Disposición a pagar por carne de cerdo sin antibióticos en el Estado de México
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1509Palabras clave:
bienestar del consumidor, modelo logit, preferencias del consumidorResumen
La carne de cerdo representa la segunda fuente de proteína en México debido a los múltiples beneficios de su consumo. Sin embargo, diversos estudios relacionan el uso indiscriminado de antibióticos con problemas de salud pública. Este estudio tuvo como objetivo conocer la disposición a pagar por carne de cerdo libre de antibióticos con el método de valoración contingente (VC). Se aplicaron cuestionarios a 156 consumidores en la zona oriente del Estado de México y se analizaron los datos con un modelo logit binomial. Se encontró en promedio, una disposición a pagar una prima de 16.34% (MXN $17.81 kg-1) como sobreprecio. Las variables más representativas fueron monto de la prima, edad, número de dependientes en el hogar, ingreso y frecuencia de consumo. Los resultados indicaron que existe un mercado potencial para carne de cerdo diferenciada libre de antibióticos y que los consumidores están dispuestos a pagar una prima por kg 16.34% adicional al precio de la carne convencional.
Citas
ACSAA (Asociación de Certificación de Sector Agropecuario Alimentario). 2021. La carne de cerdo alcanzó un precio por kilo de hasta 117 pesos al consumidor.
ACSAA. https://acsaa.com.mx/2021/06/25/ la-carne-de-cerdo-alcanzo-un-precio-por-kilo-de-hasta-117-pesos-al-consumidor/ Aguilar JA. 2006. Carne de cerdo ¿es buena o mala? Revista del Consumidor. Entrevista con Cecilia Sommer, Confederación de Porcicultura Mexicana. Alimentación y Nutrición pp: 60–63. http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/carne%20cerdo%20buena%20o%20mala.pdf.
Álvares V, Rendón G, González V, Gómez J, Castillo A. 1989. Tamaño de muestra: procedimientos usuales para su determinación. Monografías y Manuales en Estadística y Cómputo 8 (2).
Antonio-Estrada C, Kido-Cruz MT, Borrás-Enríquez OA, Alcántar-Vázquez JP. 2021. Disposición a pagar del consumidor de derivados de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en el estado de Oaxaca. Estudios Sociales 31 (58): 1–22. https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1127 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1127
Barrios MP. 2020. El consumo de carne de cerdo y sus benéficos nutricionales. Porcicultura.com Boletín digital (05 de octubre 2020). https://www.porcicultura.com/destacado/El-consumo-de-carne-de-cerdo-y-susbeneficos-nutricionales
Berges M, Casellas K. 2008. Disposición a pagar por atributos de calidad. Un estudio aplicado al agregado de nutrientes en la leche fluida. Comunicación presentada en XLIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1030
Cabrer Borrás B, Sancho Pérez A, Serrano Domingo G. 2001. Microeconometría y decisión. Ediciones Pirámide: Madrid, España.
Cartelle GM, Villacís JE, Alulema MJ, Chico P. 2014. De la granja a la mesa. Implicaciones del uso de antibióticos en la crianza de animales para la resistencia microbiana y la salud. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición 24 (1): 129–139. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2014/can141k.pdf
Cerda A, García L, Tolosa F, García V. 2014. Preferencias y disposición a pagar por manzanas orgánicas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia 31 (2): 274–289. https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/27160.
Cervantes LJO, Melo GE, Hernández OJ, Valdivia AR, Sandoval RF, González JA. 2020. Disposición a pagar por mezcal añejo en San Felipe, Guanajuato, México. Acta Universitaria 30: 1–11. https://doi. org/10.15174/au.2020.2887 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2020.2887
CMC (Consejo Mexicano de la Carne). 2021. Compendio estadístico 2021. https://comecarne.org/wp-content/uploads/2021/05/Presentacio%CC%81n-pu%CC%81blica-Compendio.pdf
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2010. Acuerdo por el que se determinan los lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de antibióticos. Secretaría de Salud (27 de mayo de 2010). https:// dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5144336&fecha=27/05/2010#gsc.tab=0
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2018. Acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos. Consejo de Salubridad General (05 de junio de 2018). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525043&fecha=05/06/2018#gsc.tab=0
Doyle L. 2020. El camino hacia una producción de cerdos libre de antibióticos. BM Editores. Boletín digital (14 de agosto de 2020). https://bmeditores.mx/porcicultura/el-camino-hacia-una-produccion-de-cerdoslibre-de-antibioticos/
Dunteman G, Ho M. 2004. An introduction to generalized linear models. Series: Quantitative Applications in the Social Sciences Num. 145. Sage Publications Inc. 88 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2022. Producción/Rendimiento de Carne, cerdo, fresca o refrigerada en mundo. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL/visualize
González GP, Valdivia AR. 2009. Valoración económica de servicios ambientales percibidos en Guanajuato y Silao. Revista Mexicana de Economía agrícola y de los Recursos naturales 2 (3): 163–178.
Gujarati DN, Porter DC. 2010. Econometría. 5ª Edición. McGraw-Hill Educación/ Interamericana Editores: México, DF. 921 p.
Hardin JW, Hilbe JM. 2018. Generalized Linear Models and Extensions. 4th Edition. Stata Press: College Station, TX, USA. 598 p.
Haro L. 2020. Estudia IPN resistencia a los antibióticos por el consumo de carne. Debate. Entrevista a Dra. Ana Verónica Martínez Vázquez (23 de febrero de 2020). https://www.debate.com.mx/salud/EstudiaIPN-resistencia-a-los-antibioticos-por-el-consumo-de-carne-20200223-0178.html
Hernández OJ, Trujillo MJ, Martínez DMA. 2019a. Disposición a pagar por productos orgánicos en Texcoco, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10 (7): 1685–1691. https://doi.org/10.29312/ remexca.v10i7.926 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i7.926
Hernández VMS, Valdivia AR, Hernández OJ. 2019b. Valoración de servicios ambientales y recreativos del Bosque de San Juan de Aragón, Ciudad de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 10 (54): 100–117. https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i54.557 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i54.557
Hernández VMS. 2021. Disposición a pagar por atributos de la carne de cerdo con dos métodos de valoración. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo DICEA-Economía Agrícola. https://repositorio.cha- pingo.edu.mx/handle/123456789/1594
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. Población total, México, Texcoco (05 de octubre de 2020). https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/
Jaramillo VJ, Vargas LS, Guerrero RJD. 2015. Preferencias de consumidores y disponibilidad a pagar por atributos de la calidad en carne de conejo orgánico. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6 (2): 221–232. https:// www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11242015000200007&script=sci_abstract#:~:text=El%20sobreprecio%20que%20los%20consumidores,Carne%20de%20conejo%3B%20Productos%20 org%C3%A1nicos
Jaramillo J. 2016. Preferencias del consumidor y disposición a pagar por el consumo de tortilla de maíz orgánico. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 25 (47): 145–161. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41744004006
Jaramillo VJL, Vargas LS, Rojas JLA. 2018. Valoración contingente y disponibilidad a pagar por atributos intangibles en carne de bovino. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9 (1): 14–31. https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4376 DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4376
Jaramillo-Villanueva JL, Córdova-Lázaro CE y Cordoba-Ávalos V. 2018. Willingness to pay for cultural atributes in handmade chocolates from the Chontalpa región, Tabasco, México. EARN–Economía Agraria y Recursos Naturales 18 (2): 53–73. https://doi.org/10.7201/earn.2018.02.03 DOI: https://doi.org/10.7201/earn.2018.02.03
Labandeira X, León CJ, Vázquez MX. 2007. Economía Ambiental. Pearson Educación: Madrid, España. 376 p.
Lugo SM, Valdivia AR, Monroy HR, Hernández OJ, Sandoval RF, Contreras CJM. 2020. Valoración económica de los servicios ambientales del Monte Tláloc, Texcoco, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 11 (61): 176–195. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i61.672
Lusk JL, Norwood FB, Pruitt JR. 2006. Consumer demand for a ban on antibiotic drug use in pork production. American Journal of Agricultural Economics 88 (4): 1015–1033. https://www.jstor.org/stable/4123543 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8276.2006.00913.x
Mendieta JC. 2000. Economía ambiental. Economía del Medio Ambiente–39404 VP. Facultad de Economía, Universidad de Los Andes: Bogotá, Colombia. 294 p.
Osorio MJD, Correa RFJ. 2009. Un análisis de la aplicación empírica del método de valoración contingente. Semestre Económico 12 (25): 11–30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165013651001
Redacción Interempresas. 2020. La carne de cerdo está libre de antibióticos. Canales Sectoriales (18 de noviembre de 2020). https://www.interempresas.net/Industria-Carnica/Articulos/319259-carne-cerdo-estalibre-antibioticos-cumple-controles-seguridad-alimentaria-mas-exigentes.html
Sandorf ED, Campbell D, Hanley N. 2017. Disentangling the influence of knowledge on attribute nonattendance. Journal of Choice Modelling 24: 36–50. https://doi.org/10.1016/j.jocm.2016.09.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jocm.2016.09.003
SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2021. Carne en canal de porcino. http://infosiap. siap.gob.mx/repoAvance_siap_gb/pecAvanceProd.jsp
Train KE. 2014. Métodos de elección discreta con simulación. Cambridge University Press, 2a Edición. Trad: Carlos Ochoa. OL 320 p.
Tudela J, Leos J. 2017. Herramientas metodológicas para aplicaciones del método de valoración contingente. Universidad Autónoma Chapingo: México. CIESTAAM Serie: Metodologías y herramientas para la investigación No. 3. 122 p. https://ciestaam.edu.mx/publicacion/herramientas-metodologicas-aplicacionesdel-metodo-valoracion-contingente/
Vega-Sánchez V, Barba-León J, González-Aguilar DG, Cabrera-Díaz E, Pacheco-Gallardo C, Orozco-García AG. 2020. Resistencia antimicrobiana de Salmonella spp aisladas de canales de cerdo obtenidas de dos tipos de rastros en Jalisco, México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11 (4): 1004–1015. https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5386 DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5386
Valdés-Castro YR, Valdivia-Alcalá R, Pérez-Armendáriz B, Mayett-Moreno Y. 2021. Experimentos de elección: preferencias declaradas de alimentos orgánicos para una política de inocuidad alimentaria. Agricultura Sociedad y Desarrollo 18 (1): 1–24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7956238 DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v18i1.1424
Valdivia-Alcalá R, García-Ávalos E, López-Santiago M, Hernández-Ortíz J, Rojano-Aguilar A. 2011. Valoración económica por la rehabilitación del río Axtla, S.L.P. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17 (3): 333–342. https://doi.org/10.5154/r.rchsc/ fa2010.07.045 DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.07.045
Vásquez LF, Cerda UA, Orrego SS. 2007. Valoración económica del ambiente. Fundamentos económicos, econométricos y aplicaciones. Thomson Learning Inc: Buenos Aires, Argentina. 368 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Miriam Susana Hernández Valdivia, Ramón Valdivia Alcalá, Enrique Melo Guerrero, Juan Hernández Ortiz, Luis Manuel Valenzuela Núñez, Miguel Ángel Martínez Damián

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).