Una Tipología de productores de maíz en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v22i4.1747Palabras clave:
índice tecnológico, maíz de temporal, rentabilidadResumen
Dada la relevancia del cultivo de maíz de temporal entre los agricultores del municipio de Tepatitlán de Morelos, se llevó a cabo una tipificación y caracterización de los productores, con el propósito de generar información útil para la toma de decisiones de los actores involucrados en esta actividad agrícola. Mediante un análisis por componentes principales, de conglomerados y discriminante, se identificaron cuatro componentes clave con variables económicas, sociodemográficas, de superficie y relacionadas con las prácticas agrícolas. Los resultados permitieron identificar tres grupos de productores con distintos niveles de rentabilidad, experiencia y habilidades técnicas, relacionados con el producto final, ya sea grano, forraje o rastrojo. En términos generales, la producción de maíz en la región estudiada, es rentable. Además, dada la importancia de la ganadería en la zona, se identificaron oportunidades para beneficiar tanto las actividades agrícolas, como pecuarias. Para incrementar la sustentabilidad y rentabilidad de las unidades de producción, es fundamental implementar estrategias de capacitación, que atiendan las necesidades específicas de cada grupo identificado. Esto permitirá optimizar las prácticas agrícolas y aprovechar al máximo los recursos disponibles en la región.
Citas
Aguilar S. 2016. Breves de políticas públicas. Programa Mexicano del Carbono. https://pmcarbono.org/pmc/descargas/proyectos/redd/Breves_de_Politicas_Publicas_No.3-Tipologia_de_productores.pdf.
Arias-Yero I, Guevara-Hernández F, La O-Arias MA, Cadena-Iñiguez P. 2022. Caracterización y tipos de familias productoras de maíz local en la Frailesca, Chiapas. CienciaUAT. 16(2). 155-171. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1525. DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1525
Ayala AV, Rivas-Valencia P, Cortes-Espinoza L, de la O-Olán M, Escobedo-López D y Espitia-Rangel E. 2014. La rentabilidad del cultivo de amaranto (Amaranthus spp.) en la región centro de México. Ciencia Ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva. 21(1). 47-54. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7749/6321
Ayvar-Serna S, Díaz-Nájera JF, Vargas-Hernández M, Mena-Bahena A, Tejeda-Reyes MA, Cuevas- Apresa Z. 2020. Rentabilidad de sistemas de producción de grano y forraje de híbridos de maíz, con fertilización biológica y química en trópico seco. Terra Latinoamericana. 38(1). 9-16. https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.507. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.507
Baltazar E, Maciel LH, Macías LM, Cortés MA, Domínguez RF, Robles FJ. 2011. Caracterización de productores de tres municipios de Aguascalientes. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Pub. Esp.(1). 31-40. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263120987003.pdf.
Berdegué JA, Sotomayor O, Zillenuelo C. 1990. Metodología de tipificación y clasificación de sistemas de producción campesinos de la provincia de Ñuble, Chile. In Tipificación de sistemas de producción agrícola. Escobar G y Berdegué J. Eds. Red Internacional de metodología de Investigación de Sistemas de Producción: Santiago de Chile; https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/server/api/core/bitstreams/e701e047-a66f-443d-977c-fa48ab741b61/content. pp: 85-117.
Borja M, Vélez A, Ramos JL. 2018. Tipología y diferenciación de productores de guayaba (Psidium guajava l.) en Calvillo, Aguascalientes, México. Región y Sociedad. 30(71). 1-22. https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a402. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a402
Campos RA, Céspedes E, Rodríguez LA. 2022. Tipología de productores de maíz en Villaflores, Chiapas: una perspectiva desde su propia visión. Ciencia Latina. 6(1). 2068-2081. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1634. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1634
Castañeda Y, González A, Chauvet M, Ávila JF. 2014. Industria semillera de maíz en Jalisco. Actores sociales en conflicto. Sociológica. 29(83). 241-279. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305032741007.pdf.
Damián MA. 2023. Milpa, dialogo de saberes y la relación campesino-tierra. Estudios Sociales. 33(62). 1-33. https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1335. DOI: https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1335
De Freitas W, Pinheiro E. 2013. Nivel tecnológico e seus determinantes na apicultura Cearense. Revista de Política Agrícola. 22(3). 32-47. https://seer.sede.embrapa.br/index.php/RPA/article/viewFile/764/721.
Díaz de Rada V. 1998. Diseño de tipologías de consumidores mediante la utilización conjunta del análisis clúster y otras técnicas multivariantes. Economía Agraria. (182). 75-104. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_reea%2Fr182_02.pdf.
Fawaz MJ. 2007. Globalización, reestructuración productiva y “nuevas” estrategias de los pequeños productores agrícolas de la provincia de Ñuble, región del Bío-Bío, Chile. Cuadernos de Desarrollo Rural. 59. 11-35. https://www.redalyc.org/pdf/117/11759001.pdf.
Ferrán–Aranaz M. 2001. SPSS para Windows. Análisis estadístico. Ed. McGraw–Hill. 480 p.
Gómez L, Tacuba A. 2017. La política de desarrollo rural en México. ¿Existe correspondencia entre lo formal y lo real?. Economía UNAM. 14(42). 93-117. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.09.004. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.09.004
González S, Guajardo LG, Almeraya SX, Pérez LM, Sangerman DM. 2018. Tipología de productores de maíz en los municipios de Villaflores y la Trinitaria, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(8). 1763-1776. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i8.1722. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i8.1722
González-Pérez C, Uriega-Chirino MA. 2021. Propuestas técnico-administrativas para el sistema de producción de maíz. Estudio de caso: Rancho La Ciénega. Ciencia Ergo-sum. 28(1). 1-15. https://doi.org/10.30878/ces.v28n1a1. DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v28n1a1
Herrendorf B, Schoellman T. 2018. Wages, human capital, and barriers to structural transformation. American Economic Journal: Macroeconomics. 10(2). 1-23. https://doi.org/10.1257/mac.20160236. DOI: https://doi.org/10.1257/mac.20160236
IBM Corporation. 2022. SPSS (versión 27.0) [software]. https://www.ibm.com/mx-es/analytics/spss-statistics-software.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Compendio de información geográfica municipal 2010. Tepatitlán de Morelos, Jalisco. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=14093#collapse-Herramientas.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2023. Características educativas de la población. https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/#Tabulados.
Innazent A, Jacob D, Bindhu JS, Joseph B, Anith KN, Ravisankar N, Prusty AK, Venkatesh P, Panwar AS. 2022. Farm typology of smallholders integrated farming systems in Southern Coastal Plains of Kerala, India. Scientific Reports. 12. 333. https://doi.org/10.1038/s41598-021-04148-0. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-021-04148-0
Jaramillo JG, Peña BV, Hernández JH, Díaz R, Espinosa A. 2018. Caracterización de productores de maíz de temporal en Tierra Blanca, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(5). 911-923. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i5.1501. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i5.1501
Jones JW, Antle JM, Basso B, Boote KJ, Conant RT, Foster I, Godfray HCJ, Herrero M, Howitt RE, Janssen S, Keating BA, Munoz-Carpena R, Porter CH, Rosenzweig C, Wheeler TR. 2017. Brief history of agricultural systems modeling. Agricultural systems. 155. 240-254. http://dx.doi.org/10.1016/j.agsy.2016.05.014. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agsy.2016.05.014
López P. 1996. La construcción de tipologías: metodología de análisis. Paper: Revista de Sociología. 48. 9-29. https://papers.uab.cat/article/view/v48-lopez. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.1811
Mahendra DS. 2012. Small farmers in India: Challenges and opportunities. Indira Gandhi Institute of Development Research: Mumbai, India; http://oii.igidr.ac.in:8080/xmlui/bitstream/handle/2275/262/WP-2012-014.pdf?sequence=1. pp: 1-35.
Mancilla OR, Hernández O, Manuel JC, Chávez JA, Castillo EA, Guevara RD, Huerta JJ, Can A, Ortega HM, Sánchez EI. 2020. Rentabilidad en maíz (Zea mays L.) y Chile (Capsicum annuum L.) con manejo convencional y alternativo en Autlán, Jalisco. Idesia (Arica). 38(3). 33-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292020000300033. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34292020000300033
Martínez FB, Guevara F, Rodríguez LF, La O MA, Pinto R, Aguilar CE. 2020. Caracterización de productores de maíz e indicadores de sustentabilidad en Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 11(5). 1031-1042. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2189. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2189
Quintero WJ. 2020. La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema de agregación. Análisis económico. 35(88). 239-265. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2020v35n88/Quintero. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2020v35n88/Quintero
Rea RT, Medrano HA. 2020. Cambio y transformación económico-cultural en Tepatitlán de Morelos, México. Religación. 5(25). 285-300. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.702. DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.702
SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural). 2023. Maíz, cultivo de México. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/maiz-cultivo-de-mexico.
Santos CVM, Zúñiga EM, Leos RJA, Álvarez MA. 2014. Tipología de productores agropecuarios para la orientación de políticas públicas: aproximación a partir de un estudio de caso en la región Texcoco, Estado de México, México. Sociedades rurales, producción y medio ambiente. 14(28). 47-69. https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/268.
SIAP (Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera). 2023. Cierre de la producción agrícola (1980-2022). Producción agrícola. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119.
Shi R, Yao L, Zhao M, Yan Z. 2023. The role of climate-adaptive technological innovation in promoting agriculture carbon efficiency: impact and heterogeneity in economic development. Environmental Science and Pollution Research. 30. 126029-126044. https://doi.org/10.1007/s11356-023-31205-0. DOI: https://doi.org/10.1007/s11356-023-31205-0
Sikwela MM, Fuyane N, Mushunje A. 2016. The role of cooperatives in empowering smallholder farmers to access markets: A case study of Eastern Cape and KwaZulu Natal cooperatives in South Africa. International Journal of Development Sustainability. 5(11). 536-552. https://isdsnet.com/ijds-v5n11-2.pdf.
Sinha A, Basu D, Priyadarshi P, Ghosh A, Sohane RK. 2022. Farm Typology for Targeting Extension Interventions Among Smallholders in Tribal Villages in Jharkhand State of India. Frontiers in Environmental Science. 10. 1-18. https://doi.org/10.3389/fenvs.2022.823338. DOI: https://doi.org/10.3389/fenvs.2022.823338
Téllez-Delgado R, Mora-Flores JS, Martínez-Damián MA, García-Mata R, García-Salazar JA. 2012. Caracterización del consumidor de carne bovina en la zona metropolitana del Valle de México. Agrociencia. 46(1). 75-86. https://www.redalyc.org/pdf/302/30223126007.pdf.
Tubalov AA. 2022. Agroforestry-Enhancing Typification of Agricultural Territories as a Basic Condition for Increasing the Efficiency of Protective Afforestation. Forests. 13(10). 1529. https://doi.org/10.3390/f13101529. DOI: https://doi.org/10.3390/f13101529
Tucuch-Cauich FM, Ku R, Estrada-Vivas JD, Palacios-Pérez A. 2007. Caracterización de la producción de maíz en la zona Centro-norte del estado de Campeche, México. Agronomía Mesoamericana. 18(2). 263-270. https://www.redalyc.org/pdf/437/43718212.pdf. DOI: https://doi.org/10.15517/am.v18i2.5056
Unger K. 2023. Regiones de Jalisco en el sector pecuario ¿Éxito de mercado o supervivencia en autoconsumo? Carta Económica Regional. (132). 184-212. https://doi.org/10.32870/cer.v0i132.7860.
Uzcanga NG, Cano AJ, Medina J, Espinoza JJ. 2015. Caracterización de los productores de maíz de temporal en el Estado de Campeche, México. Revista Mexicana de Agronegocios. 36. 1295-1305. https://www.redalyc.org/pdf/141/Resumenes/Resumen_14132408015_1.pdf.
Vivanco M, Martínez FJ, Taddei IC. 2010. Análisis de la competitividad de cuatro sistemas producto estatales de tilapia en México. Estudios Sociales. 18(35). 166-207. https://www.redalyc.org/pdf/417/41712074005.pdf.
Wuttaphan N. 2017. Human capital theory: The theory of human resource development, implications, and future. Life Sciences and Environment Journal. 18(2). 240-253. https://ph01.tci-thaijo.org/index.php/psru/article/view/76477.
Yao S, Wu G. 2022. Research on the efficiency of green agricultural science and technology innovation resource allocation based on a three-stage DEA model—A case study of Anhui Province, China. International Journal of Environmental Research and Public Health. 19(20). 13683. https://doi.org/10.3390/ijerph192013683. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph192013683
Zhang S, Li B, Yang Y. 2021. Efficiency analysis of scientific and technological innovation in grain production based on improved grey incidence analysis. Agriculture. 11(12). 1241. https://doi.org/10.3390/agriculture11121241. DOI: https://doi.org/10.3390/agriculture11121241
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mercedes Borja Bravo, Erick Baltazar Brenes, Sergio Arellano Arciniega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).