Características socioeconómicas de las familias y uso del bosque en tres comunidades de Cintalapa Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1615Palabras clave:
alimentación, recurso natural, vivienda, pobrezaResumen
El objetivo de esta investigación fue conocer las características socioeconómicas de las familias y el uso del bosque en tres comunidades rurales del municipio de Cintalapa Chiapas, México. Se entrevistaron a 80 ejidatarios jefes de familia que tienen posesión de la tierra. Se encontró que 57.1% de los ejidatarios son agricultores y 30% ganaderos. Los ingresos familiares semanales son de $780.60 y 75% se considera pobre. De los ejidatarios de Venustiano Carranza 83% tienen problemas de abastecimiento de alimentos; Francisco I. Madero 51.4% y Triunfo de madero 51.5%. Todas las familias presentan hacinamiento en sus hogares. El cultivo principal es el maíz con rendimientos de 2.5 t/ha y la actividad ganadera más importante es la crianza de bovinos con un promedio de 20 cabezas de ganado por productor. Las especies con mayor valor de Índice de Importancia Cultural son las que se utilizan en la actividad ganadera. la totalidad de los traspatios contienen especies que complementan el consumo de alimento principalmente fruta. De los ejidatarios 48.7% obtienen parte de su alimentación con recursos del bosque a través de la cacería y la colecta. En las comunidades rurales más de 80% reciben algún tipo de apoyo gubernamental.
Citas
Álvarez P. 2006. Los recursos de uso común en México: un acercamiento conceptual. Gaceta Ecológica. Instituto Nacional de Ecología, México 79. 5-17.
Apodaca C, Juárez JP, Ramírez B, Díaz R, Rodríguez FJ, Vázquez V. 2020. La alimentación familiar de pequeños productores de café y variabilidad climática en Huehuetla, Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 17(2). 375–396. https://doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1350. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1350
Ávila D, Rosas O, Tarango L, Martínez J, Santoyo E. 2011. Conocimiento, uso y valor cultural de seis presas del jaguar (Panthera onca) y su relación con éste, en San Nicolás de los Montes, San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82(3). 1020-1028. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3.685
Arce IAN, Armijo CN. 2011. Uso y manejo de los recursos naturales. Capítulo 3. In: Pozo C, Armijo CN, Calmé S. Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación. Tomo 1. CONABIO, ECOSUR, Gobierno del Estado de Quintana Roo. Quintana Roo, México. pp: 112-115.
Barrera A, Gómez A, Vázquez C. 1977. El Manejo de las Selvas por los Mayas: sus implicaciones Silvícolas y Agrícolas. Biótica 2(2). 47-61.
Brauscupé S. 1992. Indigenous perspective on international development, Akwe: Kon Journal. 60 p.
Carabias J. 2009. Manejo de recursos naturales y calidad de vida. In: Chediack, S.E., (comp), Monitoreo de biodiversidad y recursos naturales: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. pp: 29-37.
CEDERSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria). 2014. El minifundismo: una realidad del siglo XXI. CEDERSA. 20 p.
CDI-PNUD. 2006. Regiones indígenas de México. ISBN 970-753-064-2. 147 p. consultado:10/08/2018. http://www.cdi.gob.mx/regiones/regiones_indigenas_cdi.pdf
CONAPO. 2015. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. Fecha de consulta 11/08/2018. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015.
CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2022. Estado que guarda el Sector Forestal en México. Comisión Nacional Forestal, México. 459 p.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo social. S/A. La pobreza rural en México. CONEVAL, Pág. Web: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/PATP/Pobreza_rural.pdf
Davis C, Gallardo H, Lachlan K. 2010. Talking straight about communication research methods. Kendall Hunt Publishing Co. Dubuque. 448 p.
FAO, IFAD, UNICEF, WFP and WHO. 2023. The State of Food Security and Nutrition in the World 2023. Urbanization, agrifood systems transformation and healthy diets across the rural–urban continuum. Rome, FAO. 283 p. https://doi.org/10.4060/cc3017en. DOI: https://doi.org/10.4060/cc3017en
FAO. 2021. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020. Informe principal. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 170 p. Roma. https://doi.org/10.4060/ca9825es DOI: https://doi.org/10.4060/ca9825es
FAO. 2018. Panorama de la pobreza rural en América Latina y el Caribe 2018. Santiago de Chile, 112p.
Guevara ML, Téllez MB, Flores M. 2015. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales desde la visión de las comunidades indígenas: Sierra Norte del Estado de Puebla. Nova Scientia. Universidad De La Salle Bajío León, Guanajuato, México. 7(14). 511-537. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v7i14.94
INAFED. 2010. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. Consulta 11/08/2018. http://www.snim.rami.gob.mx/
INEGI. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. Fecha de consulta 02/08/2018. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/default.html?init=2
Lazos RA, Moreno CP, Guevara S, Gallardo C, Galante E. 2016. El uso de los árboles en Jamapa, tradiciones en un territorio deforestado. Madera y Bosques 22(1). 17-36. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2016.221475
Lazos RA, Moreno CP, Galante E. 2013. Empresa Rural Verde: desarrollando criterios de sustentabilidad con la comunidad rural. Revista Forum de Sostenibilidad (6). 3-16.
López LN, Chan JG. 2016. Marco conceptual del manejo de recursos naturales. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 12(1). 27-35.
Martínez JA, Arellano RE. 2010. Uso comunitario de los recursos naturales en el Ejido Lagunillas, Jalisco, México. Ambiente y Desarrollo, Bogotá, Colombia. 16(26). 96-109.
Mohamed-Katerere JC, Smith M. 2013. La función de los ecosistemas en la seguridad alimentaria. Unasylva, 241(64). 14-22.
Padoch C, Sunderland T. 2013. La ordenación del paisaje, vía para el logro de una mayor seguridad alimentaria y mejores medios de subsistencia. Unasylva 241(64). 4-13.
Snipp M. 1989. Americans Indians: The first of this land. Rusell Sage Fundation. New York USA. pp: 107.
Stloukal L, Holding C, Kaaria S, Guarascio F, Gunewardena N. 2013. Los bosques, la seguridad alimentaria y el género.
Tapia LA. 2012. Recurso natural, sustentabilidad, conservación, preservación: conceptos-jurídico ambientales en las políticas públicas mexicanas. Derecho Ambiental y Ecología, 49. 71-78.
Toledo VM, Barrera-Bassols N, García E, Alarcón P. 2008. Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos (México). Interciencia 33(5). 345-352.
Toledo VM. 1990. El proceso de ganaderización y la destrucción ecológica de México. In: Medio ambiente y desarrollo en México. Leff E, coord. UNAM-CIIH-Porrúa. México, D.F. pp: 191-22.
Vesarez-Zúñiga VF. 2022. Pobreza rural y canasta básica alimentaria en la comunidad General Cárdenas, municipio de Cintalapa, Chiapas. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(59). 1-32. https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1200 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1200
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cristhian Adolfo Velázquez Muñoz, Benito Ramírez Valverde, José Pedro Juárez Sánchez, Gustavo Ramírez Valverde, José Pablo Prado Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).