Expectativas de vida, género y ruralidad de jóvenes en una comunidad migrante del Estado de Puebla, México.
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v11i3.86Palabras clave:
estudiantes, socialización de género, subjetividad, proyecto de vidaResumen
Las corrientes migratorias de población de comunidades rurales e indígenas de México hacia los EE. UU. contribuyen, en las comunidades de origen, entre las y los menores de edad, a considerar la posibilidad de migrar en su proyecto de vida. En investigación con estudiantes de preparatoria de la comunidad nahua de San Mateo Ozolco, municipio de Calpan, Puebla, México, se buscó identificar el proyecto de vida y las metas de 39 estudiantes, así los como obstáculos y las limitaciones que impedirían su logro. Se encontró que los procesos de socialización de género desde la familia o grupo doméstico, la escuela, otros agentes sociales y el contexto en el que viven inciden en sus subjetividades y en su visión de futuro. Se encontraron diferencias genéricas en las expectativas de las y los estudiantes, asociadas a construcciones sociales de género; elementos contextuales locales, como migración nacional e internacional de generaciones adultas, contenidos educativos que ponderan lo urbano sobre lo rural, y dificultades de orden económico, social y cultural que explican la tendencia encontrada a ubicar el proyecto de vida fuera de su localidad de origen.Descargas
Publicado
2014-09-30
Cómo citar
Martínez-Corona, B., Méndez-Cadena, E., & Pérez-Nasser, E. (2014). Expectativas de vida, género y ruralidad de jóvenes en una comunidad migrante del Estado de Puebla, México. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 11(3), 337–357. https://doi.org/10.22231/asyd.v11i3.86
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).