: Washington, USA. http://dx.doi.org/10.18235/0009994. 29 p. DOI: https://doi.org/10.18235/0009994
World Meteorological Organization. 2012. International Glossary of Hidrology, WMO: Ginebra, Suiza. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221862. 461 p.
Yang X, Chen R, Meadows ME, Ji G, Xu J. 2020. Modelling water yield with the InVEST model in a data scarce region of northwest China. Water Supply. 20(3). 1035-1045. https://doi.org/10.2166/ws.2020.026. DOI: https://doi.org/10.2166/ws.2020.026
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jeison Javier Loaiza González, Humberto Thomé Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).