Productividad total de los factores en la agroindustria cañera por entidad federativa en México zafras 2010/2011- 2019/2020.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v22i2.1652Palabras clave:
análisis de datos envolventes, cambio tecnológico, eficiencia técnica, índice de MalmquistResumen
En México, en el periodo de 2011 a 2020, la producción de caña de azúcar molida neta creció 1.1%, la superficie industrializada 1.5%, el rendimiento en campo -0.4% y la eficiencia en fábrica -0.2%. La producción de caña de azúcar, ha crecido por el aumento de superficie y no por cambio tecnológico. El objetivo del trabajo, fue verificar empíricamente, si el cambio tecnológico y la eficiencia técnica, se han estancado o existido una regresión tecnológica a nivel de las 15 entidades federativas productoras para el periodo de 2011 a 2020. La metodología utilizada, ha sido el Índice de Malmquist, que se puede descomponer en varios indicadores. Los resultados muestran, que la afirmación, de que el incremento sostenido de la producción de caña de azúcar y azúcar estándar, se debe exclusivamente, al crecimiento extensivo basado en la superficie no es del todo correcta. Los hallazgos muestran que, entre periodos en promedio, la eficiencia técnica creció en 0.1%, el cambio tecnológico en 2.0% y la productividad total de los factores en 2.1%. Como datos de panel, el promedio para todas las entidades, es de la misma magnitud. A nivel entidad, el análisis permitió detectar que, en Colima, los tres indicadores son de 0.0%, siendo un estancamiento completo. En Sinaloa, el cambio tecnológico fue de 12.5%, que refleja una verdadera incorporación de innovaciones y mejoras tecnológicas. Tabasco, es el único estado donde existieron mejoras de eficiencia (2.0%), cambio tecnológico (2.4%) y productividad total de los factores (4.4%).
Citas
Alvarado-Silva A, Bustamante-Lara T. 2022. Análisis de la especialización de la caña de azúcar en México, 1980-2017. Revista de el colegio de San Luis, nueva época. 12(23). 1-27. https://doi.org/10.21696/rcsl122320221392 DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl122320221392
Aquino PR, Peralta J, Valdez JC, Salvador I. 2018. Determinantes de la productividad de caña de Azúcar en México. https://www.siiba.conadesuca.gob.mx/siiaca/Consulta/verDoc.aspx?num=999.
Candia C, Aguirre M, Correa N, Herrera MJ. 2016. La productividad total de los factores en el sector manufacturero chileno. Revista de economía institucional. 18(35). 229-255. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.12. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.12
Castelán-Estrada M, Salgado-García S, Ortiz-Laurel H, Juárez-López JF. 2016. Transferencia del modelo de alta rentabilidad para la transformación integral del campo cañero en México. Agro productividad. 9(7). 14-17. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/779.
Castillo JL, González DX, Soto JM. 2018. Agroindustria de la caña de azúcar: desafíos para el sector agrícola. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA. 7(13). 10-17. https://doi.org/10.29057/icea.v7i13.3503. DOI: https://doi.org/10.29057/icea.v7i13.3503
CEDERSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria). 2019. Determinación del precio de la caña de azúcar al productor. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/9/87nota_precio_ca%C3%B1a.pdf.
CEMA (Compañía Editora del Manual Azucarero Mexicano). 2017. Manual azucarero mexicano. Editado por Compañía Editora del Manual Azucarero, S. A. de C. V., Ciudad de México, México; 487 p.
Coelli TJ, Prasada DS. 2005. Total factor productivity growth in agriculture: a Malmquist index analysis of 93 countries, 1980-2020. Agricultural Economics. 32(1). 115-134. https://doi.org/10.1111/j.0169-5150.2004.00018.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0169-5150.2004.00018.x
Coelli TJ, Prasada DS, O’Donell CJ, Batesse GE. 2005. An introduction to efficiency and productivity analysis, 2a ed.; Springer: Nueva York, Estados Unidos; https://link.springer.com/book/10.1007/b136381. 349 p.
CONADESUCA (Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar). 2016. Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar en México. Zafras 2008/09-2014/15. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/283887/Informe_Estadistico_CONADESUCA_14-15_26diciembre.pdf.
CONADESUCA. 2020a. Programa Institucional 2020-2024 del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/626336/Programa_Institucional_2020-2024_del_Conadesuca.pdf.
CONADESUCA. 2020b. 7° Informe Estadístico del Sector Agroindustrial de la Caña de Azúcar en México, zafras 2010-2011/2019-2020. https://www.siiba.conadesuca.gob.mx/siiaca/docext/7_Informe_Estadistico.pdf.
CONADESUCA. 2024. Programa especial derivado del plan nacional de desarrollo 2019-2024. https://sidof.segob.gob.mx/notas/docFuente/5639624.
Cooper WW, Seiford LM, Tone K. 2007. Data Envelopment Analysis: A Comprehensive Text with Models, Applications, References and DEA-Solver Software, 2a ed.; Springer: Nueva York, Estados Unidos; https://doi.org/10.1007/978-0-387-45283-8. 492 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-387-45283-8
FAO (Food and Agriculture Organization). 2025. FAOSTAT. Cultivos y productos de ganadería. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL.
Färe R, Grosskopf S, Norris M, Zhang Z. 1994. Productivity growth, technical progress and efficiency changes in industrialized countries. American Economic Review. 84(1). 66–83. http://www.jstor.org/stable/2117971.
Farrell MJ. 1957. The Measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society. 120(3). 253-290. https://doi.org/10.2307/2343100. DOI: https://doi.org/10.2307/2343100
Fontalvo T, De La Hoz E, Morelos J. 2018. La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión empresarial. 16(1). 47-60. https://doi.org/10.15665/dem.v16i1.1897. DOI: https://doi.org/10.15665/dem.v16i1.1897
Galván A. 2022. Productividad agrícola en México y sus determinantes: perspectivas del gasto público. RIVAR (Santiago). 9(27). 233-249. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v9i27.5675. DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v9i27.5675
Hatfield JL, Walthall CL. 2015. Meeting Global Food Needs: Realizing the Potential via Genetics × Environment × Management Interactions. Agronomy Journal. 107(4). 1215-1226. https://doi.org/10.2134/agronj15.0076. DOI: https://doi.org/10.2134/agronj15.0076
Hernández-Cázares AS. 2014. La agroindustria de la caña de azúcar (Sacharum officinarum) en México. Agro productividad. 7(2). 35-41. https://www.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/511.
Heyne P. 1998. Conceptos de Economía: el mundo según los economistas, 8ª ed.; Pearson Prentice Hall: Madrid, España; 483 p.
Katharaki M y Katharakis G. 2010. A comparative assessment of Greek universities’ efficiency using quantitative analysis. International Journal of Educational Research. 49(4 y 5). 115-128. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2010.11.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2010.11.001
Pérez-Medina P. 2022. La agroindustria cañera en México y los factores que han determinado su historia reciente (1961-2021). Revista Inclusiones. 9 (Esp.). 41-71. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3224/3570.
Pindyck RS, Rubinfeld DL. 2009. Microeconomía, 7a ed.; Pearson Educación: Madrid, España; 888 p.
Raheman A, Qayyum A, Afza T. 2009. Efficiency dynamic of sugar industry of pakistan. The Pakistan Development Review. 48(4). 921-938. https://doi.org/10.30541/v48i4II. pp: 921-938. DOI: https://doi.org/10.30541/v48i4II
SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural). 2021. Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar PRONAC 2021-2024. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/709503/PROGRAMA_PRONAC_2021-2024vf_web.pdf.
SENER (Secretaría de Energía). 2017. Balance nacional de energía 2017. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/414843/Balance_Nacional_de_Energ_a_2017.pdf.
SIAP (Servicio de Información Agroindustrial y Pesquera). 2025. Anuario estadístico de la producción agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.
Silvestre RN, Chamú F. 2015. Eficiencia técnica y cambio tecnológico de las unidades académicas de la Universidad Michoacana a través del índice Malmquist. Economía y sociedad. 19(33). 17-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5371190.
Singh SP. 2016. Technical change and productivity growth in the Indian sugar industry. Procedia Economics and Finance. 39(1). 131-139. https://doi.org/10.1016/s2212-5671(16)30257-x. DOI: https://doi.org/10.1016/S2212-5671(16)30257-X
Valdivia R, Cuevas CM, Vázquez JS, García MI, Santiago IM, Garay AS. 2022. Análisis de la eficiencia y retornos de escala de los ingenios azucareros en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 13(1). https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2639/4687. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v13i1.2639
Varian HR. 2010. Microeconomía intermedia Un enfoque actual, 8a ed.; Antoni Bosch: Barcelona, España; 848 p.
Yet J, Que YX, Li YR, Xu LP. 2016. Evaluating sugarcane productivity in China over different periods using data envelopment analysis and the malmquist index. Sugar Tech. 18(1). 478- 487. https://doi.org/10.1007/s12355-016-0427-0. DOI: https://doi.org/10.1007/s12355-016-0427-0
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Antonio Peralta González, Ramón Valdivia Alcalá, Cristóbal Martín Cuevas Alvarado, Francisco Pérez Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).