Análisis de la cadena de valor de amaranto en el Estado de México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v22i4.1677Palabras clave:
Actores, Relaciones y vínculos, RentabilidadResumen
El objetivo de esta investigación, fue realizar un análisis de la cadena de valor del amaranto en el Estado de México, considerando las relaciones que se establecen entre los actores, sus funciones y los factores que afectan la competitividad. Se conformaron dos paneles de trabajo en abril y octubre de 2023, donde participaron 17 expertos en el tema. Se levantaron encuestas durante los meses de mayo a septiembre de 2023, a proveedores de insumos, productores, acopiadores, transformadores, consumidores y agentes de instituciones de gobierno. Se detectó que las relaciones entre proveedores de insumos y maquinaria agrícola con los productores, son comerciales; las instituciones gubernamentales, ofrecen asesorías y generan investigaciones como adaptaciones de implementos en conjunto con grandes productores. La organización, es bajo un esquema informal integrado de 10 a 15 productores, sin considerar una figura jurídica; 4% de los encuestados, mencionó dedicarse al acopio o la comercialización de grano; 92%, busca canales de comercialización por sus propios medios. Los acopiadores, fijan el precio del grano. Los transformadores, establecen vínculos con los grandes productores; y con los medianos y pequeños, las relaciones son casi nulas. Se requiere un esquema de financiamiento para la producción de amaranto, así como la adopción de tecnologías acordes a la región; hay ausencia de agroindustrias. Resalta la necesidad de organizaciones formales para la generación de economías de escala y la creación de un sistema productivo de amaranto.
Citas
Agroprospecta. 2010. Reporte de Unidades Representativas de Producción Agrícola, Panorama Económico 2008-2018 RE 2010-01, 1ª ed.; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Universidad Autónoma Chapingo: Estado de México, México; https://www.researchgate.net/publication/256476345_Reporte_de_Unidades_Representativas_de_Produccion_Agricola_Panoarama_economico_2008-2018. 208 p.
Acosta LA. 2006. Agrocadenas de valor y alianzas productivas: herramientas de apoyo a la agricultura familiar en el contexto de la globalización. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2912/1/Agrocadenas%20de%20valor%20y%20alianzas%20productivas.pdf
AMA (Asociación Mexicana del Amaranto). 2003. Historia del Amaranto. http://www.amaran-to.com.mx/elamaranto/historia/historia.htm.
Ayala AV, Escobedo D, Cortés L, Espitia E. 2012. El cultivo de amaranto en México, descripción de la cadena, implicaciones y retos. In: Amaranto: Ciencia y Tecnología. Espitia E (ed). INIFAP: Celaya, Guanajuato, México. pp: 315-330.
Ayala AV, Espitia E, Rivas P, Martínez G, Almaguer G. 2016. Análisis de la cadena de valor de amaranto en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 13(1). 87–104. https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/280. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i1.280
Ayala AV, Espitia E, Márquez S, Muñiz E, Escobedo D. 2017. La cadena de valor de amaranto en México. Descripción análisis y retos. Plaza y Valdés: México.
Ayala AV, Rivas P, Cortés L, De la O M, Escobedo D, Espitia E. 2014. La rentabilidad de un cultivo de amaranto (Amatanthus spp.) en la región centro de México. Ciencia Ergo Sum. 21. 47–54. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7749/6321.
Barrales JS, Barrales E, Barrales E. 2010. Amaranto, recomendaciones para su producción. Universidad Autónoma Chapingo, Plaza y Valdés y Fundación Produce Tlaxcala: Ciudad de México, México. 168 p.
Contreras JM. 2000. La competitividad de las exportaciones mexicanas de aguacate: un análisis cuantitativo. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAM). Universidad Autónoma Chapingo (UACh): México. 42 p.
De la Hoz B, Ferrer MA, De la Hoz A. 2008. Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales. 14(1). 88-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011673008. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v14i1.25389
De la O M, Espitia E, Ayala AV, Hernández JM, Arellano JL, Ruiz VC. 2012. Caracterización morfológica en germoplasma para grano de amaranto (Amaranthus spp.). In: Amaranto: Ciencia y Tecnología. Espitia E (ed). Celaya, Guanajuato, México. pp: 165-181.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2001. Ley de desarrollo rural sustentable. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LDRS.pdf.
Estrada A, Sahagún S, Muruaga JS, Hernández JM, Vargas ML. 2006. Guía para la producción de amaranto en el Distrito Federal. Folleto para Productores No. 16. INIFAP – Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuaria. SAGARPA – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación: México.
Espitia E, Ayala AV, Rivas P, Escobedo D, González L, Valverde MG, Sesma LF. 2018. Guía para la producción de amaranto en la mesa central de México. Desplegable para productores No. 2. INIFAP – Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuaria. SAGARPA – Secretaría https://vun.inifap.gob.mx/BibliotecaWeb/_Content?/=4164 de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación: México.
Espitia E, Mapes EC, Nuñes CA, Escobedo D. 2012. Distribución geográfica de las especies cultivadas de Amaranthus y de sus parientes silvestres en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 1(3). 427–437. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263120630011.pdf.
FAO (Food and Agriculture Organization). 2024. Promoviendo la transformación de los sistemas agroalimentarios en México: el rol del amaranto. https://www.fao.org/mexico/noticias/detail-events/en/c/1681339/.
Franco MA, Leos JA, Salas JM, Acosta M, García A. 2018. Análisis de costos y competitividad en la producción de aguacate en Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(2). 391–403. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1080. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1080
Fujun W, Zhou Y, Ying-Gang O, Xiang-Jun Z, JieLi D. 2018. Government-Industry-University-Research-Promotion. Collaborative innovation mechanism construction to promote the development of agricultural machinery technology. IFAC Papers Online. 51(17). 552-559. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2018.08.147. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2018.08.147
Gaudin Y, Padilla R. 2020. Los intermediarios en cadenas de valor agropecuarias: un análisis de la apropiación y generación de valor agregado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Ciudad de México, México, https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/24a6b1f0-f8e5-43d9-8e34-e334c7691a1d/content. 44 p.
Huerta JA, Maldonado CE, Barba AP. 2012. Amaranto: propiedades benéficas para la salud. In: Amaranto: Ciencia y Tecnología. Espitia E (ed). Celaya, Guanajuato, México. pp: 303-312.
INDESOL (Instituto Nacional de Desarrollo Social). 2016. Mapa del Estado de México. https://www.gob.mx/indesol/documentos/mapa-del-estado-de-mexicInfante S y Zárate GP. 1990. Métodos estadísticos: un enfoque interdisciplinario. 2ª ed. Trillas: México.
Ireta AR, Altamirano JR, Ayala AV, Covarrubias I. 2015. Análisis macroeconómico y microeconómico de la competitividad del arroz en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 12(4). 499-514. https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/242. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v12i4.242
Kutsenko I. 2018. Influence of integration on development of subjects of agrarian sector of economy. Agricultural and Resource Economics: International Scientific E-journal. 4(3). 86-103. https://are-journal.com/are/article/view/186/165. DOI: https://doi.org/10.51599/are.2018.04.03.07
Krugman PR, Wells R. 2006. Introducción a la economía: microeconomía. Reverté: Barcelona, España. 537 p.
Muñoz M, Altamirano RJ, Aguilar J, Rendón R, Espejel A. 2007. Innovación: motor de la competitividad agroalimentaria. Políticas y estrategias para que en México ocurra. Universidad Autónoma Chapingo-CIESTAAM/PIAI: México. pp. 318. https://repositorio.chapingo.edu.mx/server/api/core/bitstreams/482e7a6e-e78a-4f69-a5d2-a92f23dde3b9/content.
Nutz N, Sievers M. 2016. Guía general para el desarrollo de cadenas de valor: cómo crear empleo y mejores condiciones de trabajo en sectores objetivos. Organización Internacional del Trabajo:1 Ginebra, Suiza. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@emp_ent/@ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_541432.pdf. 31 p.
Padilla R, Oddone N. 2016. Manual para el fortalecimiento de cadenas de valor. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Ciudad de México, México. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8e628f12-7bb0-407c-ab26-fbd13ceb8d52/content. 114 p.
Pimienta R. 2000. Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura. (13). 263- 276. https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf.
Posada JG. 2016. Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Fondo Editorial Luis Amigó: Antioquia, Medellín, Colombia. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/120_Ebook-elementos_basicos.pdf. 138 p.
Rojas R. 2013. Guía para realizar Investigaciones Sociales, 38ª ed.; Plaza y Valdés: Ciudad de México, México. https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf. 140 p.
Sánchez JP. 2002. Análisis de Rentabilidad de la empresa de Análisis contable (en línea). 5campus.com. http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisR.pdf.
Sánchez J, Argumedo A, Álvarez JF, Méndez JA, Ortiz B. 2016. Análisis económico del sistema sociotécnico del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla. Acta Universitaria. 26(3). 95- 104. https://doi.org/10.15174/au.2016.888. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2016.888
Sánchez J, Zagoya J, Leal S. 2015. Impacto de la dinámica del intermediario en el ingreso del productor de amaranto durante la comercialización en Tochimilco, Puebla. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. México. Febrero: 1-16. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2015/amaranto.html.
Samuelson PA, Nordhaus WD. 2010. Economía con aplicaciones a Latinoamérica, 19ª ed.; McGraw-Hill: Ciudad de México, México. https://www.cadep.org.py/uploads/2018/01/economia-con-aplicaciones-a-latinoamerica.pdf. 754 p.
Senado de la República. 2019. Iniciativa con proyecto de decreto por la que se adiciona una fracción XII al artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para considerar al amaranto como producto básico y estratégico. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2019/11/asun_3963485_20191114_1572968369.pdf.
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera y SIACON) Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta. 2023. Bases de datos México. https://www.gob.mx/siap/ acciones-y-programas/datos-abiertos-35224.
SMA (Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México). 2006. Actualización del modelo ecológico del territorio del Estado de México. Documento técnico interno. https://sma.edomex.gob.mx/sites/sma.edomex.gob.mx/files/files/IPOMEX/Ejercicio2021/Articulo_92/17/UIPPE/00046SMA21.pdf.
Zarazúa JA, Solleiro JL, Altamirano R, Castañón R, Rendón R. 2009. Esquemas de innovación tecnológica y su transferencia en las agroempresas frutícolas del estado de Michoacán. Estudios Sociales. 17(34). 38-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41711502002.
Venezian LE, Gamble WK. 1969. Factors influencing Mexican agriculture development. The agricultural development of Mexico. Its structure and growth since 1950. Praeger Publisher: New York. pp: 92-120.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daylin Jannete De la Cruz Carrillo, Alma Velia Ayala-Garay, Diana América Reyna Izaguirre, Sergio Roberto Márquez Berber

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).